• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: nutrición

Pirámide Naos: la nueva pirámide alimenticia

25 sábado Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in GASTRONOMÍA, nutrición, SANIDAD

≈ 1 comentario

Etiquetas

actividad física, AECOSAN, fruta y verdura, Guías alimentarias, hidratación, Pirámide NAOS, SENC, vitamina D

piramide nutricional

 

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

 
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria en marzo ha publicado la nueva actualización de la pirámide alimenticia, la cual no se reformaba desde el 2001. Cuya pirámide de alimentación saludable incluye por primera vez los suplementos nutricionales.

 
La Pirámide NAOS de la Estrategia NAOS (AECOSAN), muestra las recomendaciones de frecuencia (diaria, semanal y ocasional) del consumo de los distintos grupos de alimentos paralelamente con las distintas actividades de ejercicio físico (juegos, paseo, subir escaleras, etc.).
Es la primera Pirámide que se publicó en España que muestra ambas recomendaciones, tanto las de alimentación saludable como las actividades física combinándolas en un mismo gráfico con el fin de fomentar hábitos alimentarios en línea con la “Dieta Mediterránea” e impulsar la práctica regular de la actividad física entre la población para adoptar estilos de vida saludables y prevenir la obesidad.

 
Estas guías, publicadas en marzo en un número especial de la revista científica “Nutrición Hospitalaria” han sido elaboradas por la SENC con la colaboración de más de 100 expertos en alimentación y salud pública (dietistas nutricionales, los farmacéuticos, los enfermeros y los médicos) y buscan transmitir a la sociedad, como novedad, la necesidad de llevar una dieta saludable pero también solidaria, justa y sostenible dese el punto de vista social y medioambiental.

 
• Dentro de los suplementos nutricionales, la SENC pone especial atención en la vitamina D, cuyos suplementos pueden ser muy necesarios para recién nacidos, niños o ancianos si no están tomando alimentos fortificados, o no toman el sol habitualmente. Es necesario un mínimo de 20 minutos de luz solar en jóvenes y de 30 a 40 en adultos. La vitamina D incide en la salud ósea y en las enfermedades cognitivas o degenerativas.

 

 

Piramide_NAOS

 

 

• Esta nueva pirámide incluye en la base:
-la realización de actividad física diaria de 60 minutos o andar 10.000 pasos
-correcto equilibrio emocional
– realizar un balance energético
– llevar a cabo técnicas culinarias saludables
– beber de cuatro a 6 vasos de agua diarios para mantener un estilo de vida saludable

 

 

• En el segundo nivel, se incluyen alimentos y grupos de alimentos que se recomiendan consumir a diario, en cantidades y proporciones variables como son los cereales de grano entero y sus derivados integrales. Las frutas en general y de temporada en particular, incluyendo tres o más raciones o piezas de frutas variadas al día. También la ingesta de verduras y hortalizas. La SENC ha hecho hincapié en el consumo de aceite de oliva virgen extra de extracción en frío. También alimentos de consumo diario las carnes magras, aves, pescados, huevos, legumbres, frutos secos, destacando las nueces, también semillas y también leche y productos lácteos.

 

 

• Como tercer nivel, un consumo opcional y moderado de carnes rojas y procesadas, los embutidos, las grasas untables como los patés, el azúcar y los productos azucarados, la sal y los snacks salados, la bollería, pastelería y productos azucarados, chucherías y helados. Incluye también las bebidas alcohólicas fermentadas y los suplementos nutricionales.

 

 

• Dentro de la pirámide se incluye el concepto de “hidratación saludable”, clave en el estado nutricional, se refieren a la inclusión de los zumos o bebidas con azúcares añadidos en la parte superior del gráfico, para las que se recomienda un consumo ocasional. La base de esta hidratación se encuentra en el agua, en segundo lugar en el consumo de té, café sin azúcar, agua con gas, gaseosas y refrescos sin azúcar. En tercer lugar se sitúan bebidas como el gazpacho, caldos, la leche o los zumos. Y en cuarto y último lugar las bebidas con azúcares o los zumos comerciales.

 

 

Estas guías buscan un equilibrio nutricional, disfrutando de la gastronomía y de la “dieta mediterránea”.

 

 

Bibliografía:

• OMS Nutrición
• AECOSAN Pirámide NAOS

 

 

Links relacionados:

• OMS Nutrición
http://www.who.int/topics/nutrition/es/
• AECOSAN Pirámide NAOS
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/piramide_NAOS.htm

Anuncio publicitario

Comida Orgánica

21 sábado Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agroindustrial, biológico, codex alimentarius, ecológico, EPA, EWG, FAO, FDA, insumos agrícolas, oms, orgánico, pesticidas, producto agrícola, revolución verde, USDA

comida organica.jpg

Actualmente no existe suficiente evidencia científica para afirmar que el consumo de productos biológicos repercute en un mayor beneficio para la salud. No existen diferencias nutricionales o de salud significativas para la salud entre alimentos “bio” y alimentos clásicos.

Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. En general, los métodos orgánicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

El movimiento de agricultura orgánica surgió en la década de los 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agrícola denominada revolución verde.

La agricultura orgánica consiste en la gestión del ecosistema en vez de la utilización de insumos agrícolas (como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación).

Los pesticidas son agentes químicos o biológicos que se usan para proteger los cultivos de insectos, malas hierbas y enfermedades. La mayoría de los estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud de las personas se han enfocado en exposiciones ocupacionales, por ejemplo trabajadores agrícolas y aplicadores de pesticidas. Los fetos, los bebés, los niños y adolescentes en crecimiento, las mujeres embarazadas, madres lactantes y las mujeres en edad fértil son más vulnerables a los efectos nocivos causados por la exposición a pesticidas.

Las agencias que están involucradas en la medición de los pesticidas de los alimentos en EE.UU son:

  • Agencia de Protección Ambiental (EPA)
  • Administración de Alimentos y Medicina (FDA)
  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

El Programa Nacional de Alimentos Orgánicos del USDA establece normas de etiquetado para productos crudos, frescos y procesados que contienen ingredientes agrícolas orgánicos.

En España lo regula el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad y el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente

 

El Grupo de Trabajo Ambiental ( Environmental Working Group- EWG) publica la “Guía de Plaguicidas en Productos Vegetales” que identifica los productos más susceptibles de estar contaminados con pesticidas.  También publica una lista de 15 frutas y verduras convencionales cuyos niveles de pesticidas son más bajos y, más seguras de consumir. Esta lista incluye: cebolla, maíz dulce, piña, aguacate, lechuga, guisantes, espárragos, mangos, berenjenas, kiwi, melón, patatas dulces, toronjas, sandía y hongos o champiñones.

 

La seguridad en los alimentos orgánicos se basa mayoritariamente en la presencia de pesticidas:

  • Exposiciones masivas y agudas a pesticidas pueden provocar efectos adversos significativos sobre la salud
  • Algunos productos alimenticios han sido contaminados ocasionalmente con pesticidas
  • La comida vendida comercialmente tiene trazas de pesticidas agrícolas

Sin embargo en la literatura científica, no se deduce que una exposición crónica a las cantidades de trazas de pesticidas encontrados en la comida resulte en una toxicidad demostrable. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en el proyecto “Carcinogenic Potency Distributed Structure Searchable Toxicity”, publicado en la revista Science, en 1992, hace un examen biológico de los productos químicos sintéticos, comparándolos con los productos químicos naturales:

  1. La inmensa mayoría de los productos químicos a los que estamos expuestos los seres humanos ocurre de forma natural.
  2. Las defensas que los animales desarrollan evolutivamente soy muy genéricas más que específicas para un producto en particular, las defensas son generalmente inducibles y por lo tanto protegen bien contra dosis bajas de productos químicos tanto sintéticos como naturales.
  3. La toxicología de los productos químicos naturales y sintéticos es similar, el grado de carcinogenicidad es similar para los productos naturales y sintéticos.

Frutas y verduras cultivadas de forma orgánica contienen menores niveles de pesticidas, la importancia de estos resultados en una reducción real de riesgos para la salud es discutible dado que tanto alimentos orgánicos como convencionales generalmente contienen niveles de pesticidas muy por debajo de las recomendaciones de seguridad. Los riesgos debidos a contaminaciones microbiológicas o por toxinas naturales son probablemente mucho más significativas que los riesgos a corto o largo plazo debido a residuos de pesticidas.

 

En la Unión Europea las denominaciones orgánicas, ecológicas y biológicas para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos y  su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008.

  • “Los productos orgánicos certificados” son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado.
  • Los “productos orgánicos no certificados”, comprende los sistemas agrícolas que por defecto no utilizan insumos sintéticos.

La etiqueta contiene el nombre del organismo de certificación y las normas que acata (por ejemplo, EU 2092/91).

En el ámbito internacional,  la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, establecen directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos con métodos ecológicos. Equivalente al Codex Alimentarius están las normas de la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Orgánica IFOAM.

En algunos países hay organismos de certificación que establecen sus propias normas, más estrictas que la reglamentación en vigor.

La acreditación es un procedimiento a través del cual una entidad con autoridad evalúa y reconoce formalmente que un programa de certificación acata las normas de ese organismo rector. Respecto a la agricultura orgánica, los organismos de certificación pueden aplicar las normas internacionales voluntarias o las nacionales obligatorias, o ambas, y obtener el reconocimiento de la “autoridad correspondiente”.  En el plano internacional acredita el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), acredita de acuerdo a los criterios del Programa de certificación del IFOAM. Tanto los organismos privados como los públicos acatan las normas básicas para la acreditación de los organismos de certificaciones establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO 65).

 

Los rendimientos de los cultivos orgánicos son entre moderadamente y sustancialmente menores que en el caso de la agricultura convencional pudiendo llegar a ser hasta la mitad, por lo que para producir la misma cantidad de comida, sería necesario reclamar una mayor cantidad de bosques y espacios naturales.

En este escenario de la agricultura orgánica hay tres elementos:

  1. Consumidor: la promoción de la agricultura orgánica por el consumidor o el mercado. Se reconocen los productos orgánicos claramente gracias a su certificación y etiquetado.
  2. Estamentos: la promoción de la agricultura orgánica por los servicios estatales, en los países de la Unión Europea, hay subsidios para la agricultura orgánica, a fin de que se produzcan bienes y servicios ambientales.
  3. Agricultores: la promoción de la agricultura orgánica por los agricultores. Consideran que la agricultura convencional no es sostenible y han creado otras modalidades de producción para mejorar la salud de sus familias.

 

Una dieta rica en frutas y vegetales frescos provee tanto una nutrición óptima como una dieta variada; se asocia con menores tasas de obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. No hay evidencia concluyente de que los alimentos orgánicos sean más nutritivos que los alimentos convencionales.

 

 

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • EWG “Envirnmental Working Group Shopper´s Guide to Pesticides in Produce” 2016
  • Center for ecogenetics &Environmental Health “Riesgos a la Salud por Pesticidas en los Alimentos”. Universidad de Washington. 2012
  • FAO inter-departimental working group on Organic Agriculture “International Conference on Organic Agriculture and Food Security” Rome, May 2007.
  • EPA “Carcinogenic Potency Project” Abstract PDF; Gold, L.S., Slone, T.H., Stern, B.R., Manley, N.B., and Ames, B.N.
    Rodent carcinogens: Setting priorities. Science 258: 261-265 (1992).

 

 

Links relacionados :

 

  • FAO “Manual para el control de los alimentos”

http://www.fao.org/3/a-t0702s.pdf 

  • FAO “Codex Alimentarius”

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/ 

  • Ministerio de Sanidad Español

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/home.htm 

  • Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente Español

http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/participacion-publica/121011_propuesta_panuspff_tcm7-224279.pdf

  •  EWG “Guía de Plaguicidas en productos vegetales”

https://www.ewg.org/foodnews/list.php

  •  Tabla del “Proyecto de potencial cancerígeno” de la EPA

https://toxnet.nlm.nih.gov/cpdb/MOEtable.html

  •  ECOCERT Reglamentos comunitarios para el certificado de “agricultura ecológica”

http://www.ecocert.es/es/reglamento-europeo-ce

  •  IFOAM Fundación Internacional para la Agricultura Ecológica

https://www.ifoam.bio/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetado de los alimentos

14 sábado Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

etiqueta, etiquetado, FAO, FDA, Nutrientes, OCU, oms, porción, ración, valor energético, valor nutricional

fda-etiqueta-nueva

El etiquetado de los alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales. En la Unión Europea, el  “etiquetado alimentario” se define: “las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio y que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín, que acompañen o se refieran a dicho producto alimenticio”.

Las normas de etiquetado están sometidas al derecho alimentario de cada país, siendo la FAO la que armoniza las buenas prácticas que sirven de referencia a los países.

 

Los principios del etiquetado nutricional:

  • Declaración de nutrientes: información a los consumidores del contenido en nutrientes del alimento que son considerados de importancia nutricional.
  • Información Nutricional Complementaria
  • Etiquetado Nutricional o compensativa

 

Información obligatoria:

  • Grado alcohólico: cuando es mayor en volumen al 1,2%
  • Contenido neto Lote de fabricación: unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado.
  • Nombre o denominación de venta

 

  • FECHAS:

Fecha de duración mínima (“consumir preferentemente antes de”): fecha hasta la que siempre se hayan dado determinadas condiciones de almacenamiento, la conservación garantiza su buen estado para ser ingerido.

 

Fecha límite de utilización (“fecha límite de consumo recomendada”, “fecha de caducidad”): es la fecha tras la cual e producto, bajo suposición de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente las cualidades de calidad que normalmente se esperan.

 

Fecha de fabricación: fecha en la que el alimento se elabora

 

Fecha de envasado: la fecha en la que se coloca el alimento en el envase sobre el que finalmente se comercializará

 

Fecha límite de venta: fecha en la que se debe ofrecer el alimento para la venta

 

  • Ingredientes: en orden decreciente de peso todas las sustancias, incluidos los aditivos alimentarios (NºE), que se conservan en el producto terminado.
  • Nombre y domicilio del fabricante/ envasador o importador

 

 

 

Información nutricional

La información nutricional sólo es obligatoria, si en el etiquetado del producto se menciona que posee propiedades nutritivas. Debe estar en un lugar visible, con letras claras y agrupado en un mismo lugar en forma.

  • Tamaño de la porción: muestra cuantas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada porción.
  • Cantidad de calorías: las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento, las “calorías de las grasas” indican cuántas calorías de grasa hay en una porción.

También se suele indicar “el valor energético por 100 gr/ 100 ml.

  • Porcentaje de valor diario: los valores diarios se basan en una dieta de 2.000 calorías, sus necesidades nutricionales probablemente dependerán de la actividad.
  • Nutrientes perjudiciales:
  • Grasas total
  • grasas saturadas
  • grasas trans
  • colesterol o sodio (pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades crónicas, como cardiacas, cánceres e hipertensión arterial).
  • Nutrientes beneficiosos: fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y potasio, fuente de salud.
  • Proteínas
  • Hidratos de carbono: se mencionan como gramos de hidratos de carbono por 100 gramos de producto, algunas veces se pueden desglosar:
  • Azucares: en gramos
  • Polialcoholes: en gramos
  • Almidón: en gramos

 

Para tener una alimentación sana es preciso:

Según la OMS: “una dieta saludable que ayude a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.

  • La ingesta calórica debe estar en consonancia con el gasto calórico.
  • Comer frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales no procesados
  • Limitar el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total
  • Limitar el consumo de grasa al 30% de la ingesta calórica diaria.
  • Limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (una cucharadita de café) y consumir sal yodada.

 

En resumen leer el etiquetado de los alimentos nos permite:

  1. Mejorar los hábitos alimentarios: al conocer los ingredientes que contiene los alimentos, y conocer las características nutricionales.
  2. Mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta: fecha de caducidad, condiciones de conservación y aditivos, en personas alérgicas o intolerantes a algún nutriente, si este está presente.
  3. Mejor economía familiar: relación entre el precio, cantidad y calidad del alimento.

 

Bibliografía:

  •  Wikipedia
  • Real Decreto 2220/2004, de 26 de noviembre, por el que se modifica la Norma General de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
  • SENC,” Guías alimentarias para la población española”. Madrid: SENC; 2001
  • OMS “Alimentación Sana”, nota descriptiva Nº 394, Septiembre 2015
  • FAO “Segunda Conferencia Internacional sobre la Nutrición y el Marco de Acción” 2014
  • FDA “nueva etiqueta alimentaria” 2016

 

  Links relacionados:

 

  • Agencia española de consumo

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

  •  Etiquetado de los alimentos FAO, OMS

http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2788

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice de Masa Corporal

06 viernes Ene 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in nutrición

≈ Deja un comentario

Etiquetas

IMC, nutrición, Obesidad, oms, Quetelet, Sobrepeso

indice-de-masa-corporal

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal  o excesiva de tejido adiposo que puede ser perjudicial para la salud, desde 1980 se ha doblado en todo el mundo; en 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales más de 600 millones eran obesos.

La barrera entre sobrepeso u obesidad a veces no está bien definida, si solo tenemos en cuenta la altura del individuo, descartando su constitución y edad. Actualmente se aplica el Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet, donde se determina el grado de normopeso, sobrepeso u obesidad del individuo.

Lambert Adolphe Jacques Quetelet nació en Gante en 1796, fue un astrónomo y naturalista belga, también matemático, sociólogo y estadístico. Recibió el título de doctorado en matemáticas en la Universidad de Gante en 1819, presidió el primer Congreso Internacional de Estadística, celebrado en Bruselas en 1853. Trabajando con personajes de la ciencia matemática como Laplace, Fourier y Poisson. Aplicó métodos a conjuntos y se le reconoce como uno de los padres de la Estadística moderna.

En 1835 publicó la obra: “Sur l´homme et le développement de ses facultés. Essai dúne phisique sociale”. Determina características antropométricas de cada sujeto: “Durante el primer año de vida el aumento del peso es mucho mayor que el de la estatura. Después del primer año de vida y hasta el fin del desarrollo, el peso aumenta con el cuadrado de la altura

                        IMC= Peso (kg) / altura x altura (m2)

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador sencillo en la relación entre el peso y la talla que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos  entre 20 y 65 años, donde da más fiabilidad.

La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30

El valor obtenido no es constante, varía con la edad y el sexo, también depende de las proporciones de tejido muscular y adiposo en el individuo.

Variaciones en las características físicas:

La masa al ser una medida que depende del volumen tridimensional, se incrementa del orden de la tercera potencia, los individuos más altos con la misma forma de cuerpo y composición relativa tienen un índice mayor de IMC.

  • Añade un 10% para individuos más altos y recorta 10% para los más pequeños, así una persona con talla pequeña podría tener más grasa que el óptimo, y reflejar que es normal, al revés una persona de talla grande estando sano, puede ser clasificado como sobrepeso.
  • No diferencia entre masa muscular y masa grasa, sobreestima el tejido adiposo en aquellos con mayor masa corporal (atletas) y subestima el exceso de grasa en aquellos con menor masa corporal.
  • Según estudios no es una buena medida para riesgo de ataque al corazón, infarto de miocardio o muerte, mejor el “índice cintura-altura”.

 

A nivel mundial,  un IMC elevado está relacionado como un factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad asociado a un mayor número de muertes, ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia.

 

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas:

  • Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa
  • Descenso en la actividad física

Consecuencias:

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Diabetes
  • Trastornos del aparato locomotor
  • Algunos cánceres

Como puede reducirse el sobrepeso y la obesidad:

  • Limitar la ingesta energética procedente de grasa y azúcares
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras
  • Realizar una actividad física periódica

En la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, en la “Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” se describen las medidas necesarias para respaldar las dietas sanas y la actividad física periódica.

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • OMS “Obesidad y sobrepeso” Nota descriptiva Nº311 Junio de 2016
  • OMS “El estado físico: uso e interpretación de la antropometría”. 1995
  • OMS “Obesity; preventing and managing the global epidemic”. 2000

 

Links relacionados:

  • Calculadora de IMC y tabla

 SEEDO Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

http://www.seedo.es/index.php/pacientes/calculo-imc

 SE Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentación

http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/calculos_personales.htm

 

  • OMS “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” 2004 

                       http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

Estadísticas del sitio

  • 274.396 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.396 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...