Etiquetas

, , , , , , , ,

school-40847_1280

Con la llegada de los antibióticos se produjo un cambio en la historia de la medicina, a partir de los años cuarenta del siglo XX, disminuye considerablemente el número de fallecimientos. Pero con el abuso, están perdiendo efectividad. Aumentando las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos: “bacterias multiresistentes” o “superbacterias”. Aumentan las infecciones y aumentan las muertes.

Koch, publicó un artículo en 1879 “Etiología de las enfermedades infecciosas traumáticas”, donde demuestra que la bacteria podía causar la enfermedad cuando se inoculaba a un animal sano y que para que un microorganismo produzca una enfermedad se tiene que cumplir cuatro requisitos o “postulados”:

  1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausentes en los sanos.
  2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal.
  3. El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
  4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación y ser idéntico al inoculado originalmente.

Caracterizó los organismos responsables de tuberculosis, cólera; y sus discípulos identificaron: los microorganismos causantes del tifus, la difteria, la neumonía, la gonorrea, la fiebre ondulante, la meningitis, la lepra, el tétanos, la peste, la sífilis, la tos ferina y otras muchas causadas por estafilococos y estreptococos.

El término “antibiosis” se refiere a cuando se destruye la vida de un organismo por otro organismo para preservar su propia vida, y Selman Waksman (1888-1973) acuñó la palabra “antibiótico” (destructor de la vida). El primer antibiótico fue la penicilina, un producto derivado de un hongo del género Penicillium, Fleming un bacteriólogo escocés que trabajaba en el Hospital de St. Mary´s de Londres, comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929, al inspeccionar los cultivos antes de destruirlos vio que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placas de Petri sembradas de Staphylococcus aureus, compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces B-1,4. Es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias.

La pared celular Gram-positiva, contiene una capa de peptidoglicano muy gruesa, muy desarrollada, y llega a tener hasta 40 capas. Responsable de la retención de los tintes violetas durante la tinción de Gram. La constitución de la estructura química es característica de la especie y constituye un buen parámetro taxonómico.

La pared celular Gram-negativa, contiene una capa fina de peptidoglicano adyacente a la membrana citoplasmática, presenta una sola capa. La constitución es igual en todas las bacterias Gram negativas. Responsable de la incapacidad de la pared celular para conservar el color violeta en la decoloración con etanol durante la tinción de Gram. La pared celular Gram-negativa contiene una membrana externa adicional compuesta por fosfolipidos y lipopolisacáridos que hacen frente a las condiciones exteriores.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha afirmado que en la etapa de los posantibióticos las infecciones comunes volverán a ser potencialmente mortales. Sí en los próximos años no se desarrollan nuevos antibióticos que sustituyan a los que están perdiendo su efectividad, morirán millones de personas por infecciones bacterianas.

La mayor amenaza a la que se enfrenta Europa es la de las superbacterias resistentes a un grupo de antibióticos muy potentes llamados “de último recurso”, los carbapenémicos. Hay un grupo de enterobacterias productoras de carbapenemasas (CPE), las carbapenemasas son unas enzimas que inactivan al que prácticamente es el último escalón terapéutico frente a los microorganismos multirressitentes. Las bacterias gramnegativas son resistentes a múltiples antibióticos, tienen la capacidad de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que hace a otras bacterias farmacorresistentes.

La OMS ha publicado una lista de las bacterias para las que necesitan urgentemente antibióticos, se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta y media.

La lista se elaboró con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania). Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes:

  • El grado de letalidad de las infecciones que provocan
  • El hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga
  • La frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades
  • La facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas
  • Si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse
  • Opciones terapéuticas que quedan
  • Si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan

El grupo de prioridad crítica: bacterias multirresistentes, que son peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos. Han adquirido las bacterias resistencias a una gran cantidad de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación.

Prioridad 1: CRÍTICA

  • Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos
  • Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos
  • Enterobacteriaceae, resistente a los carbapenémicos, productoras de ESBL

Los niveles segundo y tercero, categorías de prioridad alta y media: bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicación alimentarias por salmonela.

Prioridad 2: ELEVADA

  • Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina
  • Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina.
  • Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina
  • Campylobacter spp. Resistente a las fluoroquinolonas
  • Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas
  • Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Prioridad 3: MEDIA

  • Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina
  • Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
  • Shigella spp, resistente a las fluoroquinolonas

Bibliografía:

  • OMS
  • Wikipedia

Links relacionados:

  • OMS: Bacterias de nuevos antibióticos

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-needed/es/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario