Etiquetas

, , , , , ,

vacas ok.jpg

 

El cambio climático en el planeta esta aumentado, se argumenta que la producción de carne está produciendo más “efecto invernadero” que todos los coches.
Según la FAO, en EE. UU las emisiones de gases con efecto invernadero han disminuido un 11,3% desde 1961, pero la producción de carne procedente de la ganadería se ha duplicado. La demanda de carne procedente de la ganadería se ha multiplicado en los países emergentes y en vías de desarrollo, con Oriente Medio, el norte de África y el sudeste asiático a la cabeza.

Emisiones metano por especies ok

 

Intensidad de emisiones por producto ok
El punto de partida debe de situarse en hechos amparados por la ciencia. El 77% de los animales que se producen para la alimentación en el mundo son el pollo y el cerdo y el 22% el vacuno. Cada especie contribuye al cambio climático de manera diferente:
Los rumiantes, poligástricos (estómago dividido en cuatro compartimentos- vacas, cabras, ovejas) con la emisión de gas metano.
Los monogástricos (cerdos, aves, caballos, conejos, peces) con la de óxido nitroso y de CO2.

 

Estómagorumiantes ok
El metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces mayor que el CO2 y dura en la atmósfera diez años. Pero el CO2 y el óxido nitroso duran más de 100 años.
De todas formas, hay que replantearse que la sociedad consume mucha proteína animal y que hay que bajar el consumo. En unas partes del mundo es imperativo reducir el consumo de proteína animal y otras partes la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una lista baja de proteínas.

 

 

Según la APE (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), las principales fuentes de emisión de GEI (gases de efecto invernadero) durante el 2016 fueron:
– La producción eléctrica 28%
– El transporte 28%
– La industria 22%
– La agricultura y la ganadería 9% (la ganadería 3,9%)

 

 

En 2006, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ganadería producía un 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta.

 

 

El error está en que la FAO llevó a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, teniendo en cuenta los factores asociados a la producción de carne:
– Emisiones generadas por la elaboración de fertilizantes
– La conversión de bosques en pastos
– Cultivo de pienso
– Emisiones provenientes de los animales (eructos y deposiciones) desde su nacimiento hasta su muerte.
Estudios recientes llevados a cabo por Frank M. Mitloehner de la Universidad de California, en Davis: demuestran que, si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un 2,6%.

 

 

Efectos positivos del ganado rumiante en la población:
a) Los cambios genéticos, tecnológicos y de gestión que se han llevado a cabo en la agricultura y ganadería de Estados Unidos han producido una gestión ganadera más eficiente.
b) Los humanos necesitamos micro y macronutrientes procedentes de la carne.
c) La celulosa aporta energía que solo se libera mediante la digestión de los rumiantes (vacas, ovejas)
d) El 70% de las tierras agrícolas son “dehesas” que solo puede ser aprovechada por ganado rumiante.
e) Los nutrientes para una población con un crecimiento exponencial (9.800 millones en 2050) solo pueden ser aportados a gran escala mediante el consumo de carne.
f) La ganadería es una fuente de ingresos de millones de personas en todo el mundo.

 
Según los diferentes tipos de dietas; hay diferente impacto ambiental: desde las basadas en pescados, la flexiteriana (consumo bajo de proteína animal), las vegetarianas, la mediterránea (la mediterránea tiene impactos muy buenos en la reducción del CO2 y en la salud).
En 2015 el consumo de carne anual per cápita:
– en los países de economías estables: 92 kilos
– en Oriente Medio y en el norte de África: 24 kilos
– en el sudeste asiático: 18 kilos

 

Países de economías estables como EE. UU deberán adoptar medidas sostenibles para la cría del ganado, si se reduce en algunas partes del mundo el consumo de carne se reducen las emisiones de efecto invernadero, pero hay partes del planeta donde la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una dieta baja en proteínas.

 

En Estados Unidos hay desiertos alimentarios “ambiente obesogénico”: áreas pobres en las que no se encuentran frutas y verduras, solo fastfood.
Existe la posibilidad de que Bruselas grave la producción agroganadera: con un impuesto a la leche y la carne europea, para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ciclo del carbono

Principales gases con efecto invernadero:

 

A los gases que atrapan calor en la atmósfera se les llama “gases de efecto invernadero” GEI, las formas de eliminación de los principales gases.

 

Dióxido de carbono (CO2): procede de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles.
Metano (CH4): se emite en la producción de carbón, gas natural y petróleo. Prácticas ganaderas y agrícolas, descomposición de residuos orgánicos.
– Óxido nitroso (N2O): actividades agrícolas e industriales, combustibles fósiles y residuos.
– Gases fluorados: hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre y trifluoruro de nitrógeno.

 

 

“La concentración” es la cantidad de un gas específico en el aire. Las concentraciones más altas generan más efecto invernadero (se mide partes por millón, partes por mil millones y partes por mil billones).

 

Estos gases pueden permanecer durante diferentes periodos de tiempo, desde unos pocos años hasta miles.

 

Para cada gas se ha calculado el efecto invernadero: Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential, GWP) (capacidad de calentar la atmósfera y tiempo promedio que permanece); los que tienen más alto GWP tienen más efecto.
Bibliografía:

 

• National Geographic El eructo de las vacas y el medio ambiente
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/07/eliminar-eructos-metano-vacas-cria-selectiva

 
• EPA Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Las vacas y efecto invernadero
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/descripcion-general-de-los-gases-de-efecto-invernadero

 
• FAO Emisiones ambientales de animales de granja
http://www.fao.org/gleam/results/es/

Haz clic para acceder a a-i4260s.PDF

 
• Frank M. Mitloehner; “Yes, eating meat affects the environment, but cows are not killing the climate”, The Conversation; 2018
https://theconversation.com/yes-eating-meat-affects-the-environment-but-cows-are-not-killing-the-climate-94968

 
• Frank M. Mitloehner; “Livestock´s Long Shadow”, ACS Chemistry for life; 2010
https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2010/march/eating-less-meat-and-dairy-products-wont-have-major-impact-on-global-warming.html

 
Maurice E. Pitesky, Kimberly R. Stackhouse& Frank M. Mitloehner; “Clearing the air: Livestock´s contribution to climate change” 239 th National Meeting of the American Chemical Society; Advances in Agronomy, Elsevier; 2009

Haz clic para acceder a PiteskyClearingAir.pdf

 
Bonilla Cárdenas, Jorge Armando & Lemus Flores, Clemente; “Enteric methane emission by ruminants and its contribution to global climate change”, Revista Mexicana de ciencias pecuarias, 2007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000200006

Anuncio publicitario