• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: septiembre 2019

El club de las batas blancas

27 Viernes Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Guido Rodríguez, Juan Sánchez-Verde, medicina gráfica, urgencias hospitalarias, visual abstract, Yo doctor

El club de las batas blancas

Guido Rodríguez y Juan Sánchez-Verde, médicos de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz, han escrito el libro “El Club de las Batas Blancas”, una novela gráfica. Donde divulgan sus vivencias y enseñan al público su trabajo. Pertenecen a la medicina gráfica, una herramienta de información para los pacientes y para el personal sanitario que anima a la reflexión mediante dibujos.

 
“Bruno acaba de comenzar su residencia de medicina de familia en un importante y céntrico hospital de Madrid. En una cena misteriosa conoce a varios de sus compañeros:

 

• Antonio, residente de psiquiatría;
• Cayetana, de urología
• Pieter, de cirugía
• Jordi, de medicina interna
Va descubriendo los grandes secretos del hospital: reclamaciones, objetos en orificios perturbadores, pacientes desquiciados, etc…

1024px-Triagemexico ok

 

Las urgencias hospitalarias surgen en el siglo XVIII, en un intento de separación de los pacientes según el nivel de gravedad y su tipo de enfermedad. Aparecen en los campos de batalla como una respuesta a la necesidad de una rápida recuperación de los soldados.

 
Se dividen en:
• Hospitalarias: atendidas dentro de los hospitales
• Extrahospitalarias: las cubren la atención primaria de salud y servicios de ambulancias

La medicina gráfica ayuda a divulgar la enfermedad, el “visual abstract” contribuye a enganchar a los lectores, el futuro es que haya servicios de ilustración, con médicos en los hospitales.

 
Bibliografía:
• Guido Rodríguez de Lema & Juan Sánchez-Verde; “El club de las batas blancas”, Ed. Penguin Random House, 2019

 
Links relacionados:

 

• Web “Yo doctor”
http://www.yodoctor.es/

 
• COPE “El club de las batas blancas”
https://www.cope.es/programas/herrera-en-cope/noticias/club-las-batas-blancas-novela-que-desmitifica-profesion-los-medicos-20190625_443958

 
• Unidad de Urgencias Hospitalarias. Ministerio de Sanidad y Consumo

Haz clic para acceder a UUH.pdf

Día del Alzheimer: 21 de septiembre

21 Sábado Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alzheimer, demencia, DSTA, EA, reuropatología

alzheimer 4

El “día Internacional del Alzheimer” se conmemora el 21 de septiembre, fecha fijada por la OMS y la Federación Internacional del Alzheimer.
En 2015 la OMS estimó en 47,5 millones el número de casos en el mundo. La mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con alzhéimer. El papel que juega el cuidador del sujeto con alzhéimer es fundamental.
Resultados recién publicados en la revista Brain, colaboración de científicos japoneses y españoles arroja nueva luz sobre las primeras alteraciones cerebrales inducidas por la Enfermedad.

 

 

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA), es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se mueren las células nerviosas y se atrofian diferentes zonas del cerebro.

Alzheimer 1

Aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad y en mujeres, la edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir Alzheimer: mayor frecuencia a mayor edad. La enfermedad de Alzheimer, es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos. La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro de la función cognitiva más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. Suele ir acompañado de deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

alzheimer 3

La neuropatología característica fue observada por primera vez por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer en 1906. Fue un psiquiatra y neurólogo que identificó los síntomas, lo observó en una paciente en 1901, y publicó los descubrimientos que hizo al examinar post mortem su cerebro en 1906. Conoció en Frankfurt al neurólogo Frans Nissl, gran parte del trabajo suyo en patología cerebral se basa en el método de tinción Nissl (tinción con anilinas) en las secciones histológicas.

 

alzheimer 2
Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los cambios en la proteína tau producen la desintegración de los microtúbulos en las células cerebrales. La producción y agregación de los péptidos AB (beta amiloides) desempeñan un papel rol en el alzhéimer. La acumulación de los péptidos AB como el evento principal que conlleva la degeneración neuronal. Se produce muerte celular programada o apoptosis, se inhiben funciones enzimáticas y se altera la utilización de la glucosa por las neuronas. Hay procesos inflamatorios como consecuencia de los daños en los tejidos o como expresión de la respuesta inmunológica.

 

microtubulos AE

Ciertos genes actúan como factores de riesgo. La mayoría de las mutaciones en el gen de la APP y en los de las presenilinas, aumentan la producción de una pequeña proteína llamada beta- amiloide, la cual es el principal componente de las placas seniles. En una pequeña proporción delos pacientes el Alzheimer es debido a una generación autosómica dominante, aparece por lo tanto como consecuencia de mutaciones autosómicas dominantes.

 

Estas mutaciones se han descubierto entres genes distintos:
– El gen de la proteína precursora de amiloide (la APP)
– Los genes de las presenilinas 1 y 2
Dentro del cromosoma 21 se encuentra el gen PPA. Las mutaciones producen un aumento de las concentraciones del péptido Ab. La gran producción de Ab llevaría a la formación de depósitos en forma de placas seniles.

 
Una colaboración de científicos japoneses y españoles, describen en 2018 una nueva serie de biomarcadores que caracterizan las etapas iniciales de la enfermedad: “Electromagnetic signatures of the preclinical and prodormal stages of Alzheimer´s disease”.

El análisis de exomas permitió al equipo de Carlos Cruchaga y Alison Goate, “Rare coding variants in the phospholipase D3 gene confer risk for Alzheimer´s disease” Cruchaga et al (2014) identificar variantes del gen PDL3 asociadas a la enfermedad de Alzheimer. El descubrimiento de PLD3 fue gracias a un diseño mixto que incluía familias afectadas por la EA y una extensa cohorte de casos y controles. La variante p. V232M se segregaba, además re-secuenciaron el gen en otros 2.000 casos y observaron que otras variantes, aparte de p. V232 M, participaban en la patogenidad de PLD3, tanto en americanos de origen europeo, como americanos de origen africano. PLD3 se expresa en grandes cantidades en neuronas del hipocampo, córtex enthortinal y córtex frontal. El único gen que se ha asociado de forma constante con la enfermedad es el gen APOE; se sabe que ser portador del alelo 4 incrementa las posibilidades de una persona de padecer Alzheimer entre 3-8 veces; el componente hereditario del Alzheimer llega al 60-80%.

 

Bibliografía:

 

OMS Alzheimer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

 

Nakamura et al.; “Electromagnetic signatures of the preclinical and prodomal stages of Alzheimer´s disease”, Brain, 2018
https://doi.org/10.1093/brain/awy044

 
Cruchaga C. et al; “Rare coding variants in the phospholipase D3 gene confer risk for Alzheimer´s disease”, Nature 2014

 
Links relacionados:

 

 

Ministerio de Sanidad Alzheimer
http://www.escuelas.mscbs.gob.es/enfermedades/alzheimer/queEs.htm
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/asocEnfermosYFamiliares/alzheimer.htm

 

 

Fundación Alzheimer España
http://www.alzfae.org/

 

 

UCM Universidad Complutense Diagnóstico del Alzheimer avances
https://www.ucm.es/investigacion-internacional-complutense-alzheimer

 

24 de septiembre: Día mundial de la investigación contra el cáncer

19 Jueves Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AECC, cáncer, CIC, CNIO, NCCN, NIH, oms

24 Septiembre Investigación en Cáncer

“Cáncer” es un término que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”.

 
Se produce por la transformación de células normales en células tumorales en un proceso que tiene varias etapas, pasando de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Resultado de la interacción de factores genéticos del paciente y agentes externos:
a) Carcinógenos físicos: radiaciones ultravioletas e ionizantes
b) Carcinógenos químicos: amianto, humo del tabaco, aflatoxinas y arsénico
c) Carcinógenos biológicos: virus, bacterias y parásitos.
La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad:
– Se acumulan factores de riesgo de determinados tipos de cáncer
– Disminuye la eficacia de los mecanismos de reparación celular

 

 

A lo largo del siglo XXI el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. La frecuencia relativa de cada tipo de cáncer varía según el sexo y la región geográfica. En Europa, en varones, el cáncer de próstata es el más frecuente, seguido del cáncer de pulmón y el de colon y recto. En mujeres, el más frecuente es el cáncer de mama, seguido del colorrectal y el de pulmón.

 
Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:
– Índice de masa corporal elevado
– Ingesta reducida de frutas y verduras
– Falta de actividad física
– Consumo de tabaco y consumo de alcohol

 

Tratamientos contra el cáncer

El tratamiento del cáncer se fundamenta en cuatro pilares:
– Cirugía
– Quimioterapia
– Radioterapia
– Inmunoterapia

 

ensayos clínicos

Los ensayos clínicos se diseñan para mejorar las terapias contra el cáncer, la respuesta al tratamiento puede ser:
– Completa: se produce la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad
– Parcial: existe una disminución significativa de todas las lesiones mensurables.

 

 

Cirugía
– Preventiva: para extirpar lesiones que con el tiempo pueden llegar a ser malignas
– Diagnóstica: una muestra de tejido para analizarla
– De estadiaje; conocer la extensión del tumor
– Curativa: se extirpa todo el tumor con tejido sano de alrededor
– Paliativa: para tratar alguna complicación del tumor y disminuir los síntomas que se ocasionan
– Reparadora: para restaurar la apariencia y la función de un órgano tras la realización de la cirugía curativa.

 

 

Quimioterapia

Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, las células que componen el tumor con el fin de reducir y eliminar la enfermedad.
Los fármacos se denominan antineoplásicos o quimioterápicos. Este tratamiento se administra en forma de ciclos. La quimioterapia puede administrarse en forma de pastillas o inyectando la medicación en una vena.

 

 

Radioterapia

Puede administrarse asociada a otras terapias (cirugía y quimioterapia) o como tratamiento único. Puede ser de dos tipos:
– Externa: administración de las radiaciones desde el exterior mediante unos equipos que generan la radiación
– Interna: administración de la radiación a través de materiales radiactivos (isótopos) con distintas formas, que se introducen en el organismo, muy próximos o en contacto con el tumor.

 
Bibliografía:

 

OMS Cáncer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

 

AECC Tratamientos
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos

 

Links relacionados:

 

AECC Asociación Española Contra el Cáncer

Inicio

 

Unidos Contra el Cáncer: criterios de inclusión Ensayos Clínicos
https://unidoscontraelcancer.org/para-pacientes-y-cuidadores/ensayos-clinicos/como-funcionan-los-ensayos-clinicos/

 

NCCN National Comprehensive Cancer Network
https://www.nccn.org/about/news/ebulletin/ebulletindetail.aspx?ebulletinid=3672

 

Cancer.net Terapia dirigida
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cáncer/cómo-se-trata-el-cáncer/qué-es-la-terapia-dirigida

 

NIH Terapia dirigida
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/terapia-dirigida/hoja-informativa-terapias-dirigidas

 

CIC Centro de Investigación del Cáncer
http://www.cicancer.org/es

 

CNIO Centro de Investigaciones oncológicas
https://www.cnio.es/

 

Temporal de gota fría o dana

14 Sábado Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica, Geofisica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMET, DANA, Francisco García Dana, Gota fría

GOTA FRIA

En el plano meteorológico un frente está haciendo estragos desde hace días en diferentes puntos de la geografía sureste peninsular de España (Comunidad Valenciana, Murcia) extendiéndose por Andalucía (Granada, Málaga) y penetrando en la Meseta y Zona norte:
– Conductores atrapados en calles
– Coches flotando descontrolados arrastrados por la corriente
– Aparecen ríos donde antes había vías de tráfico y trenes.
– Notables entradas de agua en bajos y garajes
– Caídas de árboles en las calzadas

 
Causando importantes daños materiales. El Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un dispositivo donde participan: Unidad Militar de Emergencias, Ejercito de Tierra, Armada y Ejercito del Aire.

 

 
Dana o gota fría, es un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura, se da en el hemisferio Norte, puede permanecer estacionario varios días.

 
El origen “gota fría” viene de la escuela alemana “Kaltlufttropfen” (gota de aire frío). En español se usa también para designar precipitaciones abundantes (violentas o intensas durante horas o días, acompañadas de actividad eléctrica o granizo), por lo cual se ha fijado por AEMET (Agencia Española de Meteorología) el término “dana” (depresión aislada en niveles altos” en homenaje al meteorólogo Francisco García Dana (Jefe del Centro de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología).
A mediados del siglo XX, se acuño en vocablo “cut-off low” o depresión aislada (una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado de la circulación atmosférica asociada al chorro, que se mueve independiente del flujo, llegando a ser estacionaria o retrógrada (desplazamiento en dirección Este-Oeste); pero en este caso no se trata de una DANA, se trataría de una Borrasca Fría Aislada.

 

RADAR Meteosat Infrarojo
En meteorología DANA, se representa en las cartas un volumen de aire frío en los niveles altos de la atmósfera, rodeado de isotermas cerradas: Depresión Aislada en Niveles Altos. Se forma cuando un frente de aíre polar frío (corriente en chorro) avanza lentamente sobre Europa occidental a gran altura (5-9 km) y que al chocar con el aire más cálido y húmedo del Mar Mediterráneo genera fuertes y dañinas tormentas. Al producirse una ruptura en la circulación general del oeste, provocando que la corriente en chorro genere un ramal descendente que se aísla de la circulación general. Al producirse esta incursión del chorro polar en latitudes menores, se genera una “gota” de aire frío que se ve rodeada de una gran masa de aire cálido (anticiclón subtropical). Esto genera como consecuencia del gradiente térmico vertical, el ascenso de una gran masa de aire caliente y húmedo, hasta las capas medias y altas atmosféricas.

 

 
Podemos dividir a la DANA en dos secciones:
– Borde oriental del chorro: es el más inestable, es el borde divergente en altura, el viento geostrófico que parte del vértice de la vaguada o sección sur de la gota fría, más veloz que el propio viento del vértice, generando un vacío de masas de aire en capas altas, con ascensos de masas de aire.
– Borde oeste: el viento que se aproxima al vértice del sistema es más veloz que el del propio vértice, se produce una convergencia o no divergencia en altura que se solventa con un movimiento subsidente que da origen a una mayor estabilidad.

Dana AEMET
Se deja notar especialmente en zonas costeras, donde se concentran aguas a una temperatura superior a lo normal, que da origen al ascenso de aire húmedo y cálido que produce lluvias intensas y duraderas: Fundamentalmente en España, en la costa este y las islas Baleares, también en zonas interiores de la meseta (donde existe un gradiente térmico vertical asociado al gran calentamiento diurno de la superficie).
Es un fenómeno meteorológico anual que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental.

 

Gota Fría 1

La cantidad de lluvia con la Dana puede ser de gran intensidad, desbordándose barrancos, ríos o inundándose locales y carreteras. Las autoridades suelen difundir por redes sociales y medios de comunicación avisos y estados de emergencia. Desde el año 2002 la Dirección General de Protección Civil ha puesto en marcha el sistema SIGE (Sistema informático para la Gestión de Emergencias).
Las medidas de prevención a seguir:
a) Casa: revisar los desagües, que no estén obstruidos por hierbas, ramas y otros obstáculos. Revisar tejados, ventanas y bajantes de agua. Tener al lado una fuente de luz como linterna o vela, móvil y una radio. Si hay inundación abandonar los puntos más bajos como sótanos y garajes.
b) Carretera: no pasar por zonas inundadas, alejarse de ríos y barrancos. Conducir despacio. Si no se pueden abrir las puertas, evacuar el agua por las ventanillas. Obtener información del estado de las carreteras y la situación atmosférica del itinerario.
c) Autoridades locales: en carreteras limpieza de cunetas, canalizaciones de aguas pluviales. Inspeccionar la altura del cauce de los ríos y pantanos, evitar taponamientos por materiales que generen el desbordamiento.

 

 
Bibliografía:
• DANA o gota fría AEMET Agencia Española de Meteorología
https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/219_dana-o-gota-fria

 

• DANA concepto, historia, tipos AEMET
http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/Las_gotas_frias_DANAs
• National Weather Service-Glossary EE. UU
https://w1.weather.gov/glossary/

 

• Francisco Martín León; “Las gotas frías/DANAS-Ideas y conceptos básicos”, AEMET; 2003
LAS GOTAS FRÍAS / DANAS IDEAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

 

Links relacionados:
• El tiempo en España Meteosat
https://www.meteosat.com/

 

• Red Radio de Emergencia REMER (Protección Civil) Vademécum
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm0254.htm#G

Dispersión de las diásporas y polinización

13 Viernes Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aerobiología, diáspora, polen, polinización, semilla

polinización

La función de estos mecanismos es para perpetuar la especie y el área de distribución.
Las semillas son los órganos de diseminación de los vegetales. Contienen el embrión de la futura planta, sustancias de reserva y una o más cubiertas protectoras. Se denomina diáspora a la unidad funcional de diseminación (propágulo). Especies no relacionadas pueden presentar una convergencia evolutiva al tener una misma estrategia de dispersión.

 
Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales. La polinización es “la transferencia del polen de los estambres al pistilo”, a través del viento y a través de los insectos, también a través del agua y de los animales vertebrados. La polinización puede ocurrir dentro de la misma flor o entre varias flores.

 
Las plantas vasculares superiores productoras de semillas (angiospermas), se encuentran en todos los ambientes, distribuidas en los diferentes continentes. Las ventajas son principalmente:
– Oportunidad de extender su área
– Disminuye el emparentamiento, da más vigor a la progenie.
– No hay competencia con la planta madre por el espacio y los nutrientes.

 
La diáspora es cualquier parte de la planta que le sirve para reproducirse, así la dispersión puede ser:
Sexual: semillas y frutos
Vegetativa: bulbos y tubérculos

 

 
La corteza terrestre formada por placas, ha ido moviéndose, produciéndose una separación gradual de los continentes. La explosión evolutiva de las angiospermas, y la aparición de muchas de las familias actuales tuvo lugar antes de la separación definitiva de los continentes. Se conocen alrededor de 411 familias de angiospermas, en el Cretácico medio ya existían las principales familias, durante el Eoceno el clima del mundo era tropical de esta manera todos los grupos de angiospermas pudieron dispersarse ampliamente. Hay especies que se encuentran distribuidas de manera discontinua como consecuencia de los cambios climáticos que se dieron en el pasado, junto con la aparición de las barreras geográficas.

 

 

 
La dispersión a gran distancia se lleva a cabo por tres agentes: animales, deriva oceánica y el viento.
Una misma especie puede recurrir a dos agentes, se dice que son especies “Polícoras”, lo normal es que sean anemócoras, hidrócoras o zoócoras.

semillas
– Anemocoria: aprovechar la fuerza del viento para la diseminación, permite recorrer grandes distancias. Tienen estructuras especiales: semillas aladas, con aristas, con pelos y coronas membranáceas. Algunas veces se dispersa la planta entera “Estepicursores” como la Salsola kali.

 
– Hidrocoria: utiliza el agua como mecanismo, un lado es impermeable al gua y por el otro les proporciona flotabilidad. La dispersión por corrientes oceánicas, puede ser debida a una cavidad dentro del propágulo (cámaras aeríferas o cámaras oleaginosas) por ejemplo Cocos nuccifera; baja densidad del tejido cotiledonario, cubierta fibrosa o bajo peso de la semilla.

 

zoocoria 4

– Zoocoria: facilitada por animales, es más segura. Las dos estrategias principales son atraer a los herbívoros con frutos atractivos “Endozoocoria”(frugívoros, comedores de fruta) o tener algún mecanismo para engancharse a algún animal “Epizoocoria o Exozoocoria”. Dispersión de las semillas por aves “Ornitocoria”.

zoocoria 5

 

Hay plantas que usan hormigas “Mirmecocoria”, tienen las semillas pequeñas protuberancias con sustancias azucaradas que sirven de reclamo para las hormigas; cuando son apéndices grasos “Eleosomas”. “Antropocoria” diseminación producida por el hombre, mediante la “Domesticación” favorece diversos genotipos.

 

 

– Autocoria: es la dispersión activa por parte de la planta, unas veces se mueve la planta “Rupicolas”, otras veces el fruto explota debido a una tensión y las semillas se disparan.

 

polen

El polen es el nombre de los granos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatófitos), cada uno de los cuales contiene un microgametófito (gametófito masculino). El saco de polen es la parte de la antera que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor, los estambres. Una vez ocurrida la polinización, llegado el grano de polen al estigma, se produce la germinación.

germinación

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma. Lo pueden realizar diferentes agentes que se llaman “vectores”:
a) Bióticos: himenópteros (abejorros, abejas y avispas); lepidópteros (mariposas y polillas) y dípteros (moscas); colibrís; ratones; monos.
b) Abióticos: agua o viento

Las principales causas en la disminución de la polinización:

  • fragmentación de los hábitats
  •  sustancias químicas agrícolas o industriales
  •  parásitos y enfermedades
  •  introducción de especies exóticas

zoocoria d
En el Triásico ya se daba la polinización biótica, la polinización por insectos más temprana es de hace 96 millones de años en el Cretácico. Hay un mutualismo entre insectos himenópteros y angiospermas. Cuando las abejas van de una flor a otra colectando polen depositan granos en otras flores, causando una “polinización cruzada”. Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par de patas unas “cestas” para trasladar los granos de polen.

 
La aerobiología es la ciencia que estudia las partículas biológicas transportadas a través del aire: bacterias, esporas, insectos y polen. La Red Española de Aerobiología (REA) tiene su centro en la Universidad de Córdoba, en el departamento de Botánica y Ecología.

 

 

Bibliografía:

 

– Strasburguer; “Tratado de Botánica”, 6ª edición, Ed. Marín; 1977

 
– Investigación y Ciencia; 2013 “La dispersión de semillas”.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/alimentacin-587/la-dispersin-de-las-semillas-11531

 
– Barth, F; “Insects and Flowers. The Biology of a Partnership”. Ed. Princeton; 1985

 
– Zvy Dubinsky & Joseph Seckbach; “All flesh is grass”, Plant-animal interrelationships, Ed. Springer; 2010

 

– David IIuz; “Zoochory: The Disperal of Plants by Animals”; Ed. Springer, 2010
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-90-481-9316-5_9

 

Links relacionados:

 

– Real Jardín Botánico de España
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=111&len=es

 

– FAO Polinización cruzada
http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s03.htm

 

– La Red Española de Aerobiología (REA)
https://www.uco.es/rea/

Vida, la gran historia

06 Viernes Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Darwin, Dobzhansky, Evolución, hominización, Juan Luis Arsuaga, Monod, Teilhard de Chardin

La vida surgió cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero fueron simples compuestos orgánicos; después, organismos unicelulares, luego los pluricelulares, vegetales y animales.

 

evolucion 3

 
La evolución humana u hominización, es el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus primeros eslabones hasta la actualidad (genética, antropología física, paleontología, estratigrafía, geocronología, arqueología y lingüística).

libro arsuaga

 
¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿qué hacemos aquí? ¿qué nos ha creado?
En su nuevo libro. “Vida, la gran historia” Juan Luis Arsuaga; da respuesta a estas preguntas desde el origen del cosmos hasta el origen de la vida.
Aporta las informaciones que han pensado los diferentes genios. El lector decide por sí mismo si cada paso de la historia humana es algo que tenía que suceder o pudo no haber ocurrido nunca. Es un viaje desde la aparición de la vida en la Tierra hasta hoy, desde hace 4.000 millones de años:
– Historia de la evolución
– La raza humana
– Patrones del mecanismo evolutivo
– Dirección de avance de la evolución
El autor traza una auténtica historia de la vida que culmina con la pregunta: ¿Por qué estamos aquí?

 
Juan Luis Arsuaga es científico, profesor y paleontólogo español. Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Paleontología por la Universidad Complutense de Madrid, dirige el Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos. Co-dirige en las excavaciones en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigaciones Científica y Técnica en 1997. Es director científico del Museo de la Evolución Humana en Burgos.

evolucion 2

 

El estudio de la historia de la Tierra se basa en el análisis de las capas superiores y los restos de fósiles que en ellas se encuentran. La ciencia que lo estudia se llama paleontología.
Jacques L. Monod Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1965, en sus obras sobre el origen de la vida, sostiene la idea de que la vida surgió por un accidente químico, un evento de “probabilidad cero” irrepetible: “somos simplemente agentes químicos secundarios en un majestuoso, pero impersonal drama cósmico”.

 
Para que una nueva especie emerja, se debe de producir una separación entre las poblaciones:
a) Física: barrera natural
b) Ecológica: alimentación, reproducción

 

evolucion 1

Durante la última época glacial, muchas poblaciones de animales en Europa quedaron geográficamente separadas al refugiarse en regiones más cálidas, esas poblaciones diferentes adquirieron algunas variantes genéticas propias de cada una de ellas.
Al producirse con el paso del tiempo cambios en el ADN de diferentes poblaciones hacen que poblaciones separadas no puedan cruzarse: originando especies diferentes.

 
Así hay dos tipos de evolución:
– Microevolución: cambios evolutivos dentro de las poblaciones
– Macroevolución: cambios evolutivos por encima del nivel de especie

 

 

Si la historia de la Tierra desde su origen la reducimos a un día, los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace unos segundos.
Los fósiles antecesores del hombre se reparten entre los géneros: Australopitecos y Homo, de hace unos 5 millones de años. El estudio del ADN y las proteínas sanguíneas de los monos africanos con los del hombre indican que la separación de los chimpancés y los gorilas sucedió en un estadio tardío de la evolución.

353px-Darwin_tree
Darwin definió la evolución como “descendencia con modificación”, las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.

 

Charles Darwin
“El origen de las especies” publicado en 1859, es considerado un trabajo fundamental en ciencia y la base de la teoría biológica evolutiva. El viaje de Darwin alrededor del mundo a bordo del Beagle entre 1831 y 1836 recopiló flora y fauna y observó la naturaleza. Obra base del darwinismo.

 
El Darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, en relación a la evolución biológica por “selección natural”. En el darwinismo hay tres ejes teóricos que explican distintos aspectos de la realidad biológica:
a) El transformismo: las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera gradual.
b) Diversificación de las especies: por adaptación a ambientes o modos de vida diferenciados, ramificándose, así las especies tienen un origen común o un antepasado común (filogenia).
c) Adaptación al ambiente: que se produce por la selección natural mediante la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una especie y mediante la tasa diferencial del éxito reproductivo.

 

 
Para los científicos actuales los cambios evolutivos son dirigidos por muchos factores, no solo por la selección natural:
– Mutaciones
– Migración
– Azar

 

Caricatura_de_Darwin
Darwin sitúa la especie humana actual dentro de la evolución biológica de la “selección natural” y la “selección sexual”. Se dio cuenta que los animales de especies modernas descendían de un “antepasado común”.

 
Theodosius Dobzhansky un genetista ruso (1900) fundó “la síntesis evolutiva moderna”. Estudiando la mosca de la fruta (Drosophila). Descubrió una especie existente con mejores adaptaciones al medio. Llegando a la conclusión que “la raza humana” está condicionada por la herencia, pero nunca por encima de las condiciones ambientales.

 
Teilhard de Chardin, jesuita, paleontólogo y filósofo francés unió: ciencia, religión y filosofía. Proyectando una evolución después del ser humano que avanza hacia Dios. Sus preguntas son:
¿Cómo se ha ido organizando el universo para producir al hombre?
¿Qué vendrá cuando se consuma la hominización?

 

Huxley_-_Mans_Place_in_Nature

Las transformaciones físicas por las que el género Homo tuvo que pasar, las denominamos “proceso de hominización”:
– Posición erguida
– Bipedismo
– Aumento del tamaño del cerebro
– Lenguaje

 

craneos 1

 

craneos 2

 

craneos 3

 
Bibliografía:

• Juan Luis Arzuaga; “Vida, la gran historia: Un viaje por el laberinto de la evolución. Ed. Destino. 2019
• Mark B. Adams; “The Evolution of Theodosius Dobzhansky”; Princeton University Press, 2014.
• Gerardo Anaya Duarte; “El pensamiento Ético de Theilard de Chardin”; Universidad Iberoamericana; México, 1994
• Charles Darwin; “El origen de las especies”, Colección Austral. Espasa Calpe.1988
• Jacques Monod; “El azar y la necesidad”, Ed. TusQuets. 2016

 

Links relacionados:

 

• Museo evolución Humana
http://www.museoevolucionhumana.com/

 

• National Geographic: Charles Darwin el padre de la teoría de la Evolución
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/charles-darwin-el-padre-de-la-teoria-da-la-evolucion_7971/5

Estadísticas del blog

  • 179.017 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 165 seguidores más

Entradas recientes

  • Empatía Digital
  • La Ley de la pureza de la cerveza
  • El mono desnudo
  • El Canal de Suez: vía comercial
  • La era de los descubrimientos
septiembre 2019
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »

Categorías

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.