Etiquetas

, , ,

GOTA FRIA

En el plano meteorológico un frente está haciendo estragos desde hace días en diferentes puntos de la geografía sureste peninsular de España (Comunidad Valenciana, Murcia) extendiéndose por Andalucía (Granada, Málaga) y penetrando en la Meseta y Zona norte:
– Conductores atrapados en calles
– Coches flotando descontrolados arrastrados por la corriente
– Aparecen ríos donde antes había vías de tráfico y trenes.
– Notables entradas de agua en bajos y garajes
– Caídas de árboles en las calzadas

 
Causando importantes daños materiales. El Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un dispositivo donde participan: Unidad Militar de Emergencias, Ejercito de Tierra, Armada y Ejercito del Aire.

 

 
Dana o gota fría, es un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura, se da en el hemisferio Norte, puede permanecer estacionario varios días.

 
El origen “gota fría” viene de la escuela alemana “Kaltlufttropfen” (gota de aire frío). En español se usa también para designar precipitaciones abundantes (violentas o intensas durante horas o días, acompañadas de actividad eléctrica o granizo), por lo cual se ha fijado por AEMET (Agencia Española de Meteorología) el término “dana” (depresión aislada en niveles altos” en homenaje al meteorólogo Francisco García Dana (Jefe del Centro de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología).
A mediados del siglo XX, se acuño en vocablo “cut-off low” o depresión aislada (una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado de la circulación atmosférica asociada al chorro, que se mueve independiente del flujo, llegando a ser estacionaria o retrógrada (desplazamiento en dirección Este-Oeste); pero en este caso no se trata de una DANA, se trataría de una Borrasca Fría Aislada.

 

RADAR Meteosat Infrarojo
En meteorología DANA, se representa en las cartas un volumen de aire frío en los niveles altos de la atmósfera, rodeado de isotermas cerradas: Depresión Aislada en Niveles Altos. Se forma cuando un frente de aíre polar frío (corriente en chorro) avanza lentamente sobre Europa occidental a gran altura (5-9 km) y que al chocar con el aire más cálido y húmedo del Mar Mediterráneo genera fuertes y dañinas tormentas. Al producirse una ruptura en la circulación general del oeste, provocando que la corriente en chorro genere un ramal descendente que se aísla de la circulación general. Al producirse esta incursión del chorro polar en latitudes menores, se genera una “gota” de aire frío que se ve rodeada de una gran masa de aire cálido (anticiclón subtropical). Esto genera como consecuencia del gradiente térmico vertical, el ascenso de una gran masa de aire caliente y húmedo, hasta las capas medias y altas atmosféricas.

 

 
Podemos dividir a la DANA en dos secciones:
Borde oriental del chorro: es el más inestable, es el borde divergente en altura, el viento geostrófico que parte del vértice de la vaguada o sección sur de la gota fría, más veloz que el propio viento del vértice, generando un vacío de masas de aire en capas altas, con ascensos de masas de aire.
Borde oeste: el viento que se aproxima al vértice del sistema es más veloz que el del propio vértice, se produce una convergencia o no divergencia en altura que se solventa con un movimiento subsidente que da origen a una mayor estabilidad.

Dana AEMET
Se deja notar especialmente en zonas costeras, donde se concentran aguas a una temperatura superior a lo normal, que da origen al ascenso de aire húmedo y cálido que produce lluvias intensas y duraderas: Fundamentalmente en España, en la costa este y las islas Baleares, también en zonas interiores de la meseta (donde existe un gradiente térmico vertical asociado al gran calentamiento diurno de la superficie).
Es un fenómeno meteorológico anual que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental.

 

Gota Fría 1

La cantidad de lluvia con la Dana puede ser de gran intensidad, desbordándose barrancos, ríos o inundándose locales y carreteras. Las autoridades suelen difundir por redes sociales y medios de comunicación avisos y estados de emergencia. Desde el año 2002 la Dirección General de Protección Civil ha puesto en marcha el sistema SIGE (Sistema informático para la Gestión de Emergencias).
Las medidas de prevención a seguir:
a) Casa: revisar los desagües, que no estén obstruidos por hierbas, ramas y otros obstáculos. Revisar tejados, ventanas y bajantes de agua. Tener al lado una fuente de luz como linterna o vela, móvil y una radio. Si hay inundación abandonar los puntos más bajos como sótanos y garajes.
b) Carretera: no pasar por zonas inundadas, alejarse de ríos y barrancos. Conducir despacio. Si no se pueden abrir las puertas, evacuar el agua por las ventanillas. Obtener información del estado de las carreteras y la situación atmosférica del itinerario.
c) Autoridades locales: en carreteras limpieza de cunetas, canalizaciones de aguas pluviales. Inspeccionar la altura del cauce de los ríos y pantanos, evitar taponamientos por materiales que generen el desbordamiento.

 

 
Bibliografía:
• DANA o gota fría AEMET Agencia Española de Meteorología
https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/219_dana-o-gota-fria

 

• DANA concepto, historia, tipos AEMET
http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/Las_gotas_frias_DANAs
• National Weather Service-Glossary EE. UU
https://w1.weather.gov/glossary/

 

• Francisco Martín León; “Las gotas frías/DANAS-Ideas y conceptos básicos”, AEMET; 2003
LAS GOTAS FRÍAS / DANAS IDEAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

 

Links relacionados:
• El tiempo en España Meteosat
https://www.meteosat.com/

 

Red Radio de Emergencia REMER (Protección Civil) Vademécum
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm0254.htm#G

Anuncio publicitario