• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: Geodinámica

La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente

29 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Geofísica, Geografía física, núcleo, rotación, Sismología, Tierra

Los autores del nuevo estudio, que se publica en Nature Geoscience, son los investigadores Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China.


Al analizar las ondas sísmicas repetidas desde principios de la década de 1990, los autores del estudio comprobaron que todas las trayectorias que anteriormente mostraban cambios temporales significativos han mostrado pocos cambios durante la última década. Este patrón globalmente consistente sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido recientemente.

Esta rotación se ha inferido a partir de cambios temporales entre ondas sísmicas repetidas que deberían atravesar el mismo camino a través del núcleo interno.


Han comparado este patrón reciente con los registros sísmicos de Alaska que se remontan a 1964 y parece estar asociado con un retroceso gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión. a principios de la década de 1990. De acuerdo a sus cálculos, estos cambios en la rotación del núcleo interno también altera el campo gravitatorio interno y causa deformaciones en la superficie, lo que a su vez puede influir en el nivel del mar y alterar la temperatura global del planeta.


De acuerdo con Yi Yang y Xiaodong Song, los datos aportan pruebas de la existencia de interacciones dinámicas y cambiantes entre las diversas capas de la Tierra, desde al núcleo hasta la corteza, que estarían relacionadas con el acoplamiento gravitatorio y al cambio de momento angular del planeta.


El fenómeno tendría efectos en toda la Tierra. Los días se están acortando (hoy duran una milésima de segundo menos que hace 50 años) y esto podría deberse, al menos en parte, a la variación en el movimiento del núcleo. Los cambios del núcleo generan transformaciones en la corteza, se traduce en cambios en el fondo marino y en el nivel del mar.

La Tierra es un cuerpo casi esférico de unos 6370 km de diámetro ecuatorial.
El interior de la Tierra tiene cuatro capas principales: En el exterior está la corteza, compuesta por suelo y rocas conocidas. Bajo ella está el manto, de roca sólida con una capa fundida encima. El interior o núcleo de la Tierra posee dos partes: una capa externa de fluidos y un núcleo interno sólido.

La corteza exterior de la Tierra se llama litosfera e incluye la corteza y parte del manto superior. La corteza flota en la astenosfera, como un iceberg en el mar. El núcleo exterior está formado básicamente por oxígeno, hierro líquido y níquel. Su núcleo interior, a unos 4.000 ºC, es de hierro sólido y níquel.


El núcleo es la capa más profunda de la Tierra zona esférica de aproximadamente 3475 kilómetros, y se compone por dos partes: una externa fluida, donde las temperaturas se sitúan entre los 4.000 y 5.000 grados centígrados, y otra interna sólida, que llega al centro de la esfera y alcanza una temperatura similar o mayor que la del Sol, de hasta 7.000 ºC.


Los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas sísmicas al alcanzar esta zona, se ha sacado la conclusión de que el núcleo externo tiene las propiedades de un líquido en franco contraste con la masa sólida que lo rodea. Estudios sugieren que la zona más interna del núcleo, con un radio de 1255 km, puede ser sólida o cristalina.

Bibliografía:

Yang, Yi; Song, Xiaodong;«Variation of the Earth’s inner-core rotation», Nature geoscience,25 January 2023
https://www.researchgate.net/publication/367351565_Multidecadal_variation_of_the_Earth’s_inner-core_rotation

Instituto Geográfico Nacional – «Sismología«
https://www.ign.es/web/sis-teoria-general

Dinámica de la Geosfera
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_4.pdf

Strahler, Arthur N.; «Geografía Física», Editorial Omega, 1984

Sydney P. Clark, JR. «La estructura de la Tierra», Ed. Omega, 1975

Anuncio publicitario

Barco Oceanografía Odón de Buen

20 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biología, IEO, Odón de Buen, Oeanografía

Se construirá en el astillero Armón, en Galicia; llevará el nombre del fundador del Instituto: «Odón de Buen».


El IEO (Instituto Español de Oceanografía) ya tuvo otro barco con ese nombre botado en 1973, que estuvo en funcionamiento hasta 2012


El trabajo del IEO es proteger más del 10% de sus territorios marítimos:

  • estudio de áreas marinas protegidas y hábitats vulnerables en los últimos años
  • estudio de ecosistemas y fondos marinos en los océanos del mundo

Poseerá la última tecnología:

  • «ecosondas científicas» así es silencioso para el océano, para producir menos impacto en los organismos marinos-
  • «combustible gaseoso» para evitar derrame de combustible, controlando la emisión de gases a la atmósfera, propulsión «verde»
  • «vehículos no tripulados»
  • «sistemas de muestreo»
  • 500 m2 de laboratorio

Odón de Buen y del Cos
Nació en Zuera (Zaragoza) en 1863
En 1885 termina los estudios de ciencias naturales en la Universidad de Madrid
Participa en la expedición de la fragata «Blanca» por el norte de Europa, el Mediterráneo y el norte de África
En 1889 obtiene la cátedra de Zoología en la Universidad de Barcelona, introdujo la teoría de «la evolucion de Darwin» y reformó la enseñanza.
En 1906 inauguró el Laboratorio Biológico Marino en Porto Pi (Mallorca)
En 1914 funda el Instituto Español de Oceanografía
Murió exilidado en Mexico en 1942 a la edad de 82 años

Características técnicas:


84, 3 metros de eslora


17,8 de manga


Barco multipropósito: diversidad en los proyectos que realiza, como pueden ser de biología marina, geología, pesquerías, etc.


Capacidad de 58 pasajeros (19 tripulantes y 39 científicos)


500 m² de laboratorios


De ámbito global


Calificación polar P37


Vehículos submarinos que operarán a 6000 metros de profundidad


6 chigres, 5 grúas, 1 maquinilla de aparejo, 2 pórticos


Ecosondas, vehículos no tripulados, sistemas de recogida de muestras,


Autonomía de 50 días de navegación


85 M€ de coste

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Ciencia e Innovación, «Construcción del buque oceanográfico Odon de Buen.
https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2022/Octubre/El-Ministerio-de-Ciencia-e-Innovaci-n-destina-85-M—a-la-construcci-n-del-buque-oceanogr-fico-Od-n-de-Buen.html

CSIC, «El CSIC inicia la construcción del mayor buque oceanográfico de la flota española,
el ‘Odón de Buen’

https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/ndp23mayo2022_buque_odon_de_buen_0.pdf

CSIC-UTM, «Odón de Buen»
http://www.utm.csic.es/es/noticias_bo_odon_de_buen

Real Academia de la Historia; «Odón de Buen y del Cos»
https://dbe.rah.es/biografias/9233/odon-de-buen-y-del-cos

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

Cumbre climática en Glasgow Cop26

31 domingo Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMET, cambio climático, Cop26, Glasgow, IEA, OMM

El «cambio climático» es la variación global del clima de la Tierra.

Esta variación se debe:
a) causas naturales
b) la acción del hombre
Esto afecta a todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.. durante diferentes periodos de tiempo.

El clima es algo dinámico, consecuencia de la energía que la Tierra recibe del Sol, formándose un «sistema climático» con los intercambios de energía entre las diferentes partes que forman el sistema:

  • Hidrosfera: océanos, mares, lagos, etc…
  • Litosfera: corteza sólida de los continentes
  • Biosfera: los seres vivos
  • Criosfera: hielos que cubren parte de los océanos y continentes
    Se usan valores medios y de dispersión en los intercambios energéticos del Sistema Climático.

a) causas naturales: han cambiado el clima de la Tierra manchas solares, movimiento de las placas tectónicas, actividad volcánica, impactos de asteroides y movimientos terrestres. Enormes cantidades de gases también se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el «efecto invernadero» y el «calentamiento global«.


b) la acción del hombre: los seres humanos influyen cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra con la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques. El principal motor dle cambio climático es el «efecto invernadero»: gases de la atmósfera terrestre que retienen el calor del sol e impiden que escape al espacio, provocando calentamiento global.

Debido a la actividad humana, las concentraciones de algunos de estos gases están aumentando en la atmósfera:

  • dióxido de carbono (CO2)
  • metano
  • óxido nitroso
  • gases fluorados
    El CO2 producido por la actividad humana es le principal responsable del calentamiento global. En 2020, su concentración en la atmósfera ha aumentado un 48% por encima de su nivel preindustrial (antes de 1750).

La Cumbre reunirá a representantes de los Ministerios de Energía y Clima de más de 40 países.
La AIE (Asociaciòn Internacional de la Energía) en su cumbre de Transiciones de Energía Limpia de 2020 ha elaborado cinco paneles con videos, (los videos archivados de todos los paneles se enumeran a continuación):
Lista de reproducción de panel completo


https://www.youtube.com/playlist?list=PL2_s0lyLynIRVIknPk6jE_G9i5zbqaYSO


Panel 1: Garantizar transiciones centradas en las personas
Panel 2: Catalización de la implementación a corto plazo
Panel 3: Aceleración de la tecnología y la innovación en sectores clave
Panel 4: Movilización de inversiones en energías limpias
Panel 5: Generar confianza en que los compromisos se cumplirán


Muchos gobiernos miembros de la AIE apoyaron los siete principios clave presentados en la Cumbre para guiar la implementación de los compromisos netos cero( Net Zero, Cero Neto o neutralidad de carbono, lograr emisiones netas de gases de origen fósil, en términos de dióxido de carbono equivalente respecto a su potencial de calentamiento global).

  • colaboración tecnológica
  • intercambio de mejores prácticas
  • seguimiento de inversiones
  • garantizar transiciones centradas en las personas
  • integración de la seguridad energética y la asequibilidad en planes cero neto

La erupción de Cumbre Vieja no parece que vaya a tener una repercusión apreciable en el clima del planeta. Entre los gases emitidos por los volcanes están el vapor de agua y el CO2. A nivel ecológico es una situación puntual y local.

El cambio climático tiene un impacto sobre la salud y el bienestar en forma global: se pueden producir efectos psicológicos relacionados con el clima, las altas temperaturas, desastres naturales y enfermedades infecciosas emergentes.

Bibliografía:

ONU: «Convención marco sobre cambio climático»
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU: «Conferencia sobre el cambio climático en Glasgow«
https://unfccc.int/es/process-and-meetings/conferences/conferencia-sobre-el-cambio-climatico-en-glasgow

Comisión Europea: «Causas del cambio climático»
https://ec.europa.eu/clima/climate-change/causes-climate-change_es

Glasgow: Cop26
https://ukcop26.org/

Bonéd Pérez, Miguel; «La Historia del Clima», Meteored
https://www.tiempo.com/ram/2424/la-historia-del-clima/

Alonso Oroza, Sergio; «Cambio de Clima en el planeta Tierrra», BBVA.Openmind
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/cambio-de-clima-en-el-planeta-tierra/

OPS (Organización Panamericana de la Salud); «Cambio climático y salud»
https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

IEA (International Energy Agency)
https://www.iea.org/

AEMET (Agencia Española de Meterología), «Efectos del cambio climático en España»
http://www.aemet.es/es/noticias/2019/03/Efectos_del_cambio_climatico_en_espanha

OMM (Organización Meteorológica Mundial), «Informe sobre el cambio climático»
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-un-nuevo-informe-sobre-el-clima

Estudios científicos del aire y agua en la erupción de la Palma

02 sábado Oct 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Geodinámica, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armon, Buque Margalef Oceanografía, Canarias, Cumbre Vieja, Ecosistemas, gases, IEO, IGN, INVOLCAN, La Palma, volcánico

Involcan  (Instituto Volcanológico de Canarias) con la Universidad de Palermo (Italia), University College London y Bristol University (Reino Unido), realizaron medidas con una unidad «MultiGas» movil en un drón. Desarrollando el «diagrama ternario» de la composición química del gas volcánico ligado al actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja: la composición media es un gas magmático en equilibrio con un magma alcalino rico en carbono.

Durante las erupciones volcánicas se produce liberación de gases:
✔️ H2O: vapor de agua
✔️ H2SO4: ácido sulfúrico
✔️ SO2: dióxido de azufre
✔️ HNO3: ácido nítrico
✔️ CO2: dióxido de carbono
✔️ HCl: ácido clorídrico
✔️ CO: monóxido de carbono

El buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía (#IEO), botado en 2011, recibe su nombre en honor al científico Ramón Margalef. Construido en los astilleros de Vigo Armon.
Cuenta para su propulsión con tres alternadores de una potencia de 1040 hp cada uno, que activan dos motores eléctricos de 900 KW cada uno. Es una plataforma silenciosa para la realización de trabajos tanto oceanográficos como de investigación pesquera sin ruido radiado al agua.
El equipo científico esta compuesto por 8 investigadores oceanógrafos y geólogos marinos del IEO-CSIC, IGME y ambas universidades canarias, 2 técnicos en I+D+I, un piloto de drón y doce tripulantes, tiene una autonomía de 10 días.


Cuenta con tecnología puntera para estudiar la geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental del estudio integrado de los ecosistemas.
El buque ha ido a La Palma para estudiar los efectos en el ecosistema marino de la erupción volcánica, un estudio oceanográfico multidisciplinar:


1. estudio geomorfológico del suelo marino

2. procesos biológicos asociados a la llegada de cenizas volcánicas al mar


3. estudio de la posibilidad de llegada de colada volcánica al mar


4. recogida de muestras del fondo marino de agua y organismos5. estudio de focos de emisión bajo el agua de gases o lava


6. estudio de «corales» marcador biológico del proceso eruptivo en el agua


7. estudios físico-químicos del agua: O2, pH, salinidad, temperatura, etc…

Bibliografía:

Guía sobre gases volcánicos y aerosoles
 https://www.ivhhn.org/uploads/es/gases_espanol.pdf

INVOLCAN: Instituto Volcanológico de Canarias
 https://es-es.facebook.com/INVOLCAN

ST Ingenieros
https://es-es.facebook.com/stingenieros/posts/2977272105855070

IGN: «Glosario de términos volcánicos»
https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/VLC-Glosario-Terminos-Volcanicos.pdf

Dionis Delgado, Samara María; «Geoquímica de las emanaciones de gases volcánicos-hidrotermales en edificios geológicos de cabo verde y canarias», Tesis, Universidad de La Laguna 2015
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=237079See translationSee translation of this comment

Ingeniería naval; «Ramón Margalef: oceanográfico de última generación de Astilleros Armón», Diciembre 2011
https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2016/02/buques/ramón%20margalef.pdf


Revista del Instituto Español de Oceanografía: «El B/O Ramón Margalef, nuevo barco del IEO» número 16 marzo/abril 2011
http://www.ieo.es/documents/10640/32146/ieo016.pdf/91f7f12f-2329-4ed3-910a-9ea727d65b9a


Calameo; «El buque oceanográfico «B/O Ramón Margalef»»
https://www.calameo.com/read/002950313d1859faf7eca

Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC, IEO: «B/O Ramón Margalef» http://www.ieo.es/documents/10192/1382416/Margalef_Guia-rapida-para-informar-cientificos.pdf/6769c6c2-1bb0-4a5c-9bad-792e1d2dacf8

Erupción volcánica en La Palma

19 domingo Sep 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canarias, Copernicus, Pevolca, Vulcanismo

Este domingo a las 15:12 horas ha entrado en erupción un nuevo volcán en La Palma a las 15:12 en «Montaña Rajada» en el municipio de El Paso. Con una columna de humo y la expulsión de piroclastos.


Algunas viviendas de El Paso, localidad cercana a la zona cero, se han visto afectadas por un incendio derivado de la erupción y unas 350 personas de este municipio han sido evacuadas de urgencia, otras casas se han dañado por la colada de lava.


Las coladas de lava que bajan por las laderas del municipio de El Paso tienen una temperatura de 1.075 grados centígrados.El magma se acumula bajo el volcán Teneguía (11 millones de metros cúbicos de lava).


Se ha puesto en marcha la evacuación de más de 5.000 personas de: El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane.
En aplicación del Plan por Riesgo Volcánico (Pevolca), ha activado la situación de emergencia nivel 2 (semáforo rojo).
Las islas Canarias es la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas y puede haber en el futuro.

El origen de las islas es volcánico, se han formado a través de distintos ciclos volcánicos desde el Cretácico, creando una morfología accidentada de barrancos y acantilados.

El vulcanismo canario se debe a dos mecanismos de erupción:

  • volcanismo basáltico efusivo: tranquilo, surgen en la línea de costa
  • volcanismo félsico explosivo
    el ascenso del magma se produce por la diferencia de presión o de densidad entre la masa fundida y las rocas encajantes.

Desde el siglo XV ha habido en Canarias 16 erupciones en cuatro islas: Tenerife, La Palma, El Hierro y Lanzarote. Solo han fallecido en este tiempo 24 personas, la causa más frecuente de muerte es inhalación de gases tóxicos. Los daños materiales en Lanzarote en el siglo XVIII la erupción del Timanfaya cubrió de lava y ceniza una cuarta parte de la isla y en Tenerife se cubrió de lava el puerto de Garachico.

Bibliografía:

👉 Copernicus: Emergency Management Service – Mapping
https://emergency.copernicus.eu/mapping/list-of-components/EMSR173

Gobierno de Canarias: «Riesgo volcánico en Canarias»
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/gnegmor/files/2015/02/Riesgo-volcanico-en-Canarias.pdf

Gobierno de Canarias: «Formación de las Islas Canarias»
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php/Formaci%C3%B3n_de_las_Islas_Canarias

Carracedo, Juan Carlos et al. «Origen y evolución del volcanismo de las Islas Canarias»,
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Biblioteca Digital, 2004
👉 https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/948/2/1725.pdf

Servicio Meteorológico Nacional Argentino; «El vulcanismo y el cambio climático»
👉 https://www.smn.gob.ar/noticias/volcanes-y-cambio-clim%C3%A1tico

Instituto Smithsoniano: «Programa de Vulcanismo Global (PVG)»
👉 https://volcano.si.edu/

Temporal de gota fría o dana

14 sábado Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica, Geofisica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMET, DANA, Francisco García Dana, Gota fría

GOTA FRIA

En el plano meteorológico un frente está haciendo estragos desde hace días en diferentes puntos de la geografía sureste peninsular de España (Comunidad Valenciana, Murcia) extendiéndose por Andalucía (Granada, Málaga) y penetrando en la Meseta y Zona norte:
– Conductores atrapados en calles
– Coches flotando descontrolados arrastrados por la corriente
– Aparecen ríos donde antes había vías de tráfico y trenes.
– Notables entradas de agua en bajos y garajes
– Caídas de árboles en las calzadas

 
Causando importantes daños materiales. El Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un dispositivo donde participan: Unidad Militar de Emergencias, Ejercito de Tierra, Armada y Ejercito del Aire.

 

 
Dana o gota fría, es un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura, se da en el hemisferio Norte, puede permanecer estacionario varios días.

 
El origen “gota fría” viene de la escuela alemana “Kaltlufttropfen” (gota de aire frío). En español se usa también para designar precipitaciones abundantes (violentas o intensas durante horas o días, acompañadas de actividad eléctrica o granizo), por lo cual se ha fijado por AEMET (Agencia Española de Meteorología) el término “dana” (depresión aislada en niveles altos” en homenaje al meteorólogo Francisco García Dana (Jefe del Centro de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología).
A mediados del siglo XX, se acuño en vocablo “cut-off low” o depresión aislada (una depresión cerrada en altura que se ha aislado y separado de la circulación atmosférica asociada al chorro, que se mueve independiente del flujo, llegando a ser estacionaria o retrógrada (desplazamiento en dirección Este-Oeste); pero en este caso no se trata de una DANA, se trataría de una Borrasca Fría Aislada.

 

RADAR Meteosat Infrarojo
En meteorología DANA, se representa en las cartas un volumen de aire frío en los niveles altos de la atmósfera, rodeado de isotermas cerradas: Depresión Aislada en Niveles Altos. Se forma cuando un frente de aíre polar frío (corriente en chorro) avanza lentamente sobre Europa occidental a gran altura (5-9 km) y que al chocar con el aire más cálido y húmedo del Mar Mediterráneo genera fuertes y dañinas tormentas. Al producirse una ruptura en la circulación general del oeste, provocando que la corriente en chorro genere un ramal descendente que se aísla de la circulación general. Al producirse esta incursión del chorro polar en latitudes menores, se genera una “gota” de aire frío que se ve rodeada de una gran masa de aire cálido (anticiclón subtropical). Esto genera como consecuencia del gradiente térmico vertical, el ascenso de una gran masa de aire caliente y húmedo, hasta las capas medias y altas atmosféricas.

 

 
Podemos dividir a la DANA en dos secciones:
– Borde oriental del chorro: es el más inestable, es el borde divergente en altura, el viento geostrófico que parte del vértice de la vaguada o sección sur de la gota fría, más veloz que el propio viento del vértice, generando un vacío de masas de aire en capas altas, con ascensos de masas de aire.
– Borde oeste: el viento que se aproxima al vértice del sistema es más veloz que el del propio vértice, se produce una convergencia o no divergencia en altura que se solventa con un movimiento subsidente que da origen a una mayor estabilidad.

Dana AEMET
Se deja notar especialmente en zonas costeras, donde se concentran aguas a una temperatura superior a lo normal, que da origen al ascenso de aire húmedo y cálido que produce lluvias intensas y duraderas: Fundamentalmente en España, en la costa este y las islas Baleares, también en zonas interiores de la meseta (donde existe un gradiente térmico vertical asociado al gran calentamiento diurno de la superficie).
Es un fenómeno meteorológico anual que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental.

 

Gota Fría 1

La cantidad de lluvia con la Dana puede ser de gran intensidad, desbordándose barrancos, ríos o inundándose locales y carreteras. Las autoridades suelen difundir por redes sociales y medios de comunicación avisos y estados de emergencia. Desde el año 2002 la Dirección General de Protección Civil ha puesto en marcha el sistema SIGE (Sistema informático para la Gestión de Emergencias).
Las medidas de prevención a seguir:
a) Casa: revisar los desagües, que no estén obstruidos por hierbas, ramas y otros obstáculos. Revisar tejados, ventanas y bajantes de agua. Tener al lado una fuente de luz como linterna o vela, móvil y una radio. Si hay inundación abandonar los puntos más bajos como sótanos y garajes.
b) Carretera: no pasar por zonas inundadas, alejarse de ríos y barrancos. Conducir despacio. Si no se pueden abrir las puertas, evacuar el agua por las ventanillas. Obtener información del estado de las carreteras y la situación atmosférica del itinerario.
c) Autoridades locales: en carreteras limpieza de cunetas, canalizaciones de aguas pluviales. Inspeccionar la altura del cauce de los ríos y pantanos, evitar taponamientos por materiales que generen el desbordamiento.

 

 
Bibliografía:
• DANA o gota fría AEMET Agencia Española de Meteorología
https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/219_dana-o-gota-fria

 

• DANA concepto, historia, tipos AEMET
http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/Las_gotas_frias_DANAs
• National Weather Service-Glossary EE. UU
https://w1.weather.gov/glossary/

 

• Francisco Martín León; “Las gotas frías/DANAS-Ideas y conceptos básicos”, AEMET; 2003
LAS GOTAS FRÍAS / DANAS IDEAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

 

Links relacionados:
• El tiempo en España Meteosat
https://www.meteosat.com/

 

• Red Radio de Emergencia REMER (Protección Civil) Vademécum
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm0254.htm#G

El mar que nos rodea

31 sábado Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Geodinámica, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, ciclo hidrológico, corriente marina, Ecología, iceberg, océano, ola, Rachel Carson, The Sea Around Us

el mar 4

Los océanos son siete décimas partes de la superficie total del Globo. El agua es un líquido esencial para la vida animal y vegetal, tanto en su evolución como en la formación del planeta.
En su ciclo hidrológico establece contacto con la atmósfera, la superficie terrestre y los seres vivos; moldeando a lo largo de las épocas geológicas: los continentes y los fondos oceánicos.
Rachel Carson bióloga marina y profesora, en 1950 publica “The Sea Around” siendo éxito de ventas, donde nos muestra: la historia, la geología y zoología de los océanos, sin haber perdido vigencia y rigor científico

 

 

Rachel Carson (1907-1964) estudió Biología Marina en Johns Hopkins University, enseño Zoología en la Universidad de Maryland y trabajó para el U.S. Fish and Wildlife Service. Comenzó su carrera como limnóloga en el U.S. Bureau of Fisheries, a partir de la década de los años 1950, tuvo una gran actividad como escritora naturalista; destacando:
– “The Sea Around”
– “The Edge of the Sea”
– “Under the Sea Wind”
Esta trilogía nos describe los océanos desde las costas hasta las profundidades.

 

El mar que nos rodea

En su libro “El mar que nos rodea”, un clásico de la Ecología, se remonta al origen de la vida ligada al agua, y nos explica el proceso de formación de los océanos. El libro está dividido en tres partes:
1) El mar. Cuna de la vida: narración de su origen y formación
2) La Inquietud del mar: el viento, el Sol, rotación terrestre y las mareas
3) El hombre y el mar que le rodea: termostato del globo, importancia en las rutas comerciales.

 

 

La mayor reserva de agua se encuentra en los océanos:
– Océanos: 97%
– Glaciares y casquetes polares: 2,24%
– Agua subterránea: 0,61%
– Ríos, lagos y corrientes: 0,2%
– Atmósfera: escasamente un billón de m3 de agua

 

el mar 7
En el “ciclo hidrológico” el agua a través de los ríos establece contacto con los gases de la atmósfera y los minerales de la corteza terrestre. De los océanos el agua se evapora y es transportada sobre la superficie terrestre donde se deposita en forma de lluvia, nieve o granizo. Al caer el agua establece contacto con rocas, sedimentos, suelo y seres vivos animales y vegetales de la superficie terrestre.

 

 

El agua de los océanos es una disolución de sales que se han acumulado a lo largo de los tiempos geológicos procedentes de los continentes. La evaporación del agua del mar, deja los residuos de sales. El cloro es el 55% del peso de toda la materia disuelta y el sodio el 31%.
La proporción de sales disueltas en agua pura se denomina “salinidad”, se mide en tanto por mil en peso. La densidad de una sustancia es la masa de una unidad de volumen. El agua del océano tiene una densidad que oscila entre 1.027 y 1.028. La densidad del agua del mar es determinada por dos factores: la salinidad y la temperatura. Cuanto mayor es la salinidad, mayor es la densidad.
A medida que la salinidad aumenta se requiere una temperatura de congelación más baja: el punto de congelación disminuye. El agua caliente al ser más ligera que el agua fría tiende a ir hacia la superficie, pero a temperaturas próximas a 0ºC la tendencia se invierte y el agua caliente es más pesada que la fría, el máximo de densidad se alcanza a 4ºC, esto se conoce como “anomalía térmica del agua”. Así el calor se pierde por conducción y no por convección (más lento) impidiendo que el agua se congele por completo.

 
Las propiedades físicas del agua son:
– Punto de fusión: 0ºC
– Punto de ebullición: 100ºC
– Capacidad disolvente
– Elevada constante dieléctrica
– Bajo grado de ionización
– Alto calor de vaporización
– Alto calor específico

 

 

En la superficie de los océanos podemos encontrarnos los siguientes fenómenos: olas, corrientes marinas y los icebergs.

el mar 5
Las olas marinas son producidas por el viento: la energía del aire en movimiento se transmite a las ondas de agua, erosionando las costas de los continentes y produciendo plataformas. Son “ondas oscilatorias progresivas” ya que se propagan a través del agua originando un movimiento oscilatorio. Hay dos tipos de olas: de viento y marejada. Las de marejada son olas de viento que abandonan la región donde se formaron, de menos intensidad o calma y van disminuyendo gradualmente de tamaño.

 

Corrientes-oceanicas el mar 7
Corrientes marinas, son causadas por los vientos que soplan sobre la superficie. La acción del viento y las diferencias de densidad forman un sistema de circulación oceánica con movimientos horizontales y verticales. Debido a la “fuerza de Coriolis”, el movimiento del agua se ve desviado hacia la derecha en el hemisferio norte. En los océanos Ártico y Antártico se sumerge el agua enfriada hacia el fondo, desplazándose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba el agua menos densa y más cálida.” Una corriente ecuatorial” indica cinturón de los alisios, las corrientes ecuatoriales están separadas por una “contracorriente ecuatorial”. La corriente ecuatorial se dirige hacia los polos, en las latitudes bajas y a lo largo de los bordes de los bordes occidentales de los océanos, dando lugar a una corriente paralela a la costa: corriente del Golfo, corriente del Japón y corriente del Brasil.

el mar 6

Los icebergs se forman al separarse grandes bloques de hielo de un valle glaciar o de un casquete de hielo que penetra en el mar.

 

El agua de los ríos y torrentes es un vehículo de transporte de los residuos, que van a parar al mar. El mar tiene mecanismos biológicos y fisicoquímicos de autodepuración. Pero en los últimos 50 años se están produciendo una gran cantidad de residuos que se vierten a los ríos.

 

el mar 1
Un componente esencial de las aguas es el oxígeno disuelto; para desarrollarse la vida. Otro gas es el CO2. Las principales reacciones químicas que hay en el agua son: oxido-reducción, ácido-base y complejación. Las aguas con altos valores de BOD o de COD tienen en disolución mucha materia orgánica, que empobrece los niveles de oxígeno.

 

BOD (Biological Oxygen Demand): demanda biológica de oxígeno, mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión..
COD (Chemical Oxygen Demand): cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Mide el grado de contaminación.
TOC (Total Organic Carbon): cantidad de carbono unido a un compuesto orgánico y se usa como un indicador de calidad del agua o del grado de limpieza.

 

Los contaminantes principales son:
– Contaminantes inorgánicos: de metalurgia y actividad mineral (Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Ag, Zn, CN-)
– Nutrientes en exceso
– Contaminantes que alteran el PH (ácido o alcalino) y la salinidad del agua
– Contaminantes en aguas residuales urbanas: compuestos químicos y microorganismos

el mar 3

En resumen, los océanos son el origen de la vida en el planeta Tierra, fuente de recursos y moldean los fondos marinos, los continentes y el clima. Científicos como Raquel Carson nos enseñan sus secretos y como cuidarlo, cuidando así nuestra supervivencia.

 
Bibliografía:

 

• National Book Foundation: Raquel Carson

Rachel Carson


• Raquel Carson; “El mar que nos rodea”; Ed. Planeta, Critica. 2019
• University of Maryland: Rachel Carson
http://136.160.254.67/cbl/research-discovery/rv-rachel-carson
• Vernon L. Snoeyink & David Jenkins; “Química del agua”; Ed. Limusa, México. 1990.
• Arthur N. Strahler; “Geografía Física”; Ed. Omega, Barcelona. 1984
• Xavier Doménech; “Química ambiental. El impacto de los residuos”; Miraguano Ediciones. Madrid. 1994
• CarbajaL Azcona, Ángeles; González Fernández, María; “El agua para la salud, pasado, presente y futuro”. Vaquero y Tosqui. Ed. CSIC. Dpto. de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.2012

Haz clic para acceder a 458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf

 

Glaciations and thermodynamic

26 sábado Nov 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

climate, Earth system science, entropy, glacial cycles, glaciation, greenhouse, Law of Thermodynamics, reflectivity, surroundings Thermodynamic

glacier-530050_1280

Earth system is maintained in a state so far away from TE (Equilibrium thermodynamics) despite the natural direction towards mixing matter and depleting sources of free energy. The Exchange of energy and mass with the surroundings is a critical component that allows systems to evolve away from TE without violating the second law of thermodynamics. The evolutionary direction of the Earth systems away from TE can thus be understood as a consequence o the MEP principle (Maximum Entropy Production).

Life affects climate through its role in the carbón and water cycles and through such mechanisms as albedo, evapotranspiration, cloud formation and weathering.

The glacial and inerglacial periods  of the Quaternary Ice Age were named after characteristic geological features.

Geological time scale:

ERA                              PERIOD                   EPOCA                          Millions of years ago

CENOZOICO 

 

 Quaternary       

Holocene                       0.01————today

Pleistocene                   2.0————-0.01

 

Tertiary   

Pliocene                       5.1————-2

Miocene                        24.6————5.1

Oligocene                      38.0———–24.6

Eocene                           54.9———–38

Paleocene                      65.0———-54.9

MESOZO———-248————65

PALEOZOIC    

Premian                         286———–248

Carboniferous             360———–286

Devorian                       408———–360

Silurian                         438———–408

Ordovician                    505———–438

Cambrian                      545———–505

 

Nomenclaturte of Quaternary glacial cycles

1ST             Würm                    glacial period      12-71 Ka

                   Riss-Würm            interglacial           115-130

2ND           Riss                         glacial period       130-200

                   Mindel-Riss          interglacial           374-424

3RD-6TH   Mindel                   glacial period       424-478                  

                    Günz-Mindel        interglacial           478-563

7TH-8TH    Günz                      glacial peiod         621-676

 

The second ice age, and posibly most severe, is estimated to have ocurred from 850 to 635 Ma agen, in the Neoproterozoic Era. A minor series of glaciations occurred from 460 Ma to 430 Ma. There were extensive glaciations from 350 to 250 Ma. The current ice age, called the Quaternary glaciation, has seen more or less extensive glaciation on 40.000 and later, 100.000 year cycles.

The planet seems to have three main setting and colon:

“snowball”: when planet´s entrie surface is frozen over

“icehouse”: when there is some permanent ice

“greenhouse”: when tropical temperaturas extend to the poles

  • 4 to 2.1 billion years ago: snowball Earth, the Huronian glaciation is the oldest ice age we know about. Home only to unicelular life-forms.
  • 850 to 630 million years ago: deep freeze, the evolution of large cells, and possibly also multicelular organisms, this would have sucked CO2 out of the atmosphere, weakening the greenhouse effect and thus lowering global temmperatures.
  • 460 to 430 million years ago: mass extinction, the late Ordovician period, the plants becoming common over the course of the Silurian period.
  • 360 to 260 million years ago: plants invade the land, expansión of land plants that followe the Cryogenian. As plants spread over the planet, they aboserved CO2, from the atmosphere and releaxed oxygen.
  • 14 million yearse ago: Antarctica freezes ago, increased weathering, which sucked CO2, out of the Atmosphere and reduced the greenhouse effect.
  • 50 million years ago: lateste advance of the ice, the main trigger for the Quaternary glaciation was the continuing fall in the level of CO2 in the atmosphere due to the weathering of the Himalayas.
  • 000 to 12.000 yearse ago: our ice age, the cool temperaturas of the Quaternary may have allowed our brains to become much larger than those of our of hominid ancestors. As the glacial period drew to a close and temperaturas began to rise, there were two final cold snaps.

 

Changes in the sun´s energy affect how much energy reaches Earth´s system

Changes in the sun´s intensivity have influenced Earth´s climate in the past.  Changes in Earth´s orbit have had a big impact in climate over tens to  hundreds of thousands of years. Primary cause of past cycles of ice ages, long periods of cold temperatures (ice ages), as well as shorter interglacial periods  of relatively warmer temperatures.  Changes in solar energy continue to affect climate. Changes in the shape of Earth´s orbit as well as the tilt and position of Earth´s axis affect temperature on very long timescales (tens to hundreds of thousands of years), and therefore cannot explain the recent warming. Sunlight reaches Earth, it can be reflected or absorbed, snow and clouds tend to reflect most sunlight, darker objects and surfaces, like the ocean, forests, or soil, tend to absorb more sunlight. Earth as a whole has an albedo of about 30%, meaning that 70% of the sunlight that reaches the planet is absorbed. Absorbed sunlight warms Earth´s land, water, and atmosphere. Processes such as deforestation, reforestation, desertification, and urbanization often contribute to changes in climate in the places they occur. Human activities have generally increased the number of aerosol particles in the atmosphere. Reductions in overall aerosol emissions can therefore lead to more warming.

 

Life

Affects climate through its role in the carbón and water cycles and through such mechanisms as albedo, evapotranspiration, cloud formation, and weathering:

  • Glaciation 2,3 billion years ago triggered by the evolution of oxygenic photosynthesis, which depleted the atmosphere of the greenhouse gas carbón dioxide and introduced free oxygen.
  • Another glaciation 300 million years ago ushered in by long-term burial of descomposition-resistant detritus of vascular land-plants (creating a carbón sink and forming coal)
  • Termination of the Paleocene-Eocene Thermal Maximum 55 million years ago by flourishing marine phytoplankton.
  • Reserval of global warming 49 million years ago by 800.000 years of arctic azolla blooms.
  • Global cooling over hte past 40 million years driven by the expansión of grass-grazer ecosystems.

Human and natural sources:

Methane: is produced through both natural and human activities. Natural wetlands, agricultural activities and fossil fuel extraction and transport all emit CH4. CH4 concentrations increased sharply during most of the 20th century and are now more than-and-a-half times preindustrial levels.

Nitrous oxide: Nitrous oxide is produced through natural and human activities, mainly through agricultural activities and natural biological processes. Concentrations of N20 have risen approximately 20% since the start of the Industrial Revolution.

Water vapor: is the most abundant greenhouse gas and also the most important in terms of its contribution to the natural greenhouse effect, despite having a short atmospheric lifetime.

Tropospheric ozone (O3), which also has a short atmospheric lifetime, is a potent greenhouse gass.

 

Thermodynamic and Earth´s Climate

The particular ítem or collection of ítems tht is  interesting is called the system, everything that´s not included in the system , everything that´s not included in the system we´ve defined is called the surroundings.

There are three types of systems in thermodynamics: open, closed and isolated.

  • An open system: can Exchange both energy and matter with its surroundings.
  • A closed system: on the other hand, can Exchange only energy with its surroundings, not matter.
  • Isolated system : is one that cannot Exchange either matter or energy with its surroundings.

The total amount of energy in the universo, and in particular, it states that this total amount does not change. The First Law of Thermodynamics states that energy cannot be created or destroyed. It can only be change formo r be transferred from one object to another. Heat that doesn´t do work goes towards increasing the randomness of the Universe. The degree of randomness or disorder in a system is called its entropy. We can state a biology-relevant versión of the Second Law of Thermodynamics: every energy transfer that takes place will increase the entropy of the universo and reduce the amount of usable energy available to do work. In other words, any process, such as a chemical reaction or set of connected reactions, wil proceed in a direction that increases the oerall entropy of the Universe.

The cells are organized into tissues, and the tissues into organs; and  entire body maintains a carefull system of transport, exchange, and commerce that keeps the live. Chemical energy from complex molecules such as glucose and converting it into kinetic energy, a large fraction of the energy from fuel sources is simply transformed into heat. Much of it dissipates into the surrounding environment.

Earth´s atmosphere is far from thermodynamic equilibrium (TE). Entropy can be use as a measure for the lack of gradients and free energy. By depleting gradients and sources of free energy, these processes are directed towards the state of thermodynamic equilibrium (TE) at which the entropy of the system and its surroundings is maximized. The temperatura of the gas refers to the mean kinetic energy of the molecules, pressure describes the average intensity by which the molecules collidle with the walls of the volumen, and density measures the average number of molecules per unit volume. The most probable macroscopic state by definition is the state of máximum entropy, as stated by

Boltzman´s equation:   S= K log W,   S is the entroy and W the statical weight of a macrostate

The distinction between macroscopic and microscopic dynamics applies to understanding the large-scale behaviour of environmental systems and ecosystems.

Strong atmospheric circulation and the global cycles of wáter and carbón require engines to continuosly. Solar radiation also provides the photochemical energy to drive photosynthesis, which in turn provides the major source of free energy to drive geochemical cycles within the Earth system. States that thermodynamic process in non-equilibrium systems asume steady states at which their rates of entropy production are maximized.

Using the estándar thermodynamic definition of entropy change,

dS = dQ/T, extra increase in entropy of dS = dQ(1/Tb-1/Ta) results in an overall increase of the entropy of the whole system as stated by the second law (dS >0)

 

Some scientists think nowadays that we are living in Anthropocene Epoch and human influence is important. “Global Glacier recession continues”. A natural glacial may have seen just before to the Industrial Revolution, as a result of high late Holocene (the last 11.000 years on Earth) CO2 and the low orbital of the Earth, corrent interglacial climate would likely continue for another 50.000 years, making this an unisually long interglacial period.

 

Bibliography:

  • Wikipedia
  • Bethan Davies. antarcticglaciers.org. 2016
  • UC. Davis ChemWiki, “A system and its surroundings”.2015
  • Melillo, Jerry M., Terese Richmong, and Gary W.Yohe, Eds. “Climate Change Impacts in the United States: The Third National Climate Assesment”. 2014
  • Reece, J.B., Urry, L.A., Cain, M.L, Wasserman, S.A., Minorsky, P.V., and Jackson, R.B. “The laws of energy transformation”. Campbell biology (10th ed., pp 143-145) 2011.
  • Michael Marshall , “The history of ice on Earth”.2010
  • A.Kleidon, “A basic introduction to the thermodynamics of the Earth system far from equilibrium and máximum entropy production”. 2010
  • National Research Council. The National Academies Press, Washington, “Advancing the Science of Climate Changes”. 2010
  • Van Andel, Tjeerd H. “New Views on an Old Planet: A History of Global Change”. Cambridge UK. 1994

 

Relation links:

The laws of thermodynamic

  • https://www.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/the-laws-of-thermodynamics/a/the-laws-of-thermodynamics

Glaciation

  • https://www.youtube.com/watch?v=4O6bh8OpL70

 

 

OLA de Energía: EL TSUNAMI

21 domingo Oct 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Ha llegado en octubre a las pantallas de cine españolas y a nuestras vidas una película llena de suspense, amor y unión de la familia ante la adversidad de los elementos naturales: “ Lo imposible”
de Juan Antonio Bayona.

Lo que se ve en la película es un TSUNAMI. Es una palabra japonesa: “tsu” (bahía) y “nami” (ola) traducido al latín sería: MAREMOTO “mare” (mar) y “motus” (movimiento). El 90% de estos fenómenos se producen por terremotos: “maremotos tectónicos”. Mayoritariamente se producen en el Pacífico, donde las placas tectónicas se introducen bruscamente bajo la placa continental, provocando el fenómeno de subducción. El fondo marino se mueve bruscamente en sentido vertical, de forma que el agua del océano es impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta gran masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. Para que se genere el maremoto se tienen que cumplir tres condiciones: a) magnitud considerable, b) bajo el lecho marino y c) capaces de deformarlo.

El fuerte movimiento del agua produce un efecto “latigazo” hacia la superficie, logrando olas de magnitud considerable:

la velocidad= V= raiz (gxD)
raiz cuadrada de multiplicar la gravedad (9,8 m/s2) x profundidad.
Unos 700 km/h.

Cuando la ola entra en la plataforma continental, la disminución fuerte de la profundidad hace que se disminuya la velocidad y empieza a aumentar la altura.
Una vez que la ola llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende del coeficiente:

H/L (altura de la cresta/ longitud de la onda)

En alta mar la ola pasa desapercibida, queda camuflada entre las olas superficiales. La ola es mas de lo que se ve, llegando a la costa se frena pero gana altura, pasando en 5 minutos de 3 a 30 metros.

MAREMOTOS versus MEGAMAREMOTOS: por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos o explosiones submarinas se originan diferentemente a los terremotos los Megamaremotos. El maremoto tectónico distribuye su energía a lo largo de la superficie del agua, los megamaremotos parten de un suceso puntual y localizado, siendo su energía menor.

En el pasado grandes maremotos fueron:
Isla Santorini: – 1.650; Golfo de Cádiz: -1.500; Lisboa: 1.755; Krakatoa (Java/Sumatra): 1.883;
Mesina ( Sicilia): 1.908; Océano Pacífico: 1.946; Alaska: 1.958: Valdivia (Chile): 1.960
Tumaco (Colombia): 1.979; Nicaragua: 1.992; Hokkaido (Japón): 1.993; Oceáno Índico: 2.004
Chile: 2.010; Japón: 2.011

PREVENCIÓN Y PREDICCIÓN: como prevención se encuentran: las barreras naturales (manglares, arrecifes coralinos o vegetación costera).

Los sistemas convencionales de predicción se basan fundamentalmente en: localización, profundidad y magnitud del terremoto. La NASA utiliza el método de Song (2007): se basa en los datos de estaciones GPS costeras próximas al epicentro y las mediciones del talud continental. Calcula la energía que un terremoto bajo el mar transfiere al océano para provocar un tsunami, estimando sus posiciones al segundo, midiendo la altura de la superficie del mar por satélite.

Estadísticas del sitio

  • 275.209 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.209 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...