• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2019

Black Friday: compras compulsivas

28 jueves Nov 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Black Friday, consumo, Psicología Social

Super Sale Friday Black

Existe con el fin de incrementar y focalizar el consumo, usando técnicas de psicología social para aumentar el volumen de ventas.

 
Inaugura la temporada de compras navideñas con rebajas anunciadas en tiendas minoristas y grandes almacenes, es un día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, se celebra el día siguiente al cuarto jueves del mes de noviembre. Se originó en Filadelfia en 1869 debido a la gran cantidad de tráfico que había en las calles el día siguiente de Acción de gracias, se extendió por los otros estados a partir de 1975. También se puede referir al paso de números rojos a números negros en las cuentas de los comercios.

 

El Black Friday surgió para compensar la bajada del consumo a causa de “la gran crisis”, ofreciendo descuentos. Se ha extendido a Reino Unido, España, Europa y América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay y El Salvador).

 

Los comercios minoristas, grandes superficies y comercio electrónico hacen promociones entre un 20 y 30%, los “mejores descuentos del todo el año”. Utilizan el marketing para ganar clientes y vender más. Estimulan las emociones asociadas al proceso de compra creando en un estilo de vida consumista con compras impulsivas:
a) Proximidad de las compras de navidad, siendo una oportunidad
b) Publicidad que genera una expectativa en los consumidores
c) En unas fechas determinadas, creando la sensación de “chollo” o de urgencia por comprar un producto o servicio

consumo 2
Son principios psicológicos básicos que subyacen a los procesos de influencia: “La escasez” asociamos las cosas valiosas a aquello que no está al alcance de todos, según “la teoría de la reactancia” (Brehm, 1966) se suscita una reacción de lucha por lo que resulta costoso o que nos prohíben; por eso se dedica atención y recursos por los productos difíciles de conseguir. El heurístico basado en la escasez se podría definir con el término: “uno debe asegurarse aquellas oportunidades que son escasas o pasajeras”; el heurístico basado en el tiempo limitado: “cuando la posibilidad de adquisición de un producto se limita en el tiempo”.

 

Las asociaciones de consumidores establecen críticas entorno al Black Friday: precios de los productos están determinados, inflados con anterioridad para estas fechas; productos “derivados” hechos para estas fechas con materiales de baja calidad y gran cantidad de residuos que se generan en paquetes, embalajes y envoltorios.

 

La facturación en Estados Unidos en el 2013 durante ese viernes con la compra por 141 millones de personas fue 57.400 millones de dólares en tiendas y 1.200 millones por internet, un promedio de 967$ por cada estadounidense.

 

En España en 2018 la campaña generó una facturación de 1.500 millones de euros:
– 39,2 % productos tecnológicos
– 33,7 % ropa, calzado y complementos
– 7,55 % planes de ocio y entretenimiento
– 5,6% salud, belleza y bienestar

 
quizás ya se ha tocado techo, al saturar a los potenciales compradores, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las facturaciones de los comercios minoristas han ido bajando:
– 2015 incremento de ventas 4,6%
– 2016 incremento de ventas 4,2%
– 2017 incremento de ventas 2,9%
– 2018 incremento de ventas 1,5%

 

mirar

 

Algunos consejos para comprar en Black Friday:
– Mirar con anterioridad los productos, comparándolos en otras tiendas y en internet.
– Mirar si el precio se corresponde con la calidad del producto
– Mirar la gestión de devoluciones y servicio postventa
– Apps donde nos dan información de los descuentos y de los productos Verificadordeofertas.es; chollometro; enchollados; Price Tracker for Amazon; Idealo

 

Bibliografía:

INE Ventas del comercio minorista
https://www.ine.es/prensa/icm_prensa.htm

 

Cuadrado Guirado, Mª Isabel; Gaviria Stewart, Elena; López Sáez, Mercedes; “Introducción a la psicología Social”, Ed. Sanz y Torres. UNED, 2013

 

David Mikkelson; “How Did “Black Friday” Get its Name?”, 2013

How Did ‘Black Friday’ Get Its Name?

 

Ben Zimmer; “The Origins of “Black Friday” Visual Thesaurus, 2011
https://www.visualthesaurus.com/cm/wordroutes/the-origins-of-black-friday/

 

Ecología de los mares cerrados

01 viernes Nov 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

agua, Ecología, Eutrofización, IEO, IMIDA, Mar Menor

map-of-europe-55e8d6454d_1920
Se distinguen tres tipos de biodiversidad: de especies, genética y de ecosistemas.
El manejo del medio ambiente y los recursos naturales es importante tanto para el bienestar humano como para la economía. Estos recursos renuevan: el aire, el agua y el suelo del que dependen los seres vivos.
Los ecosistemas acuáticos que son los “mares cerrados” es donde conviven vegetales y animales, rodeados casi totalmente por tierra.
El Mar Menor (en Murcia) está perdiendo la conexión con el Mediterráneo, perdiéndose la renovación del agua, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez.
El avance de la agricultura intensiva de los campos de Cartagena ha provocado un aumento de los fertilizantes (nitrógeno y fósforo), llegando a los acuíferos y después al Mar Menor. Al aumentar los nutrientes crecen algas invasoras y la abundancia de fitoplancton, dando el tono verdoso (enturbiando las aguas); impide que la luz llegue hasta el fondo y muere todo lo que hay por debajo.

Ciclo-del-agua.jpg

 

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El ciclo hidrológico son los procesos cíclicos que regulan el clima, participan en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra; pasando el agua por sus diferentes estados: solido, líquido y gaseoso; circulando de unos lugares a otros. Los procesos son: evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Para producirse estos procesos es necesario la energía solar y la fuerza de la gravedad. En los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita, tienen un balance negativo.

 

 

El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, el 97% es agua salada que forma los mares y los océanos. La salinidad media de los mares y océanos es de 35 gr/l. La densidad del agua oceánica es mayor que la del agua pura, variando sus propiedades en proporción directa a la sanidad y en proporción inversa con la temperatura (más temperatura menos densidad). La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta. Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos.

 

El oxígeno aumenta en la superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y en el fondo los organismos consumidores lo agotan. Las reacciones químicas que ocurren en el medio acuático son de tres tipos: reacciones de oxidación-reducción, de ácido-base y de complejación. Son los que definen la composición química del agua.
Muchos fenómenos que ocurren en el agua se deben a reacciones redox que catalizadas por sistemas biológicos como bacterias, algas y microorganismos. Los organismos fotosintéticos tiene la capacidad de sintetizar materia orgánica a partir del CO2 y H2O, una reacción que termodinámicamente es expontánea. Los microorganismos como los microbios no realizan reacciones químicas: catalizan y usan procesos metabólicos para obtener recursos para la síntesis biológica.

 

 

La contaminación se produce cuando la composición o su estado natural se ven modificados; un agua contaminada presenta alteraciones en sus propiedades físicas y química. La contaminación puede ser:
• Natural: producida por partículas sólidas minerales, procesos erosivos y transporte de erupciones volcánicas y partículas orgánicas procedentes de restos vegetales, cadáveres o excrementos de animales.
• Antrópica: por intervención humana. Urbana (procedente de viviendas, suele tener restos fecales, de alimentos y productos químicos), agrícola (abonos, fertilizantes, plaguicidas) e industrial (materia orgánica, metales pesados, acidificación, alcalinización, aceites, grasas, incremento de temperatura, cambios de pH, radiactividad, etc.).

 

 

Los contaminantes pueden ser:
• Físicos: cambios de temperatura, radiactividad, partículas en suspensión.

• Químicos: variaciones de pH; cloruros, sulfatos, fosfatos, oxígeno disuelto (al aumentar la materia orgánica en el agua aumentan los organismos descomponedores que consumen el oxígeno disuelto. Si el oxígeno se consume totalmente, las aguas se convierten en tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones anaerobias que originan sustancias malolientes como metano, sulfhídrico y nitrosaminas), compuestos nitrogenados (contribuyen los nitratos a la eutrofización, los nitratos y nitritos pueden producir toxicidad, los nitritos por oxidación bacteriana se pueden transformar en nitratos contribuyendo a la eutrofización), metales pesados, compuestos organoclorados y organometálicos (pesticidas, tinta, cosméticos, aceites) y petróleo con sus derivados.
• Biológicos: materia orgánica (glúcidos, proteínas, grasas vegetales y animales; es la más común debido a las actividades humanas, aguas fecales. La presencia de materia orgánica favorece el desarrollo de organismos descomponedores, al crecer se agota el oxígeno produciéndose la eutrofización, fermentaciones con cambio del color del agua y aparición de organismos patógenos) y microorganismos (virus, bacterias y protozoos).

 

 

Parámetros de las muestras de agua:

• Físicos: temperatura, transparencia o turbidez, color-sabor-olor, conductividad

• Químicos: oxígeno disuelto, DBO demanda biológica de oxígeno, DQO demanda química de oxígeno, pH, Dureza (CaCO3).

• Biológicos: presencia de microorganismos como bacterias, hongos, algas, protozoos y virus, también larvas de insectos. La presencia de bacterias caliciformes indica contaminación de origen fecal.
Los saprobios son organismos que se alimentan de materia orgánica, son indicadores de contaminación:
a) Oligosaprobios: viven en aguas con concentraciones bajas de materia orgánica y bastante oxigenadas
– Navicula (alga unicelular), Fontinalis antipyretica (musgo acuático), Lymnaea (musgo gasterópodo), Trucha, Perla (larva de insecto), Planaria (gusano platelminto), Cangrejo de río.
b) Mesosaprobios: toleran concentraciones medias
– Paramecio (protozoo), Euglena (alga unicelular), Sanguijuela, Closterium (alga unicelular), Chironomus (larva de insecto), Arsellus (crustáceo), Asterionella Formosa (alga diatomea), Spyrogena (alga filamentosa).
c) Polisaprobios: toleran altas concentraciones de materia orgánica
– Oscillatoria pútrida (cianobacteria), Vorticella (protozoo), Sphaerotilus natans (bacteria), Tubifex (anélido), Streptococcus (bacteria).

eutrofización
La eutrofización se produce en aguas estancadas, donde se concentran nutrientes don poca agitación y disminuye el oxígeno. Se produce un aumento de la biomasa y empobrecimiento de la diversidad al cambiar las condiciones del ecosistema, provocando la degradación y cambios en la fauna y la flora. El aporte de fosfatos y nitratos provoca un crecimiento excesivo de las algas que cubren la superficie del agua, impidiendo que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema.
En el fondo: se hace imposible la fotosíntesis, productora del oxígeno, y aumenta la actividad de los descomponedores (bacterias anaerobias) aumentando el consumo de oxígeno y disminuye la diversidad desapareciendo especies aerobias (peces, invertebrados, plantas y algas acuáticas, descomponedores aerobios) que existían antes del proceso.
Cuando se pudren los nutrientes aparecen malos olores, disminuye la calidad del agua, las aguas dejan de ser aptas para los seres vivos. El resultado es un ecosistema destruido. La eutrofización transforma un mar eutrófico en un mar oligotrófico.

 
Las medidas para evitarlo son:
Limitar vertidos domésticos y agrícolas
Depuración de las aguas residuales
Disminución de polifosfatos en los detergentes
Aportar O2

 

 

Eutrofización en el Mar Menor

 

395px-La_Manga_del_Mar_Menor.jpg

El Mar Menor en la desembocadura de la Rambla del Albujón, se vierten 2.700 toneladas de nitrógeno, con un aumento grande de los recursos tróficos en “el mar cerrado”. Últimamente ha aumentado hasta 6000 llevándose a cabo procesos de “eutrofización”. También han acelerado este proceso vertidos del incremento de los regadíos procedentes del trasvase Tajo-Segura y aumento de las medusas.

En el pasado mes de septiembre se producía una gota fría, llevando la DANA exceso de nutrientes y la ausencia de oxígeno.

 

Mapa_evolucion_praderas_marmenor_anse_ieo_2018-720x474.jpg
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha realizado una gran cantidad de estudios en el Mar Menor, desde 1914. Situando uno de sus centros oceanográficos en su ribera: “Centro Oceanográfico del Mar Menor”. Las conclusiones a las que llegan son:
“Bioacumulación y distribución de PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), PCBs (bifenilos policlorados) y POCs (pesticidas organoclorados) aparecen concentraciones altas en bivalvos (berberecho, ostra y nacra), mayor en las zonas cercanas a los puertos y efluentes depuradoras (rambla El Albujón). Es necesario evaluar la bioacumulación de los contaminantes regulados y emergentes y sus efectos biológicos.

 

 

 

El último episodio de muerte de peces según los expertos se puede volver a repetir. La causa ha sido una capa anóxica que estaba en el fondo de la laguna salada durante un mes, provocada por la entrada de agua dulce (60 hectómetros cúbicos) y grandes cantidades de sedimentos tras la DANA. Apenas había 0,34 miligramos de oxígeno por litro, y el domingo subió a 3 mg/l. El viento la han desplazado hacia el norte y HA ocupado una superficie de 210 hectáreas. Especies como: quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles, ha llegado moribunda a la costa de San Pedro del Pinatar.

 

 

Según los científicos es necesario reducir los aportes del acuífero Cuaternario, que tiene una salinidad muy baja y concentración alta de nutrientes. Se están aplicando Planes de Saneamiento y de Reutilización Parcial de los Drenajes Agrícolas desarrollados por la Comunidad Autónoma.

 

souciones al Mar Menor ministerio

 

 

La agricultura intensiva del Campo de Cartagena es una de las cusas de muerte del Mar Menor, se está gestionando el “Plan para la Gestión Integral del Mar Menor” con una propuesta de vertido cero. Fecoam y COAG organizaciones agrícolas colaboran con la Universidad Politécnica de Cartagena en la Cátedra de Agricultura Sostenible regulado por la Confederación Hidrográfica del Segura.

 

La pesca tradicional de la encañizada del Ventorrillo se debe de recuperar, regulando las artes de la pesca, infraestructuras auxiliares y recuperación del calado de fondo submarino de su entorno. Restringiendo el acceso de embarcaciones de motor y el marisqueo ilegal.

 
Bibliografía:

Food and Agriculture Organization of the United Nations; “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible”; 1996

Vernon L. Snoeyink & David Jenkins; “Química del agua”, Ed. Limusa Noriega; 1990

Xavier Doménech; “Química ambiental”, Ed. Miraguano; 1994

Arthur N. Strahler; “Geografía Física”, Ed. Omega; 1984

Gustavo Alfonso Ballesteros Pelegrín & Miguel Angel Sanchez Sanchez; “Bases para la restauración de infraestructuras de pesca tradicional en sistemas mareales: la encañizada del Ventorrillo (Murcia, España)”, Rev. Esp. de Estudios Agrosociales y Pesqueros; 2019

Haz clic para acceder a pdf_reeap_r253_93_114_tcm30-510980.pdf

Instituto Español de Oceanografía (IEO) Mar Menor evaluación del estado
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100138/19653728.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canal Menor; “Estudios e informes de Seguimiento Ambiental” ; 2019
http://www.canalmarmenor.es/seguimiento-ambiental/estudios-e-informes

Plan gestión integran del Mar Menor y Franja Litoral Mediterranea de la Región de Murcia

Haz clic para acceder a volumen-1.pdf

BOE “Resolución 4 de septiembre de 2019: Soluciones Mar Menor Plan vertido 0”
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-13692
Links relacionados:

 

Departamento de Ecología Universidad de Alicante
https://deco.ua.es/es/pagina-principal.html

Ministerio de Costas “Guia Interpretativa Habitats Marinos”

Haz clic para acceder a GUIA%20INTERP_HABITATS_WEB_tcm34-157264.pdf

National Geographic; “Contaminación de los mares”; 2017
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/10/del-oceano-al-grifo-la-contaminacion-del-agua-nos-afecta-todos

 

Estadísticas del sitio

  • 235.760 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 187 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
noviembre 2019
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 235.760 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

noviembre 2019
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...