• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: agua

Morfogénesis en los vegetales

26 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, fisiología vegetal, fotoreceptores, Gravedad, luz, morfogénesis, plantas, temperatura

Después del invierno las plantas comienzan a «activarse». Cada especie tiene unas condiciones, estos efectos que producen modificaciones se conocen como «morfogénesis»: la luz, la temperatura, la gravedad, el agua, sales y nutrientes.


LA LUZ es muy importante para las plantas, ya que mediante ella van a realizar la fotosíntesis o función clorofílica ( proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica (agua y CO2) a materia ( hidratos de carbono)) que va a influir sobre el crecimiento. En el desarrollo del vegetal van a influir respecto la luz: cualidad, cantidad, tiempo y periodos.


Los fotoreceptores indican a la planta cuanto tiene que germinar, cuándo tiene que curvarse hacia la luz, cuando florecer y cuando es de noche.
Los fotoreceptores principales son: fotropinas, fitocromos y criptocromos.


Los fitocromos dan información de cuando los días son más largos y cuanto se alargan, detectan ondas electromagnéticas visibles recogiendo información de la dirección de la luz, la cantidad, la duración y el color.


«El sistema de fitocromos» interviene en fenómenos morfogenéticos: germinación de las semillas que necesitan luz para germinar, detención del crecimiento del hipocótilo y entrenudos, diferenciación de estomas y formación de limbos foliares, sintesis de antocianos, de prótidos y de ARN. Es un sistema reversible rojo claro-rojo obscuro (P660-P730): irradiado con luz de color rojo claro (660 nm, P660) e irradiado con rojo obscuro (730 nm, P730). Las plantas usan la luz azul para saber en que dirección curvarse y la luz roja para saber la duración de la noche. La luz roja desencadena la floración y la luz roja extrema la detiene.

Los criptocromos captan la luz azul, son relojes circadianos que sincronizan los ciclos del día y la noche.


La TEMPERATURA cuando aumenta produce un aumento de la velocidad de crecimiento: aumenta la velocidad de las reacciones bioquímicas. La formación de clorofila también requiere una temperatura elevada.


La GRAVEDAD determina la polaridad y dorsoventralidad de algunos órganos, también influye en movimientos de la planta en el espacio.


El AGUA produce dilatación en la planta con una mayor turgencia que influye en el crecimiento.

Las plantas no tienen sistema nervioso, pero tienen células receptoras que pueden detectar los cambios del medio.
Los principales cambios son:
la atracción de la gravedad
variaciones mecánicas: roce, golpes, etc..
temperatura
humedad o agua del suelo

Lo que mide una planta es la duración del periodo continuo de oscuridad, las plantas discriminan los colores: utilizan la luz para saber en qué dirección curvarse y la luz roja para medir la duración de la noche.

Factores abióticos: físicos y químicos
– Sequia (estrés hídrico)
– Exceso de sales en el suelo (estrés salino)
– Calor y frío (estrés por temperaturas extremas)
– Luz
– Encharcamiento e inundación (estrés por anaerobiosis)
– CFC, ozono, herbicidas, metales (estrés por contaminantes medioambientales)
– Elementos minerales (estrés nutricional)

El cambio climático produce una suma de factores de estrés:
– Altas concentraciones de CO2 y de metano
– Estrés térmico
– Sequía
– Elevada radiación ultravioleta
– Cambio de los patrones de lluvia

Bibliografía:

Sociedad Española de Fisiología Vegetal

http://www.sefv.es/

Plant Phsyology and development
http://6e.plantphys.net/search.html

Chamovitz, Daniel; «Lo que las plantas saben», Ed. Ariel; 2019


Cortes, Felipe; «Histología Vegetal Básica», Ed. H. Blume, 1980


Strasburguer, «Tratado de botánica», 6ª edición, Ed. Marín, 1977

Anuncio publicitario

La energía del futuro: energía de hidrógeno

25 sábado Sep 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, fusión nuclear, hidrógeno, litio, Sol artificial

China ha construido el primer «sol artificial» en la Tierra que actúa como una estrella mediante la «fusión nuclear». Será el sustituto de los «combustibles fósiles» y será la energía limpia durante millones de años.

China tiene 3 instalaciones experimentales para el «conocimiento científico» para crear «reactores de fusión» (centrales energéticas de fusión):

  • reactor tokamak HL-2A
  • reactor J-TEXT
  • reactor EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak)

El 2 de junio el ASIPP (Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias) en su instalación EAST ha conseguido:
a) mantener el plasma de hidrógeno (combustible de un reactor de fusión) a una temperatura de 120 millones de grados centígrados durante 101 segundos.
b) mantener el plasma de hidrógeno durante 20 segundos a temperatura de 160 millones de grados centígrados.

Lo han denominado «Sol Artificial Chino«, una estrella es una masa de gas de átomos en cuyo núcleo debido a la atracción gravitatoria, se producen altas presiones y temperaturas, con una interacción fuerte se unen los protones y neutrones se fusionan y originan núcleos atómicos más pesados. Estos núcleos son de átomos de hidrógeno.


Los isótopos de hidrógeno: DEUTERIO y TRITIO calentados a altas temperaturas y comprimidos a grandes fuerzas. Se forma una masa de núcleos atómicos en un caldo de plasma se puede domesticar por medio de «fluidos electromagnéticos«. Se forma un solo núcleo con algo menos de masa que la suma de las masas originales. La diferencia de masa se libera en forma de energía:
E=mc2
esta energía hace funcionar una turbina de vapor que activa a los generadores para producir energía.

«Un reactor nuclear» es un circo con su pista central y su graderío. En la pista se produce la fusión (temperatura de decenas de millones de grados centígrados) y en el graderío encuentran los bobinas de superconductores que domestican magnéticamente el plasma enfriándose a temperaturas próximas al cero absoluto.

La energía de fusión tiene las siguientes características:

  • inagotable (el agua y el litio son muy abundantes)
  • no tiene huella de carbono
  • no genera residuos radioactivos
  • no tiene riesgo de accidentes

50 miligramos de tritio producen la energía equivalente a 360 litros de petróleo, será el sustituto de los combustibles fósiles, disponible durante millones de años.
El tritio se genera a partir del litio presente en el agua y hoy en día necesita más desarrollo ya que se consume más energía que se genera. Es un gran avance, faltando todavía controlar «la ignición» de la reacción de fusión y la autosustentación en reacción en cadena.

Bibliografía:

Yanes; Javier; BBVAOpenmind; «¿Qué fué de la fusión nuclear?» 2017
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/que-fue-de-la-fusion-nuclear/

Gibney, Elizabeth; «UK hatches plan to build world’s first fusion power plant», Nature, 2019
https://www.nature.com/articles/d41586-019-03039-9

NUCLEAR ACTUALIDAD; «Hacia el primer reactor de fusión comercial», octubre 2019
https://www.investigacionyciencia.es/noticias/hacia-el-primer-reactor-de-fusin-comercial-17928

ININ (Instituto Nacional de Investigaciones nucleares, México), «Fusión Nuclear»
http://www.inin.gob.mx/temasdeinteres/fusionnuclear.cfm

HyperPhysics; «Fusión Nuclear»
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/NucEne/fusion.html

HyperPhysics; «Fission and fusion can yield energy».
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/NucEne/nucbin.html#c2

López Guerrero, José Antonio, Madridmasd.org «La eternamente difícil fusión fría», septiembre 2019
https://www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia/2019/09/12/134340

Bethe, H. A.; «Energy Production in Stars»Cornell University, Ithaca, ¹mYork
IIIARCH 1, 1939 PH YSI CAL REVIEW VOI UME 55,
1938
https://journals.aps.org/pr/pdf/10.1103/PhysRev.55.434

EUROPEAN FUSION DEVELOPMENT AGREEMENT
https://web.archive.org/web/20140914125632/http://www.efda.org/

Web: «Energía nuclear»
https://web.archive.org/web/20100209045053/http://www.arrakis.es/~lallave/nuclear/fusion.htm

Ecología de los mares cerrados

01 viernes Nov 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

agua, Ecología, Eutrofización, IEO, IMIDA, Mar Menor

map-of-europe-55e8d6454d_1920
Se distinguen tres tipos de biodiversidad: de especies, genética y de ecosistemas.
El manejo del medio ambiente y los recursos naturales es importante tanto para el bienestar humano como para la economía. Estos recursos renuevan: el aire, el agua y el suelo del que dependen los seres vivos.
Los ecosistemas acuáticos que son los “mares cerrados” es donde conviven vegetales y animales, rodeados casi totalmente por tierra.
El Mar Menor (en Murcia) está perdiendo la conexión con el Mediterráneo, perdiéndose la renovación del agua, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez.
El avance de la agricultura intensiva de los campos de Cartagena ha provocado un aumento de los fertilizantes (nitrógeno y fósforo), llegando a los acuíferos y después al Mar Menor. Al aumentar los nutrientes crecen algas invasoras y la abundancia de fitoplancton, dando el tono verdoso (enturbiando las aguas); impide que la luz llegue hasta el fondo y muere todo lo que hay por debajo.

Ciclo-del-agua.jpg

 

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El ciclo hidrológico son los procesos cíclicos que regulan el clima, participan en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra; pasando el agua por sus diferentes estados: solido, líquido y gaseoso; circulando de unos lugares a otros. Los procesos son: evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Para producirse estos procesos es necesario la energía solar y la fuerza de la gravedad. En los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita, tienen un balance negativo.

 

 

El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, el 97% es agua salada que forma los mares y los océanos. La salinidad media de los mares y océanos es de 35 gr/l. La densidad del agua oceánica es mayor que la del agua pura, variando sus propiedades en proporción directa a la sanidad y en proporción inversa con la temperatura (más temperatura menos densidad). La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta. Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos.

 

El oxígeno aumenta en la superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y en el fondo los organismos consumidores lo agotan. Las reacciones químicas que ocurren en el medio acuático son de tres tipos: reacciones de oxidación-reducción, de ácido-base y de complejación. Son los que definen la composición química del agua.
Muchos fenómenos que ocurren en el agua se deben a reacciones redox que catalizadas por sistemas biológicos como bacterias, algas y microorganismos. Los organismos fotosintéticos tiene la capacidad de sintetizar materia orgánica a partir del CO2 y H2O, una reacción que termodinámicamente es expontánea. Los microorganismos como los microbios no realizan reacciones químicas: catalizan y usan procesos metabólicos para obtener recursos para la síntesis biológica.

 

 

La contaminación se produce cuando la composición o su estado natural se ven modificados; un agua contaminada presenta alteraciones en sus propiedades físicas y química. La contaminación puede ser:
• Natural: producida por partículas sólidas minerales, procesos erosivos y transporte de erupciones volcánicas y partículas orgánicas procedentes de restos vegetales, cadáveres o excrementos de animales.
• Antrópica: por intervención humana. Urbana (procedente de viviendas, suele tener restos fecales, de alimentos y productos químicos), agrícola (abonos, fertilizantes, plaguicidas) e industrial (materia orgánica, metales pesados, acidificación, alcalinización, aceites, grasas, incremento de temperatura, cambios de pH, radiactividad, etc.).

 

 

Los contaminantes pueden ser:
• Físicos: cambios de temperatura, radiactividad, partículas en suspensión.

• Químicos: variaciones de pH; cloruros, sulfatos, fosfatos, oxígeno disuelto (al aumentar la materia orgánica en el agua aumentan los organismos descomponedores que consumen el oxígeno disuelto. Si el oxígeno se consume totalmente, las aguas se convierten en tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones anaerobias que originan sustancias malolientes como metano, sulfhídrico y nitrosaminas), compuestos nitrogenados (contribuyen los nitratos a la eutrofización, los nitratos y nitritos pueden producir toxicidad, los nitritos por oxidación bacteriana se pueden transformar en nitratos contribuyendo a la eutrofización), metales pesados, compuestos organoclorados y organometálicos (pesticidas, tinta, cosméticos, aceites) y petróleo con sus derivados.
• Biológicos: materia orgánica (glúcidos, proteínas, grasas vegetales y animales; es la más común debido a las actividades humanas, aguas fecales. La presencia de materia orgánica favorece el desarrollo de organismos descomponedores, al crecer se agota el oxígeno produciéndose la eutrofización, fermentaciones con cambio del color del agua y aparición de organismos patógenos) y microorganismos (virus, bacterias y protozoos).

 

 

Parámetros de las muestras de agua:

• Físicos: temperatura, transparencia o turbidez, color-sabor-olor, conductividad

• Químicos: oxígeno disuelto, DBO demanda biológica de oxígeno, DQO demanda química de oxígeno, pH, Dureza (CaCO3).

• Biológicos: presencia de microorganismos como bacterias, hongos, algas, protozoos y virus, también larvas de insectos. La presencia de bacterias caliciformes indica contaminación de origen fecal.
Los saprobios son organismos que se alimentan de materia orgánica, son indicadores de contaminación:
a) Oligosaprobios: viven en aguas con concentraciones bajas de materia orgánica y bastante oxigenadas
– Navicula (alga unicelular), Fontinalis antipyretica (musgo acuático), Lymnaea (musgo gasterópodo), Trucha, Perla (larva de insecto), Planaria (gusano platelminto), Cangrejo de río.
b) Mesosaprobios: toleran concentraciones medias
– Paramecio (protozoo), Euglena (alga unicelular), Sanguijuela, Closterium (alga unicelular), Chironomus (larva de insecto), Arsellus (crustáceo), Asterionella Formosa (alga diatomea), Spyrogena (alga filamentosa).
c) Polisaprobios: toleran altas concentraciones de materia orgánica
– Oscillatoria pútrida (cianobacteria), Vorticella (protozoo), Sphaerotilus natans (bacteria), Tubifex (anélido), Streptococcus (bacteria).

eutrofización
La eutrofización se produce en aguas estancadas, donde se concentran nutrientes don poca agitación y disminuye el oxígeno. Se produce un aumento de la biomasa y empobrecimiento de la diversidad al cambiar las condiciones del ecosistema, provocando la degradación y cambios en la fauna y la flora. El aporte de fosfatos y nitratos provoca un crecimiento excesivo de las algas que cubren la superficie del agua, impidiendo que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema.
En el fondo: se hace imposible la fotosíntesis, productora del oxígeno, y aumenta la actividad de los descomponedores (bacterias anaerobias) aumentando el consumo de oxígeno y disminuye la diversidad desapareciendo especies aerobias (peces, invertebrados, plantas y algas acuáticas, descomponedores aerobios) que existían antes del proceso.
Cuando se pudren los nutrientes aparecen malos olores, disminuye la calidad del agua, las aguas dejan de ser aptas para los seres vivos. El resultado es un ecosistema destruido. La eutrofización transforma un mar eutrófico en un mar oligotrófico.

 
Las medidas para evitarlo son:
Limitar vertidos domésticos y agrícolas
Depuración de las aguas residuales
Disminución de polifosfatos en los detergentes
Aportar O2

 

 

Eutrofización en el Mar Menor

 

395px-La_Manga_del_Mar_Menor.jpg

El Mar Menor en la desembocadura de la Rambla del Albujón, se vierten 2.700 toneladas de nitrógeno, con un aumento grande de los recursos tróficos en “el mar cerrado”. Últimamente ha aumentado hasta 6000 llevándose a cabo procesos de “eutrofización”. También han acelerado este proceso vertidos del incremento de los regadíos procedentes del trasvase Tajo-Segura y aumento de las medusas.

En el pasado mes de septiembre se producía una gota fría, llevando la DANA exceso de nutrientes y la ausencia de oxígeno.

 

Mapa_evolucion_praderas_marmenor_anse_ieo_2018-720x474.jpg
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha realizado una gran cantidad de estudios en el Mar Menor, desde 1914. Situando uno de sus centros oceanográficos en su ribera: “Centro Oceanográfico del Mar Menor”. Las conclusiones a las que llegan son:
“Bioacumulación y distribución de PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), PCBs (bifenilos policlorados) y POCs (pesticidas organoclorados) aparecen concentraciones altas en bivalvos (berberecho, ostra y nacra), mayor en las zonas cercanas a los puertos y efluentes depuradoras (rambla El Albujón). Es necesario evaluar la bioacumulación de los contaminantes regulados y emergentes y sus efectos biológicos.

 

 

 

El último episodio de muerte de peces según los expertos se puede volver a repetir. La causa ha sido una capa anóxica que estaba en el fondo de la laguna salada durante un mes, provocada por la entrada de agua dulce (60 hectómetros cúbicos) y grandes cantidades de sedimentos tras la DANA. Apenas había 0,34 miligramos de oxígeno por litro, y el domingo subió a 3 mg/l. El viento la han desplazado hacia el norte y HA ocupado una superficie de 210 hectáreas. Especies como: quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles, ha llegado moribunda a la costa de San Pedro del Pinatar.

 

 

Según los científicos es necesario reducir los aportes del acuífero Cuaternario, que tiene una salinidad muy baja y concentración alta de nutrientes. Se están aplicando Planes de Saneamiento y de Reutilización Parcial de los Drenajes Agrícolas desarrollados por la Comunidad Autónoma.

 

souciones al Mar Menor ministerio

 

 

La agricultura intensiva del Campo de Cartagena es una de las cusas de muerte del Mar Menor, se está gestionando el “Plan para la Gestión Integral del Mar Menor” con una propuesta de vertido cero. Fecoam y COAG organizaciones agrícolas colaboran con la Universidad Politécnica de Cartagena en la Cátedra de Agricultura Sostenible regulado por la Confederación Hidrográfica del Segura.

 

La pesca tradicional de la encañizada del Ventorrillo se debe de recuperar, regulando las artes de la pesca, infraestructuras auxiliares y recuperación del calado de fondo submarino de su entorno. Restringiendo el acceso de embarcaciones de motor y el marisqueo ilegal.

 
Bibliografía:

Food and Agriculture Organization of the United Nations; “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible”; 1996

Vernon L. Snoeyink & David Jenkins; “Química del agua”, Ed. Limusa Noriega; 1990

Xavier Doménech; “Química ambiental”, Ed. Miraguano; 1994

Arthur N. Strahler; “Geografía Física”, Ed. Omega; 1984

Gustavo Alfonso Ballesteros Pelegrín & Miguel Angel Sanchez Sanchez; “Bases para la restauración de infraestructuras de pesca tradicional en sistemas mareales: la encañizada del Ventorrillo (Murcia, España)”, Rev. Esp. de Estudios Agrosociales y Pesqueros; 2019

Haz clic para acceder a pdf_reeap_r253_93_114_tcm30-510980.pdf

Instituto Español de Oceanografía (IEO) Mar Menor evaluación del estado
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100138/19653728.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canal Menor; “Estudios e informes de Seguimiento Ambiental” ; 2019
http://www.canalmarmenor.es/seguimiento-ambiental/estudios-e-informes

Plan gestión integran del Mar Menor y Franja Litoral Mediterranea de la Región de Murcia

Haz clic para acceder a volumen-1.pdf

BOE “Resolución 4 de septiembre de 2019: Soluciones Mar Menor Plan vertido 0”
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-13692
Links relacionados:

 

Departamento de Ecología Universidad de Alicante
https://deco.ua.es/es/pagina-principal.html

Ministerio de Costas “Guia Interpretativa Habitats Marinos”

Haz clic para acceder a GUIA%20INTERP_HABITATS_WEB_tcm34-157264.pdf

National Geographic; “Contaminación de los mares”; 2017
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/10/del-oceano-al-grifo-la-contaminacion-del-agua-nos-afecta-todos

 

El mar que nos rodea

31 sábado Ago 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Geodinámica, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agua, ciclo hidrológico, corriente marina, Ecología, iceberg, océano, ola, Rachel Carson, The Sea Around Us

el mar 4

Los océanos son siete décimas partes de la superficie total del Globo. El agua es un líquido esencial para la vida animal y vegetal, tanto en su evolución como en la formación del planeta.
En su ciclo hidrológico establece contacto con la atmósfera, la superficie terrestre y los seres vivos; moldeando a lo largo de las épocas geológicas: los continentes y los fondos oceánicos.
Rachel Carson bióloga marina y profesora, en 1950 publica “The Sea Around” siendo éxito de ventas, donde nos muestra: la historia, la geología y zoología de los océanos, sin haber perdido vigencia y rigor científico

 

 

Rachel Carson (1907-1964) estudió Biología Marina en Johns Hopkins University, enseño Zoología en la Universidad de Maryland y trabajó para el U.S. Fish and Wildlife Service. Comenzó su carrera como limnóloga en el U.S. Bureau of Fisheries, a partir de la década de los años 1950, tuvo una gran actividad como escritora naturalista; destacando:
– “The Sea Around”
– “The Edge of the Sea”
– “Under the Sea Wind”
Esta trilogía nos describe los océanos desde las costas hasta las profundidades.

 

El mar que nos rodea

En su libro “El mar que nos rodea”, un clásico de la Ecología, se remonta al origen de la vida ligada al agua, y nos explica el proceso de formación de los océanos. El libro está dividido en tres partes:
1) El mar. Cuna de la vida: narración de su origen y formación
2) La Inquietud del mar: el viento, el Sol, rotación terrestre y las mareas
3) El hombre y el mar que le rodea: termostato del globo, importancia en las rutas comerciales.

 

 

La mayor reserva de agua se encuentra en los océanos:
– Océanos: 97%
– Glaciares y casquetes polares: 2,24%
– Agua subterránea: 0,61%
– Ríos, lagos y corrientes: 0,2%
– Atmósfera: escasamente un billón de m3 de agua

 

el mar 7
En el “ciclo hidrológico” el agua a través de los ríos establece contacto con los gases de la atmósfera y los minerales de la corteza terrestre. De los océanos el agua se evapora y es transportada sobre la superficie terrestre donde se deposita en forma de lluvia, nieve o granizo. Al caer el agua establece contacto con rocas, sedimentos, suelo y seres vivos animales y vegetales de la superficie terrestre.

 

 

El agua de los océanos es una disolución de sales que se han acumulado a lo largo de los tiempos geológicos procedentes de los continentes. La evaporación del agua del mar, deja los residuos de sales. El cloro es el 55% del peso de toda la materia disuelta y el sodio el 31%.
La proporción de sales disueltas en agua pura se denomina “salinidad”, se mide en tanto por mil en peso. La densidad de una sustancia es la masa de una unidad de volumen. El agua del océano tiene una densidad que oscila entre 1.027 y 1.028. La densidad del agua del mar es determinada por dos factores: la salinidad y la temperatura. Cuanto mayor es la salinidad, mayor es la densidad.
A medida que la salinidad aumenta se requiere una temperatura de congelación más baja: el punto de congelación disminuye. El agua caliente al ser más ligera que el agua fría tiende a ir hacia la superficie, pero a temperaturas próximas a 0ºC la tendencia se invierte y el agua caliente es más pesada que la fría, el máximo de densidad se alcanza a 4ºC, esto se conoce como “anomalía térmica del agua”. Así el calor se pierde por conducción y no por convección (más lento) impidiendo que el agua se congele por completo.

 
Las propiedades físicas del agua son:
– Punto de fusión: 0ºC
– Punto de ebullición: 100ºC
– Capacidad disolvente
– Elevada constante dieléctrica
– Bajo grado de ionización
– Alto calor de vaporización
– Alto calor específico

 

 

En la superficie de los océanos podemos encontrarnos los siguientes fenómenos: olas, corrientes marinas y los icebergs.

el mar 5
Las olas marinas son producidas por el viento: la energía del aire en movimiento se transmite a las ondas de agua, erosionando las costas de los continentes y produciendo plataformas. Son “ondas oscilatorias progresivas” ya que se propagan a través del agua originando un movimiento oscilatorio. Hay dos tipos de olas: de viento y marejada. Las de marejada son olas de viento que abandonan la región donde se formaron, de menos intensidad o calma y van disminuyendo gradualmente de tamaño.

 

Corrientes-oceanicas el mar 7
Corrientes marinas, son causadas por los vientos que soplan sobre la superficie. La acción del viento y las diferencias de densidad forman un sistema de circulación oceánica con movimientos horizontales y verticales. Debido a la “fuerza de Coriolis”, el movimiento del agua se ve desviado hacia la derecha en el hemisferio norte. En los océanos Ártico y Antártico se sumerge el agua enfriada hacia el fondo, desplazándose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba el agua menos densa y más cálida.” Una corriente ecuatorial” indica cinturón de los alisios, las corrientes ecuatoriales están separadas por una “contracorriente ecuatorial”. La corriente ecuatorial se dirige hacia los polos, en las latitudes bajas y a lo largo de los bordes de los bordes occidentales de los océanos, dando lugar a una corriente paralela a la costa: corriente del Golfo, corriente del Japón y corriente del Brasil.

el mar 6

Los icebergs se forman al separarse grandes bloques de hielo de un valle glaciar o de un casquete de hielo que penetra en el mar.

 

El agua de los ríos y torrentes es un vehículo de transporte de los residuos, que van a parar al mar. El mar tiene mecanismos biológicos y fisicoquímicos de autodepuración. Pero en los últimos 50 años se están produciendo una gran cantidad de residuos que se vierten a los ríos.

 

el mar 1
Un componente esencial de las aguas es el oxígeno disuelto; para desarrollarse la vida. Otro gas es el CO2. Las principales reacciones químicas que hay en el agua son: oxido-reducción, ácido-base y complejación. Las aguas con altos valores de BOD o de COD tienen en disolución mucha materia orgánica, que empobrece los niveles de oxígeno.

 

BOD (Biological Oxygen Demand): demanda biológica de oxígeno, mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión..
COD (Chemical Oxygen Demand): cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Mide el grado de contaminación.
TOC (Total Organic Carbon): cantidad de carbono unido a un compuesto orgánico y se usa como un indicador de calidad del agua o del grado de limpieza.

 

Los contaminantes principales son:
– Contaminantes inorgánicos: de metalurgia y actividad mineral (Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Mn, Hg, Ag, Zn, CN-)
– Nutrientes en exceso
– Contaminantes que alteran el PH (ácido o alcalino) y la salinidad del agua
– Contaminantes en aguas residuales urbanas: compuestos químicos y microorganismos

el mar 3

En resumen, los océanos son el origen de la vida en el planeta Tierra, fuente de recursos y moldean los fondos marinos, los continentes y el clima. Científicos como Raquel Carson nos enseñan sus secretos y como cuidarlo, cuidando así nuestra supervivencia.

 
Bibliografía:

 

• National Book Foundation: Raquel Carson

Rachel Carson


• Raquel Carson; “El mar que nos rodea”; Ed. Planeta, Critica. 2019
• University of Maryland: Rachel Carson
http://136.160.254.67/cbl/research-discovery/rv-rachel-carson
• Vernon L. Snoeyink & David Jenkins; “Química del agua”; Ed. Limusa, México. 1990.
• Arthur N. Strahler; “Geografía Física”; Ed. Omega, Barcelona. 1984
• Xavier Doménech; “Química ambiental. El impacto de los residuos”; Miraguano Ediciones. Madrid. 1994
• CarbajaL Azcona, Ángeles; González Fernández, María; “El agua para la salud, pasado, presente y futuro”. Vaquero y Tosqui. Ed. CSIC. Dpto. de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.2012

Haz clic para acceder a 458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf

 

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...