• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2020

6 libros de ciencia para leer en verano

30 jueves Jul 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CIENCIA, lectura

A continuación, os enumero obras que pueden llenar ese tiempo libre que hay en el verano, ampliando el conocimiento de la ciencia; son amenos sin perder el rigor científico.

“El cuerpo humano: guía para ocupantes” Bill Bryson

Editorial RBA

El periodista hace un ameno recorrido por el cuerpo humano, en el estilo de una “breve historia de casi todo” ha sido libro de ciencia en el 2019 por el Sunday Times.

“Un planeta de virus” Carl Zimmer

Ed. Capitán Swing

Hace un desarrollo del papel de los virus en la naturaleza y la interacción con el hombre, divulgación científica de forma resumida.

“Grandes Ideas de la Ciencia” Isaac Asimov

Isaac Asimov analiza las hipótesis y los descubrimientos que los científicos han realizado a lo largo de la historia, que han cambiado el curso de la ciencia: en matemáticas Tales y Pitágoras, en medicina Hipócrates, en biología Linneo y Darwin, en astronomía Galileo, Russell y Wöller, en física Faraday, Rumford y Planck.

Alianza editorial

“Mi familia y otros animales” Gerald Durrell

Biblioteca Durrell. Alianza Editorial

Presenta el naturalista 5 años de su infancia con su familia en la isla griega de Corfú: describe con observación la naturaleza, los animales; la relación con los isleños y la isla, lleno de anécdotas.

“El naturalista” Wilfrid Blund

Ed. Reseña

Vida, obra y viajes de Carl von Linné (1707-1778)

Recorrido por la vida del naturalista que ordenó y puso nombre a los animales, vegetales y minerales: sus viajes, su vida familiar en Upsala, Laponia, Inglaterra hasta llegar a la época de catedrático.

“Viva la Ciencia” de José Manuel Sánchez Ron y Antonio Mingote

Ed. Crítica

Recorrido por los autores de la ciencia, el universo y el mundo que nos rodea. Uniendo el dibujo con la capacidad narrativa, de forma amena.

Podeis dejar en comentarios vuestro punto de vista, que os han parecido, otros libros que hayáis leído y os hayan resultado interesantes para enriquecernos todos.

Anuncio publicitario

Biopsia digital

17 viernes Jul 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biopsia digital, microscopio híbrido, microscopio virtual

Una biopsia es la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatólogo y establecer un diagnóstico.

Un microscopio digital va equipado con una cámara digital que permite capturar imágenes de la muestra, visualizarlas en tiempo real en la pantalla incorporada y transmitirlas por ordenador.

Es superior el microscopio “virtual” al convencional en cinco aspectos:

  • resolución
  • anotación
  • interacción
  • integración de datos
  • procesamiento de datos

La resolución convencional no excede de 7200 dpi (dots per inch-puntos por pulgada-hace referencia al tamaño del contenido que se ve en la pantalla) el microscopio digital obtiene una resolución de 100.000 dpi pudiéndose habilitar zoom.

La principal ventaja es que aumenta la precisión del diagnóstico reduciendo el número de biopsias, el dolor y las molestias para el paciente.

Es fundamental un software que recopila y procesa los datos de la imagen, para unir y combinar los conjuntos de datos de imágenes en mosaico.

Bioingenieros de la Universidad de Illinois (Urbana, IL, EUA) han desarrollado un microscopio híbrido: un láser infrarrojo y una lente de microscopio especializada (“objetivo de interferencia”) añadidos a una cámara òptica: híbrido óptico-infrarrojo (IR-OH). Tiene alta resolución, gran campo de visión y el software pude recrear coloraciones o superponerlas para formar una imagen completa y digital del tejido.

La biopsia digital tiene una cobertura diez veces mayor, una resolución cuatro veces mayor, dando detalles y en poco tiempo.

Rohit Bhargava, PhD, autor principal del estudio indica que no se requieren coloraciones, y se puede medir tanto la organización de las células como su química, con mejores diagnósticos de cáncer.

Se crea una coloración computarizada a partir de imágenes híbridas óptico-infrarrojas, la imagenología espectroscópica en el infrarrojo medio (IRmedio) ofrece registros moleculares y coloraciones al sondear modos vibracionales de los componentes moleculares.

Bibliografía:

Schnell M, Mittal S, Falahkheirkahn K, Mittal A, Yeh K, Kenkel S, Kajdacsy-Balla A, Carney PS, Bhargava R.; “All-digital histopathology by infrared-optical hybrid microscopy”; Proc Natl Acad Sci USA, 2020 Feb

https://www.nibib.nih.gov/news-events/newsroom/hybrid-microscope-creates-digital-biopsies

Illinois Imaging technology group

https://itg.beckman.illinois.edu/

Virtual microscope

http://virtual-microscope.net

Virtual microscopy of the Brain

https://web.archive.org/web/20190621124504/http://brainmaps.org/

Bionetwork

http://www.ncbionetwork.org/iet/microscope/

CSIC Biopsia digital

https://www.csic.es/sites/default/files/folleto-ig-001-2019-10_21.pdf

VITAE Academia biomédica digital

https://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=139&n=1727&m=2&e=1729

Trayectoria gotas de Flugge

11 sábado Jul 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

browniano, Flugge, gota aerosol, gota respiración, hiperbólico

Flugge (1899) fue el primero en mostrar que microorganismos pueden ser expedido en gotas del tracto respiratorio y de este modo llegar a otra persona produciendo la infección.

El aire expirado pasa así las secreciones a la superficie de la membrana de la mucosa en forma de gotas esféricas de un diámetro con un rango desde 1micra hasta 2 mm, en su conjunto “Gotas de Flugge” con una velocidad de 4 ms/seg. en actividades como soplar, toser y hablar.

1 millón de gotas se producen como resultado de estornudar, 5.000 durante toser y 250 cuando se habla en un minuto.

< o = 4 micras de diámetro: aerosoles.

>o = 5 micras: gotas respiratorias al soplar, toser y hablar.

La trayectoria de la nube depende del tamaño de las gotas debido a un efecto significativo de la gravedad, en los casos de “gotas respiratorias” con movimiento generándose una trayectoria “semiparabólica”; en las gotas más pequeñas “aerosoles” se generan otros efectos como choques entre las distintas moléculas “movimiento browniano”.

La temperatura y la humedad hacen que el agua contenida en la “gota” se evapore tan pronto como emerge de la boca desaparece por evaporación, dejando los residuos no volátiles: sal, tejidos y microorganismos presentes en ellas. Pasando a 1/5 o 1/3 de su diámetro original. Así pueden permanecer horas en el aire y llegar a largas distancias, hasta centenares de metros con las corrientes de aire que se forman al cerrar una puerta. La mayoría caen al suelo al minuto de la expulsión y muy pocas permanecen tanto como 10 minutos.

Algunas investigaciones arrojan que se puede transmitir en partículas aéreas: Estreptococos áureos, Myco. tuberculosis, Dip. pneumoniae, C. diphtheria, N. meningitidis.

Una trayectoria hiperbólica es el recorrido descrito por un objeto con velocidad superior a la necesaria para escapar de atracción gravitatoria de un cuerpo central, de acuerdo con las teorías newtonianas la órbita tiene forma de hipérbola.

El movimiento “browniano” es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan en un medio fluido, como resultado de choques contra las moléculas de dicho fluido.

Recibe su nombre al escocés Robert Brown, biólogo y botánico, en 1827, señaló como las moléculas se movían dentro de un grano de polen en el agua. En 1905 Albert Einstein publicó un artículo donde explicó el movimiento que Brown había observado.

Hay una técnica FFF (Fraccionamiento de flujo de campo para separar materiales en un rango de tamaños coloidales con una alta resolución, donde un campo se aplica a una suspensión o solución de fluido bombeada a través de un canal largo y estrecho, perpendicular a la dirección del flujo, para causar la separación de las partículas presentes en el fluido, dependiendo de la fuerza ejercida por el campo. Reportado por J. Calvin Giddings, se basa en la diferente movilidad de las partículas bajo las fuerzas del campo. 

El FFF flujo separa las partículas en función del tamaño independientemente de la densidad y puede medir macromoléculas en el rango 1nm y 1 micrómetro.

Álvarez-Nordarse, R y cols. Establecen un modelo sencillo que permite extender la distancia de seguridad 1-2 metros.

GOTAS DE RESPIRACIÓN: aplicando las “ecuaciones de Stoke” que miden la dinámica de un fluido. La trayectoria de la gota de saliva es como trayectoria de un proyectil. El tamaño de la mayoría de las gotitas era alrededor 100 micrómetros y 1 mm, el tiempo de caída es de 6,83 segundos y el alcance de 42 cms; pudiendo estar en suspensión de 35 minutos a 2 horas.

GOTAS AEROSOL: las partículas pueden mantenerse en suspensión durante mucho tiempo y desplazarse a largas distancias por corriente de aire.

Bibliografía:

Ronald Hare HD; “The transmission of Respiratory Infections”; Department of Bacteriology, St. Thomas´s, Hospital Medical School, London; Proceedings of the Royal Society of Medicine, 1964

Duguid J P & Wallace A T; “Air infection with dust liberated from clothing”; Lancet; 1948

World Health Organization (WHO), Transmission of SARS-CoV-2, 9 July 2020

https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-implications-for-infection-prevention-precautions

Einstein, Albert; “Investigations on the Theory of the Brownian Movement”; Dover Publications; 1956

Haz clic para acceder a eins_brownian.pdf

Marcelo, Alonso & Edward, J. Finn; “Física; Volumen I Mecánica” Fondo Educativo Interamericano; 1976

Madrid.org. “Matemáticas en la frontera”

Haz clic para acceder a BVCM001757.pdf

Western Bloting

05 domingo Jul 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Genética

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bioquímica, Edwin Southern, proteína, Wester bloting

Western Blot, inmunoblot o electrotransferencia, es una técnica de laboratorio usada en biología celular o molecular para estudiar proteínas, desarrollada en la Universidad de Stanford en 1975 por un biólogo molecular británico Edwin Southern.

Los principales componentes de cualquier tipo celular son las proteínas, los lípidos, los hidratos de carbono, el ADN y el ARN. Las proteínas desempeñan muchas funciones en el organismo: estructural, metabólica, transducción de señal, defensa, movimiento, transporte, comunicación, reconocimiento y almacenamiento.

Debido a las múltiples funciones de las proteínas una alteración ocasiona una enfermedad, así el Western blot es una de las técnicas más usadas en el estudio de la biología molecular cuando queremos medir si una proteína específica se expresa en la muestra de un tejido entero o de un cultivo celular.

Imprescindible en biología molecular, la bioquímica, la biotecnología o la inmunología, se usa para detectar enfermedades.

En palabras de Lawrence C. Brody, Ph.D. (Senior Investigator, National Human Genome Research Institute NIH USA.gov) “podemos preguntarnos si la proteína de interés se expresa en la muestra y tener una idea de la concentración, asi como la composición y el tamaño de la proteína”, Dr. Lawrence Brody estudia los componentes hereditarios de las enfermedades humanas, interesado en las mutaciones genéticas que guían perturbaciones en las vías metabólicas y causan desordenes tales como cancer o defectos de nacimiento.

El método implica:

  1. Electroforesis en gel: para separar las proteínas de la muestra
  2. Transferencia de las proteínas separadas del gel a la superficie de una membrana (generalmente de nitrocelulosa o de PVDF).
  3. Exposición de la membrana a un anticuerpo específico contra la proteína que queremos estudiar

Se detecta con un marcador radiactivo o químico.

Las muestras se toman de un cultivo celular o de un tejido. Las células se lisan mediante uno de estos dos métodos:

  1. Mecánico: el tejido se introduce en un buffer de extracción, luego se homogeneiza en una licuadora y luego se centrifuga para obtener las proteínas en el sobrenadante.
  2. Detergentes: sales o tampones. Añadiendo inhibidores de proteasas y fosfatasas para evitar la digestión de las proteínas.

Para detectar dónde está la proteína se pueden usar enzimas que catalizan la transformación de un sustrato soluble en un “producto insoluble”, así vemos donde está la proteína al aparecer una mancha, usando peroxidasa de rábano (HRP) o una fosfatasa alcalina.

Otro método es usar un enzima que cataliza una reacción quimioluminiscente, así la peroxidasa cataliza la oxidación de luminol en presencia de peróxido de hidrógeno, generándose luz.

Esta técnica “Western blot” sirve para diagnosticar enfermedades infecciosas, como anticuerpos anti-VIH en una muestra de suero humano, en encefalopatía espongiforme bovina, en la enfermedad de Lyme. En veterinaria para confirmar la presencia del FIV en gatos.

Bibliografía:

 Lawrence C. Brody, Ph.D.

https://irp.nih.gov/pi/lawrence-brody

https://www.genome.gov/staff/Lawrence-Brody-PhD

Ma, Hongbao; “Western Blotting Method”, The Journal of American Science (Department of Medicine, Michigan State University, EE. UU) 2(2): 23-27. 2006

https://studylib.net/doc/7656960/western-blotting-method—the-journal-of-american-science

Mahmood, Tahrin; Yang, Ping-Chang; “Technique, Theory and Trouble Shooting”, North American Journal of Medical Sciences. Sep 4(9):429-434. 2012

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3456489/

Towbin, H.; Stachelin, T; Gordon, J. “Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some appli-cations”. Proc Natl Acad Sci U S A. 76(9):4350-4. 1979

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/388439/

Análisis de proteínas Ecogen- Advansta

http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf

Estadísticas del sitio

  • 275.027 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
julio 2020
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Ago »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.027 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2020
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Ago »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...