Etiquetas

, , ,

En la Grecia clásica Arquímedes formuló el principio «dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, la base del principio de la palanca.

Pequeños cambios pueden producir mejoras significativas y duraderas, se trata del “punto de apalancamiento”.

En 1990 Peter Senge economista y profesor, publicó “La quinta disciplina” donde utiliza ese principio como punto de partida, con su “Teoría general de sistemas” se produce un cambio en la mentalidad de los planteamientos lineales que será usado en física, psicología, filosofía, biología y economía. Así en termodinámica el sistema y el medio forman el Universo y en biología los órganos se agrupan formando sistemas (respiratorito, circulatorio) etc…

El sistema tiene una jerarquía, está dentro de un suprasistema, con unas metas para alcanzar un fin y un modelo de funcionamiento.

Arquímedes (287 a.C – 212 a.C) fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego, uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica que explicó el “principio de la palanca”. No inventó la palanca, pero sí escribió la primera explicación del principio que sucede cuando se acciona.

Peter M. Senge (1947), ingeniero por la Universidad de Stanford, en 1990 escribió “The Fifth Discipline” donde desarrolla el concepto de organización como sistema (Teoría General de Sistemas). Es el primer libro de management del siglo XXI, es un libro de desarrollo para pasar de las ideas a los hechos, introducir cambios y desarrollar un aprendizaje colectivo:

  • Reuniones
  • Diseño de proyectos
  • Preparación de actividades de entrenamiento

En la teoría general de sistemas, el “sistema” está compuesto de partes o elementos interrelacionados, esto se aplica a todos los sistemas: mecánicos, biológicos y sociales. Todos los sistemas tienen más de dos elementos y a su vez están interconectados.

Peter Senge es director del “Centro de Aprendizaje Organizacional” de Sloan School of Management MIT, socio fundador de “Innovation Associates” en Boston.

El sistema al estar formado por componentes que se interrelacionan tenemos que estudiar las entradas y salidas para entender el funcionamiento y resolver los problemas que se presenten.

Un sistema es lineal cuando hay proporcionalidad, la salida es proporcional a la entrada; cosa que no ocurre en el sistema no lineal, las ecuaciones que lo regulan son no lineales.

Al estudiar los componentes el observador, los vínculos y las interrelaciones se extrae una información adicional, definimos tres tipos de sistemas: complejo, complicado y dinámico.

Sistema complejo: las partes que lo forman añaden información adicional no visible antes para el observador, se extrae más información del sistema que la que da cada parte independiente.Ejemplos de sistemas complejos son: La Tierra, los seres vivos, la conciencia, la sociedad, las ciudades.

Sistema complicado: las partes que lo forman no añaden información adicional.Ejemplo los sistemas complicados: auditivo, la célula.

Sistema dinámico: un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Se da en física, economía, matemáticas, se pueden establecer modelos.Ejemplo de sistema dinámico: peces que se reproducen con regularidad y se puede predecir cuantos se regeneran cada año.

En termodinámica, se denomina sistema a la parte del universo que es objeto de estudio. El resto del universo se denomina medio. Un sistema necesita de una frontera, se dice que es “abierto” si podemos añadir o quitar materia del mismo, es “cerrado” cuando la frontera es impermeable al intercambio de materia, cuando el sistema es cerrado y permanece inalterado con respecto al medio decimos que es “aislado”.

En astronomía propiedades espacio-temporales de los sistemas complejos surgen espontáneamente a partir de los elementos constituyentes, fenómenos no lineales dentro de los sistemas complejos. Los sistemas lineales se dan con una física gravitacional y cuántica, predecibles; los no linéales como el clima son impredecibles. Los sistemas biológicos y los sistemas sociales, son de carácter no lineal, discontinuos irregulares e impredecibles.

La teoría de la complejidad establece que, desde las moléculas, hasta las naciones, los estados, la naturaleza hay unas reglas.

Bibliografía:

Senge, Peter M; “The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization” Ed. Doubleday, RandomHouse, 2006

Senge, Peter M; Gardini, Carlos; “La quinta disciplina”Management, Ed. Granica.1998   

Toomer, Gerald J.; “Archimedes”, Enciclopedia britannica

https://www.britannica.com/biography/Archimedes

Peter Arkins, “Las cuatro leyes del Universo”, Ed. Espasa, 2008

Peter M Senge, Willamette University, MBA

https://willamette.edu/mba/programs/executive/instructors/senge/index.html

Peter Senge, Center for systems awareness

https://www.systemsawareness.org/person/peter-senge/

Anuncio publicitario