• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: agosto 2020

Asepsia: la máscara

28 viernes Ago 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

epidemia, Flügge, Máscara, Mikulicz, Peste

Durante los siglos XIV que se desarrolló la epidemia de peste, no se entendía el mecanismo de difusión, hasta observar Pasteur la transmisión por “microorganismos” surgiendo la “asepsia” a partir del siglo XIX. La “teoría microbiana” supuso un paso fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica (virus, bacterias, parásitos y hongos), con grandes avances en el desarrollo de la medicina: los antibióticos, las vacunas, la esterilización y la higiene.

Fue durante el renacimiento cuando la gente se cubría la cara para evitar contagiarse utilizaban pañuelos en la nariz y los médicos “máscara con forma de pico”, en 1890 el microbiólogo alemán Carl Flügge, demostró que había gotas diminutas que se transmitían al hablar, toser o estornudar, posteriormente Mikulicz un cirujano rumano apoya el uso del cubrebocas, y Paul Berger en 1897 en París lo usa por primera vez en una operación, siendo obligatorias en 1926 al descubrir microorganismos de la nariz y la boca de cirujanos y enfermeras en la heridas infectadas de los pacientes.

Ya durante el siglo XIV con la pandemia de la “peste negra” afectando a Europa, África y Asia hay un intento de aislarse del paciente, evitando el contacto del “aire podrido” mediante una máscara en forma de “pico de cuervo” como medida de higiene.

Las técnicas de asepsia: mantenimiento de las condiciones estériles para no causar infecciones en los procedimientos quirúrgicos se desarrollan en el siglo XIX.  Con el descubrimiento de los anestésicos las operaciones se hacen más largas con más posibilidades de infección. El uso de la máscara, los guantes y los trajes de quirófano se hicieron más usuales.

La teoría de la asepsia es impulsada con los descubrimientos de Pasteur sobre la “teoría germinal de las enfermedades infecciosas”: toda enfermedad infecciosa tiene una causa.

Joseph Lister profesor de cirugía en Glasgow, se le considera el padre de la asepsia, al darse cuenta de la relación de los microorganismos de Pasteur con la infección de las heridas, en 1860 empezó a usar el fenol como desinfectante en los quirófanos y en los instrumentos quirúrgicos. La asepsia se hace usual en 1867 cuando Lister publica sus trabajos.

En 1890 Carl Flügge microbiólogo alemán que estudia las enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la malaria, sugiere la necesidad de usar máscara, al transmitirse por “gotitas” la infección.

En 1897 Mikulicz-Radecki (1850-1905) cirujano rumano apoya en 1897 el uso de la máscara; junto con Gustav Neuber y Ernst Bergmann fue uno de los tres grandes cirujanos que usaron la asepsia. Entre 1848 y 1914 la cirugía se estaba convirtiendo en una técnica. Viena era una de los centros más importantes, donde destaca Billroth (1829-1894) creador de la cirugía moderna. Mikulicz acaba medicina en 1875 y pasa a ser su asistente, en 1877 pasa a encargarse de una sala del Hospital general de Viena y en 1879 Billroth le envía a Inglaterra para aprender “técnicas antisépticas de Lister”. En 1897 monta en Breslau el quirófano antiséptico más moderno de Europa.

Bibliografía:

National Gegraphic; “Las máscaras durante la peste” 2020

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mascaras-medievales-para-evitar-peste-negra_15176

López-Goñi, Ignacio; “El origen de la peste en Europa: ¿el cambio climático? Investigación y ciencia, 10 de marzo de 2015, SciLogs MEDICINA Y BIOLOGÍA

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/el-origen-de-la-peste-en-europa-el-cambio-climtico-12984#:~:text=La%20peste%20negra%2C%20peste%20bub%C3%B3nica,tercio%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20europea.

Haeger, Knut; “Historia de la cirugía”. Madrid, Editorial Raíces, 1993.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/473-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1463-1-10-20160426%20(1).pdf

Spooner, John L. “History of Surgical face masks”, The myths, the masks, and the men and women behind them

https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0001209208713590/first-page-pdf

Historia de la Medicina; “Jan Mikulicz-Radecki “

https://www.historiadelamedicina.org/mikulicz.html

“Jan Mikulicz-Radecki (1850-1905): His impact on modern medicine”

Article (PDF Available) in Clinics in Dermatology 30(1):129–136 · February 2012 with 1,138 Reads 

DOI: 10.1016/j.clindermatol.2011.05.004

Andrzej Grzybowski, MD, PhDJan Mikulicz-Radecki (1850-1905): His impact on modern medicine Andrzej Grzybowski MDa,b,⁎, Jarosław Sak MDcaDepartment of Ophthalmology, PoznańCity Hospital, ul. Szwajcarska 3, 61-285 Poznań, PolandbMedical Faculty, University of Warmia and Mazury, Olsztyn, PolandcDepartment of Ethics and Human Philosophy, Medical University of Lublin, Szkolna 18, 20-124 Lublin, Polan

https://www.researchgate.net/publication/257243948_Jan_Mikulicz-Radecki_1850-1905_His_impact_on_modern_medicine

Laval R,  E; “Apuntes históricos sobre el manejo de la infección en el desarrollo de la cirugía Revista chilena de infectología” Rev. chil. infectol. v.27 n.3 Santiago jun. 2010

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000300008

CRASSH– Centre for research in the arts, social sciences and humanities. “Cnristos-Lynteris”

http://www.crassh.cam.ac.uk/people/profile/christos-lynteris

Anuncio publicitario

Biología del Virus del Nilo

13 jueves Ago 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

epidemia, Mosquito, Virus del Nilo

La máxima incidencia es en los meses de más calor: agosto y principios de septiembre.

Se encuentra en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia Occidental. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran en las rutas de las aves migratorias. Ya que el ciclo de transmisión es: mosquito-ave-mosquito, tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales.

El virus del Nilo Occidental (VNO) es un arbovirus que pertenece a la familia Flavirividae, relacionado con la encefalitis japonesa aislado por primera vez en el año 1937 en Uganda (África), a partir de 1996 se producen las pandemias.

Se manifiesta de forma leve o moderada, pudiendo desarrollarse desde una infección subclínica hasta la muerte (en ocasiones puede producir alteraciones del SNC -sistema nervioso central- y meningoencefalitis)

Presenta el virus 2 ciclos de transmisión:

  1. Primario, enzoótico o ciclo de amplificación.

Vectores: mosquitos y hospedadores aviares.

2.Secundario

Artrópodos, hospedadores: humanos y caballos.

El ciclo se inicia cuando el mosquito pica a aves infectadas, el virus pasa a las glándulas salivares del mosquito. Cuando el mosquito pica lo inyecta a seres humanos y animales.

Los vectores principales son los mosquitos, género Culex, las aves son los reservorios del virus, tanto el caballo como el ser humano son hospedadores finales (se infectan pero no propagan la infección).

EL Virus es de forma esférica, cápside con envoltura lipídica. Diámetro de 50 nm. Genoma ARN cadena simple y polaridad positiva, presenta 10.302 nucleótidos que codifican una poliproteína que genera 3 proteínas estructurales:

  • Proteína de la cápside 12 Kda.
  • Proteína principal de envoltura 53 Kda.
  • Proteína de membrana 8 Kda.

Es un arbovirus pertenece al dominio Riboviria, Grupo IV (Virus ARN monocatenario positivo), Reino Orthornavirae, Filo Kitrionoviricota, Familia Flaviviridae, Genero Flavivirus, Especie West Nile virus.

Bibliografía:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España; “Fiebre del Nilo Occidental”

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/fiebre-nilo-occidental/F_O_Nilo.aspx

Berrocal, Luis et al.;” Virus del Oeste del Nilo: Ecología y Epidemiología de un Patógeno Emergente en Colombia”. Rev. salud pública. 8 (2): 218-228, 2006

Hernández R, Rosa I et al.; “El Virus del Nilo Occidental: Revisión”. INHRR [online]. 2009, vol.40, n.1 [citado 2020-08-13], pp. 44-56. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772009000100007

OMS: Virus del Nilo 2017

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, NIH

Medline Plus: “Infección por el virus del Nilo Occidental”

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007186.htm

CDC Centers for Disease Control and Prevention: “West Nile Virus”

U.S. Department of Health & Human Services

USA.gov

https://www.cdc.gov/westnile/index.html

.

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
agosto 2020
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

agosto 2020
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...