Etiquetas

, , ,

Los primitivos comedores de insectos empezaron a ampliar su dieta. Su visión mejoró, los ojos se fueron desplazando hacia la parte delantera de la cara y las manos se desarrollaron para agarrar la comida. Con la visión tridimensional, sus miembros aptos para la manipulación y su cerebro, cada vez mayor, fueron dominando progresivamente su mundo arbóreo.


Los Australopithecus andaban erguidos, hace 2 millones de años, viviendo en un territorio más abierto que sus predecesores, sin perder sus hábitos arborícolas.
Cazar y recolectar es una característica de nuestra evolución biológica, desde Homo erectus, pasando por el Homo sapiens hasta nuestros días.


En un principio entre los Austrolopithecus había una separación ecológica: Austrolopithecus robustus ocupaba zonas menos arboladas era principalmente vegetariano vivía de hierbas, raíces, retoños y bayas y el Austrolopithecus africanus vivía principalmente en el borde de la selva, agregando a su dieta lagartos, huevos e incluso pequeños mamíferos.


Se habían necesitado millones de años para perfeccionar este dominio de los bosques, y si ahora los abandonaban tendrían que competir con los desarrollados herbívoros y carnívoros que vivían a ras de tierra.


El mono desnudo ha intentado domesticar a los animales para comer o como compañía: cabras, corderos, renos, búfalo asiático, yak, el halcón y el perro.
Hubo hace 10.000 años una transición a la agricultura cambiando su estilo de vida.

Los mamíferos adquirieron la gran ventaja fisiológica de mantener una constante y elevada temperatura del cuerpo. Faltaba un sistema digestivo necesario para una asimilación directa de la comida suministrada por los pastizales. El gran tamaño del aparato bucal se debe a que tenían que masticar grandes cantidades de comida, lo cual también implica que era de calidad baja.


Se volvieron más erectos, más veloces, más buenos corredores. Sus manos se libraron de las funciones propias de la locomoción. Desde la infancia la proporción entre las horas de sueño y las de vigilia van disminuyendo hasta llegar a adulto.
Respecto al lenguaje la capacidad del aparato bucal del chimpancé es capaz de producir sonidos, la limitación reside en el cerebro. El Homo sapiens sapiens, apareció hace por lo menos 40.000 años y es posible que ya hubiera una forma de lenguaje. La fase del lenguaje gráfico se produce con un salto de los garabatos de niño a los tres años, el chimpancé no puede ir más lejos.

Las madres chimpancés no suelen usar el castigo corporal, los hijos aprenden observando a los machos de más edad.
La sonrisa y la risa son únicas en cambio el llanto lo compartimos con otras personas de forma más inmediata en cuanto nacemos, la risa aparece al tercer o cuarto mes.

Los animales luchan para establecer su dominio en una jerarquía social o para hacer valer sus derechos territoriales. El macho alfa en los simios interviene para prevenir los conflictos, especialmente entre los machos jóvenes o cuando las agresiones afectan a individuos de edad infantil, también hace guía y les da seguridad. Un macho alfa tiene que prestar estos servicios a la comunidad a cambio de deferencia, respeto, privilegios sexuales y de alimentación.

La Jerarquía contribuye a la estabilidad de la sociedad, al resolver los machos de categoría elevada las peleas entre los subordinados y a la vez inhibe conflictos. En los chimpancés los machos de rango superior expulsan a los machos excitados de rango inferior.

La mayoría de los primates son muy sociables que viven en grupo y mantienen muchas interacciones personales.
Los chimpancés siempre tienen a alguien que cuida de su pelo desde la infancia obteniendo ventajas psicológicas. Es una actividad social de importancia al mantener la higiene y la salud, probablemente también reduce la testosterona y adrenalina en la sangre.

Los chimpancés y sus hijos tienen grandes vínculos de afecto, los hermanos demuestran afectividad durante toda la vida, ocupándose de los hijos durante la infancia si muere la madre antes de que las crías hayan crecido.


En los chimpancés la madre tiene un periodo de lactancia de 2 años, en nuestra especie por término medio es más breve, reduciéndose a 6 o 9 meses, como el periodo de fecundidad es de treinta años, reduce la capacidad reproductora de la hembra a unas 10 crías.


Todos los monos son curiosos, disminuyendo esa tendencia al irse haciendo mayores. Todo encuentro social lleva algo de atracción, aceptación y miedo así la sonrisa y la risa indican la existencia de ese miedo.


La actividad sexual en nuestra especie pasa por tres fases: formación de la pareja, actividad precopulativa y cópula. Propio también es la cópula de frente, realización en privado de los actos sexuales y el sentido nocturno en vez de repartirse durante el día.

La confección de herramientas se unió con las técnicas de caza y la colaboración social. El grupo cazador estaba formado esencialmente por machos. Las hembras cuidaban a los pequeños.


Los monos cazadores macho y hembra se enamoraban y guardaban fidelidad, una tendencia corriente en animales, pero rara en los primates. Con lo que se resolvían tres problemas:
⦁ Al ligarse la hembra a un macho, mantenía fidelidad mientras el macho se iba de caza
⦁ Disminuían las rivalidades sexuales entre los machos
⦁ Se beneficiaba el descendiente al tener una unidad familiar


Desde la última glaciación hay una aceleración hacia el hombre “moderno” al surgir nuevas culturas cada 5.000 años, en lugar de cada 500.000, como ocurría en fases anteriores de la evolución del hombre.

«El mono desnudo» es un libro de divulgación científica publicado en 1967 por el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris(1928) donde estudia las características animales que hacen peculiar a la especie humana. En 1960 se le conoció por su programa de televisión «Zoo time«. Entre sus libros más conocidos están:

  • «The naked age» (El mono desnudo) 1967
  • «El contrato animal» 1991
  • «El zoo humano»
  • «El hombre desnudo»
  • «La mujer desnuda»
    En 1951 obtiene el grado de honor en zoología en la Universidad de Birmingham
    En 1954 obtiene el grado de doctor (PhD) en la Universidad de Oxford.

Bibliografía:

Morris, Desmond; “El mono desnudo”, Ed. Tribuna, 1995

Sagan, Carl; Druyan, Ann; “Sombras de antepasados olvidados”, Círculo de Lectores, Ed. Planeta; 1993

Shryock, Andrew; Lord Smail, Daniel; “Deep History»; Ed. University of California Press, 2011

Leakey, Richard E.; “La formación de la humanidad”; Ed. Optima; 1993

Museo de la Evolución Humana
https://www.museoevolucionhumana.com/

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Yacimientos-de-Atapuerca

EcuRed: «John Morris, Desmond»
Desmond John Morris – EcuRed

Anuncio publicitario