Etiquetas

, ,

La Ley de la pureza (Reingheitsgebot) fue promulgada el 23 de abril de 1516 por Guillermo IV de Baviera: la cerveza solamente se debía elaborar a partir de tres ingredientes: agua (preferentemente de manantial), cebada malteada y lúpulo. Es la primera regulación reglada de un alimento.


En un principio cuando fue promulgada por Guillermo IV el título era “cómo se debe despachar y preparar la cerveza en verano e invierno en el campo”, la expresión “Reinheitsgebot” (Ley de Pureza) se empleó por primera vez en 1918 en el parlamento regional bávaro. A partir de la unificación del país en 1871 fue impulsada por Otto von Bismarck y se extendió a toda Alemania.

En los ingredientes no se citaba la “levadura” necesaria para la fermentación, ya que el proceso no se conocía bien, fue entre 1857 y 1863 cuando Louis Pasteur demostró que la causa de la fermentación eran los microorganismos vivos, se desconocía el proceso de la “fermentación”.

Los motivos para decretarla eran dos:


1º Frenar el fraude de la elaboración: se garantizó que los consumidores pudieran disfrutar una bebida de calidad ya que se usaban algunas hierbas peligrosas.

2º Mantener el monopolio del cereal, impulsando el comercio de la cerveza. Pudo incrementar los precios sin miedo a perder los clientes. Quería evitar que los elaboradores de cerveza acapararan las existencias de trigo y centeno, dos cereales de primera necesidad, apreciados por los panaderos para hacer el pan, se pretendía vetar el uso del trigo.


La Ley ha estado en vigor desde su creación en 1516 hasta 1986, cuando fue abolida y rediseñada para cumplir con la normativa de la Unión Europea.


La Ley actual, prevé el uso del trigo, así las cervezas de trigo quedan amparadas por la Ley de Pureza, prevé excepciones para las “cervezas especiales” que pueden incluir especias o frutas. Lo que no permite la ley son “aromas, colorantes, estabilizadores, enzimas, emulsionantes, ni sustancias conservantes”, que la norma europea si autoriza en algunos casos.

En el siglo VI a. de C., algunas tribus germanas del sur de Alemania bebían cerveza; cuando llegaron los romanos los germanos bebían hidromiel y cerveza. En el año 766 se estableció la primera empresa cervecera del mundo: en el monasterio de St.Gallen en Geisingen.


Durante la Edad Media se incorpora el lúpulo a la cerveza, ya era muy popular como bebida en Alemania. En 1286 se empieza a fabricar en gran producción en Heiliggeistspital y en 1487 se establecen las normas de pureza de Múnich.

Y a comienzos del siglo XVI, en 1516 el príncipe Guillermo IV, aprobó la “Ley de Pureza”. Extendiéndose a todo el imperio alemán en 1906.

Cada región y cada país tienen su cultura de la cerveza. Alemanía es líder de Europa en fabricación, en 2015 los cerveceros germanos vendieron 95 millones de hectolitros; hay 1.388 fábricas de cerveza, la mayoría en Baviera, que tiene 626. El tipo de cerveza más popular en este país sigue siendo la “Pils”.

Guillermo IV de Baviera era hijo del matrimonio de Alberto IV y Cunigunda de Austria. Guillermo contrajo matrimonio con María Jacobea de Baden y fruto de esta unión nacieron 4 hijos: Teodoro, Alberto V, Guillermo y Matilde.


Guillermo IV reinó de 1508 a 1550 que reunificó Baviera en un ducado en 1545 y Alberto V de 1550 a 1579 con el que Baviera llegó a ser estrictamente territorio Romano Católico.

Inicialmente Guillermo simpatizó con la Reforma, pero en 1522 prohibió las obras de Martín Lutero y lideró la reforma.
A su muerte le sucedió su hijo Alberto V.

Bibliografía:

BOE: «Real Decreto 678/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la
norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta».

https://www.boe.es/buscar/pdf/2016/BOE-A-2016-11952-consolidado.pdf

EC. Europea: «Happy International Beer Day»
https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/EDN-20200807-1?inheritRedirect=true

Britannica enciclopediae: «History of Bavaria»
https://www.britannica.com/place/Bavaria

Unger, Richard W.; » Beer in the Middle Ages and the Renaissance», University of Pennsylvania Press, 2004

Wikizero: «Guillermo IV de Baviera»
https://www.wikizero.com/es/Guillermo_IV_de_Baviera

Anuncio publicitario