• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: marzo 2021

El Canal de Suez: vía comercial

28 domingo Mar 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canal de Suez, Ever Given, SCA, Vía comercial marítima

La historia se remonta a la época de los faraones, cuando había una vía que conectaba el golfo de Suez con el delta del Nilo. 

En 1854 el vicerey de Egipto Saïd Pacha, concedió al empresario francés Ferdinand de Lesseps la concesión del canal durante 99 años, necesitó: 10 años (1859-1969) y 1 millón de trabajadores egipcios. Al principio no se disponía de maquinaria y todo se hacía a mano después se introdujeron las dragas de cangilones. 

En el inicio tenía una longitud de 164 kms y profundidad 8 metros pasando buques de 5.000 toneladas. En 1887 sufrió una reforma que permitía la navegación nocturna. 

En 1956 Gamal Abdel Nasser lo nacionalizó egipcio. Se amplió a 174 kms. de longitud y 14 ms de profundidad pasando buques de 30.000 toneladas. 

En 2015 se ha ampliado a 193 kms. de longitud y 24 ms de profundidad pasando buques de 240.000 toneladas. 

Evita en la ruta comercial marítima entre Europa y el sur de Asia tener que rodear el continente africano.  

El 23 de marzo de 2021 el Canal de Suez fue bloqueado por un buque portacontenedores de tipo Golden- Class el Ever Given, al ser golpeado por una intensa ráfaga de viento que le hizo desviarse a la orilla. 

Bibliografía:

Enciclopedia Britannica: «Canal de Suez»

1911 Encyclopædia Britannica/Suez Canal – Wikisource, the free online library

SCA: Suez Canal Authority  

SCA – Home (suezcanal.gov.eg) 

Ecured: «Canal de Suez»

Canal de Suez – EcuRed 

Baker, James; Watkins, Eric; Osler, David;

“Suez Canal remains blocked despite efforts to refloat grounded Ever Given:: Loyd´s List”. News, 24 Mar 2021 

Suez Canal remains blocked despite efforts to refloat grounded Ever Given :: Lloyd’s List (informa.com) 

Anuncio publicitario

La era de los descubrimientos

21 domingo Mar 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio, Descubrimientos, exploraciones, globalización, navegación

Para acceder a las riquezas de Asia, portugueses, españoles y británicos durante los siglos XV, XVI y XVII recorrieron el planeta, cartografiándolo y conquistándolo; a través de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico; también hubo expediciones terrestres en América, Asia, África y Australia hasta finales del siglo XIX que llegaron a las regiones polares, se inicia la unificación del mundo.

Exploradores famosos como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Francisco Pizarro, Juan Sebastián Elcano, Hernán Cortes descubrieron nuevas rutas, aumentando el comercio mundial, al poner en contacto el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América y Australia), entre el hemisferio oriental y occidental con intercambio de: animales, plantas, población humana, alimentos, enfermedades transmisibles y cultura representó uno de los eventos globales más significativos.

Las especies tenían gran importancia durante el Renacimiento ya que las formas tradicionales de conservación como el salado o el ahumado eran deficientes retrasando poco los procesos de putrefacción de los alimentos.

También oro, plata, cueros, azúcar, textiles llegaron a los puertos europeos y americanos siendo las bases del desarrollo económico de Europa creándose un sistema global de comercio, grandes ciudades como Pisa, Florencia, Génova y Venecia adquirieron gran actividad bancaria y financiera.

En la navegación los medios eran precarios, con técnicas de Oriente para cubrir grandes distancias: brújula, cuadrante, vela latina o triangular y técnicas de Europa: robustos barcos de velas cuadradas, para desplazarse cerca de la costa, surgiendo un barco ideal para grandes exploraciones: «la carabela» para surcar mares y océanos por su velocidad y posibilidad de llevar artillería. Para largos viajes como de México a Manila que duraban un año con bastante mercancías y pasajeros se usó «el galeón».

La alimentación, la higiene y las condiciones de a bordo eran malas. Se buscaba una ruta marítima hacia Asia para traer a Europa las especies de Oriente, que llegaban por tierra.

Las rutas comerciales que había eran: la del este marítima para llegar a la India y China que usaba los vientos monzónicos y la terrestre la Ruta de la Seda. Se produce un gran invento para expandir las rutas marítimas, los ritos y costumbres de pueblos remotos la imprenta de Gutenberg.

Dentro de los libros que abordan esta época hay que destacar «La era de los descubrimientos (1400-1600)» de David Arnold (1946)profesor emérito de historia Asiática y Global de la Universidad de Warwick desde 2006, también profesor de la Universidad de Londres donde nos describe el papel que jugaron españoles y portugueses como conectores culturales, navegantes y conquistadores.
Algunas obras suyas: «Colonizing the Body: State Medicine and Epidemic Disease in Nineteenth Century Inda (1993)«, «Science, Technology and Medicine in Colonial India (2000); «The Tropics and the Traveling Gaze (2006)».

Bibliografía:

Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600), Ed. Alianza; 2021


University of Warwick: David Arnold
Emeritus Professor David Arnold (warwick.ac.uk)Y

Ministerio de Educacion y Ciencia, España: «Europa del siglo XI al XIV»
Ensenanzas (educacion.es)

Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
Anexo:Cronología de las exploraciones – Wikipedia, la enciclopedia libre

Crespo-Francés, José Antonio y Valero ; «Búsqueda de itinerarios para la primera globalización 1519-1565» Huarte de San Juan. Geografía e Historia, Universidad de Navarra 27 / 2020 / 173-204 Instituto de Historia y Cultura Militar; 2020

Schrödinger y la mecánica cuántica

13 sábado Mar 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ecuación de Schrödinger, Gato de Schrödinger, Mecánica cuántica, Premio Nobel, Schrödinger

Erwin Schrödinger (Viena, 1887-1961) entró en la Universidad de Viena en 1906 y se doctoró en 1910. Se trasladó a la Universidad de Zürich en 1922.

En enero de 1926 publicó en la revista «Annalen der Physik» un artículo científico titulado «Quantisierung als Eigenwertproblem» (Cuantización como problema de autovalores), donde desarrolló la ecuación de Schrödinger. En esa ecuación a la edad de 39 años relaciona la mecánica cuántica con las ecuaciones de Newton de la astronomía planetaria. Adoptando el enunciado hecho por Louis de Broglie en 1924 sobre la dualidad onda-corpúsculo.

En 1933 abandona Alemania y se traslada a Oxford donde se convierte en fellow del Magdalen College y recibe el premio Nobel de Física con Dirac.
En 1934 es asociado en la Universidad de Princeton.
En 1935 ideó el experimento conocido como «el gato de Schrödinger» como intento de interpretar la mecánica cuántica: un gato está encerrado en una caja de acero con una pequeña cantidad de sustancia radioactiva así después de una hora hay igual probabilidad de que esté vivo o muerto, estado conocido como «superposición cuántica«, esta vinculado a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no.

La vida o la muerte del gato dependía del estado de un átomo radiactivo, si se había descompuesto y emitido radiación o no. El gato permanece vivo y muerto hasta que se observa el estado. Si el átomo decae, un vial con gas venenoso se libera matando al gato hasta que la caja se abre no se sabe hay una superposición de los dos estados.

En 1940 es director de la Escuela de Física Teórica en Dublín, estando en Irlanda durante los próximos 15 años, haciendo investigaciones de física y filosofía e historia de la ciencia.

En 1944 publicó su libro «¿Qué es la vida?» que tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la biología. Aportó dos ideas:
a) la vida no se opone a la termodinámica: los sistemas biológicos amplían la entropía en sus procesos
b) habla del «cristal aperiódico» como la química de la herencia biológica, fue el primero en sugerir la existencia de un código genético, como sugirieron James Watson y Francis Crick, los descubridores de la estructura del ADN en 1953.


En 1955 vuelve a Viena.
Fallece en Viena en 1961, a los 73 años, de tuberculosis.

Bibliografía:


Domenéch, Francisco; «Schrödinger, un cuántico tras el secreto de la vida», OpenmindBBVA Ventana del Conocimiento: Schrödinger
Schrödinger, un cuántico tras el secreto de la vida | OpenMind (bbvaopenmind.com)

Facts. Nobel Prize.org. Nobel Media AB : «Schrödinger«
The Nobel Prize in Physics 1933 – NobelPrize.org

Bernstein, Jeremy; «Erwin Schrödinger» , Encyclopedia Britannica.2017
Erwin Schrodinger | Biography, Atomic Model, Cat, & Facts | Britannica

Paul Dirac y la mecánica cuántica

06 sábado Mar 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antimateria, Ecuación de Dirac, Física Cuántica, Paul Dirac, Premio Nobel

Paul Dirac (Bristol, 1902 – Estados Unidos, 1984) 

Físico británico, con formación matemática. Cursó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Bristol. 

Ejerce la docencia en el St. John´s College de Cambridge. 

En 1926 enuncia las leyes del movimiento de las partículas atómicas, en las que unifica los trabajos de Werner Heisenberg y el de Erwin Schrödinger. 

En 1928 haya la “ecuación de Dirac” prediciendo la existencia del “positrón” la antipartícula del electrón, observado por Carl Anderson en 1932 y por consiguiente la antimateria. 

  m = masa en reposo del electrón 

      c = velocidad de la luz 

       x y t = las coordenadas del espacio y el tiempo 

       Psi (x,t) función de onda de cuatro componentes 

La ecuación de Dirac describe las amplitudes de probabilidad para un electrón solo: predicción del espín, del momento magnético y la estructura en las líneas espectrales atómicas. 

En 1930 publica su libro “Principios de la Mecánica Cuántica” donde introduce la notación bra-ket y la función delta de Dirac. 

En 1932 obtiene la cátedra Lucasiana de matemáticas en Cambridge. 

En 1933 recibe el “Premio Nobel de Física” por sus contribuciones: 

  • Teoría cuántica de la radiación 
  • Mecánica estadística de Fermi-Dirac» 

Descubrimiento de nuevas formas productivas de la teoría atómica. 

A mediados de los años cincuenta, Emilio Segré y Owen Chamberlain descubren en Berkeley el “antiprotón” y el “antineutrón”. Diez años más tarde equipos de físicos del CERN y en el acelerador de ACS de Long Island una partícula formada por un antiprotón y antineutrón. En 2011 físicos del proyecto Alpha cran más de trescientos átomos de antihidrógeno. 

Bibliografía: 

Nobel Prize: Paul Dirac 

 Paul A.M. Dirac – Facts – NobelPrize.org 

Nobel winners: Paul Adrien Maurice Dirac 

Paul Adrien Maurice Dirac (nobel-winners.com) 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografía de Paul Dirac”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).  

 Biografia de Paul Dirac (biografiasyvidas.com) 

Helge Kragh; Dirac: A Scientific Biography; Cambridge University Press, 1990 

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb   Abr »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb   Abr »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...