• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: junio 2021

La Mesta

20 domingo Jun 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cañadas, España, ganadería, lana, Mesta


El Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio en Gualda, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación Ibérica con importantes privilegios tales como:

  • eximirlos del servicio militar
  • eximirlos de testificar en juicios
  • derechos de pastoreo y de paso
  • fiscalidad especial
Su denominación y reglamentación es de 1347, reinando Alfonso XI. El nombre completo era» Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla», cuya misión era organizar las cañadas o pasos fijos que los rebaños de ovejas seguían en la trashumancia desde los pastos de invierno en el sur a los de verano en el norte. Estos desplazamientos contaban con una guardia bien armada que aseguraba su protección.

Con su creación se intentaba evitar conflictos entre los agricultores y ganaderos, por atravesar las tierras de los agricultores con los rebaños 2 veces al año, produciéndose daños en los cultivos. También la gran cantidad de ganado necesitaba mucho pasto para alimentarse, pudiendo ser una de las causas de la deforestación.

A partir de 1.500 la Mesta celebraba 2 asambleas anuales: en el sur entre enero y febrero y otra en el norte entre septiembre y octubre. El cargo principal era el de Presidente de la Mesta, que le ayudaban 4 alcaldes de cuadrilla.

También se construyeron itinerarios concretos, denominados «cañadas». En las cortes de Toledo de 1480, se decreta libre paso de rebaños entre Aragón y Castilla.

Tuvo su mayor explendor en 1492 y pasó a una posterior decadencia y desaparición en 1836.
Las principales causas de su desaparición fueron:

  • perdida del monopolio mundial de producción de lana merina
  • elevados precios locales con precios de las exportaciones menos competitivos
  • conflictos entre los ganaderos y la industria
  • guerras con Portugal, que dejaron cañadas sin poderse utilizar
  • necesidades de dinero de la Corona, que disminuye los privilegios económicos de la Mesta

Una cañada real debía tener una anchura de 72,2 metros y de largo recorrido más de 500 kms. en dirección norte-sur, reguladas por el edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273.
Cordel de hasta 37,5 ms.
Veredas de hasta 20 ms.
Coladas menores de 20 ms

Las principales cañadas reales por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:

Cañada Real de La Plata
Cañada Real Leonesa Occidental
Cañada Real Leonesa Oriental
Cañada Real Soriana Oriental
Cañada Real Soriana Occidental
Cañada Real Segoviana
Cañada Real Manchega
Cañada Real Conquense
Cañada Real de Fuengirola

Cuando el comercio y la exportación de lana decayó, la Mesta perdió fuerza hasta que en 1.836 desapareció.
Con el paso del tiempo han crecido las urbanizaciones invadiendo las zonas de cañada y se ha borrado actualmente su trazado. Con el descenso de la ganadería y la utilización de piensos, han pasado a usarse más por excursionistas que por los pastores.

Bibliografía:

Memoria de Madrid: «Honrado Concejo de la Mesta (1273)»
http://especiales.memoriademadrid.es/index/verficha/idpk/139494/id/8/obj/A/idag/25

Gómez Urdáñez, José Luis . «La economía en la sierra. La Mesta.». Historia de La Rioja. Edad Moderna – Edad Contemporánea. Caja de Ahorros de La Rioja. 1983
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/288633

Archivo histórico Nacional: «Carta de privilegio y confirmación de los Reyes Católicos al Concejo de la Mesta, protegiendo a los pastores y ganados del reino».
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6013684

Klein, Julius; «La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836». Madrid: Alianza Editorial. 1979

Brieva, Matias; «Coleccion de Leyes, Reales Decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de la Mesta: desde el año de 1729 al de 1827» Editorial: Madrid, Imprenta de Repullés.1828

Anuncio publicitario

Juanelo Turriano

13 domingo Jun 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Artificio de Toledo, Hombre de palo, Ingeniero, Juanelo Turriano, Relojero de la Corte, Toledo

Turriano nació en Cremona (Italia),de familia humilde, su padre tenía en explotación dos molinos sobre el río Po, donde aprendió física hidráulica. Fue relojero y matemático en la corte española entre 1547 y 1585.
Carlos II le nombró relojero de Corte y construyó dos famosos relojes astronómicos: el Mocrocosmo y el Cristalino, que indicaban la posición de los astros. Triunfó con los relojes planetarios, que le llevó a obtener una renta vitalicia por parte del emperador Carlos V.
Felipe II le nombró Matemático Mayor, con Gregorio XIII, participó en la reforma del calendario.

A comienzo del siglo XVI, cuando se inicia la revolución científica, España estaba en gran hegemonía, desarrollando la exploración del mundo.


Su trabajo dura cuatro décadas en las cuales desarrolló grandes ingenios mecánicos:

  • artefacto de Toledo
  • el autómata o «hombre de palo»
  • el reloj cristalino

El artefacto hidráulico elevaba el agua del Tajo hasta el Alcazar,100 metros por encima, en el cuadro del Greco con una vista de Toledo, se ve el artificio de Juanelo.

Disponía de un engranaje de brazos de madera por los que pasaban el agua de unos a otros, usando la propia energía hidráulica del río, en altura creciente, elevando gran cantidad de agua salvando el desnivel. Estuvo en funcionamiento hasta el año 1639, podía ascender 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).

También en 1571 construyó la Acequia de Colmenar de Oreja, durante el reinado de Felipe II.
Fue amigo del arquitecto real Juan de Herrera, quien le encargó el diseño de las campanas del Escorial.
Construyó un artefacto antropomórfico de madera «el hombre de palo», para recolectar limosnas, movía las piernas y los brazos, se localizaba en la calle que actualmente se denomina «Calle del hombre de Palo«.

Es el autor de los «Veintiún libros de los Ingenios y Máquinas»

Bibliografía:

Fundación Juanelo Turriano

https://www.juaneloturriano.com/

Animación en 3D del Artificio de Juanelo Turriano

http://www.youtube.com/watch?v=MwU6m9tjM2A

Reti, Ladislao, «El artificio de Juanelo en Toledo: su historia y su técnica», Diputación de Toledo, 1968
https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0014_08.pdf

Beck, Theodor, «Juanelo Turriano (1500-1585)», Fundación Juanelo Turriano,
https://www.juaneloturriano.com/docs/default-source/Actividades.-Juanelo-Turriano/beck_ingles.pdf?sfvrsn=2

El hidrógeno verde

06 domingo Jun 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

combustible, Comunidad de Madrid, electroforesis, Hidrógeno verde, Hidrogen Council, IEA, IMDEA, PROMETEO

El hidrógeno es el elemento más básico del universo y el más abundante, formado por un protón y un electrón. Es un combustible infinito que no produce emisiones y cuyo residuo es vapor de agua. Es un gas con gran capacidad energética por masa, pero pequeño en volumen. Es la molécula más ligera de la tabla periódica, ocupa el primer lugar. Se ha desarrollado la tecnología de comprensión del gas, es más barato que licuarlo que se necesita llevarlo a 253 grados bajo cero.

La forma más fácil de obtener hidrógeno sin emisiones es la ruptura del agua mediante una electrólisis o mediante ciclos termoquímicos.


Estos son los procesos más utilizados:

  1. Electrólisis del agua: se utilizan diferentes tipos de electrolizadores que descomponen el H2O en hidrógeno y oxígeno, que funcionan mediante electricidad.

  1. Ciclos termoquímicos: se utilizan óxidos de determinados metales, que a determinada temperatura reaccionan con vapor de agua liberando hidrógeno.

Para fabricarlo se necesitan grandes cantidades de energía, según el proceso, el combustible resultante tiene una «huella de carbono» y recibe un nombre distinto:

  • Hidrógeno negro o marrón: a partir de la gasificación del carbón, proceso que genera grandes cantidades de dióxido de carbono o lignito el marrón.
  • Hidrógeno turquesa: con un proceso conocido como «pirolisis«.
  • Hidrógeno gris: se produce a partir del metano o gas natural, genera CO2. Algo más del 75% de los 70 millones de toneladas de hidrógeno son producidas anualmente.
  • Hidrógeno azul: procesos anteriores pero se captura el carbono liberado, todavía no es rentable.
  • Hidrógeno morado, rosa o amarillo: generado mediante reactores nucleares.
  • Hidrógeno verde: el que se produce mediante electrolisis del agua, es un 1% de la producción total del hidrógeno.
    El problema actual es que se gasta más energía que la que se consigue cuando se quema.
    Los problemas actuales con el hidrógeno verde no solo es la producción, es también el almacenamiento y transporte. Tiene una densidad muy baja con lo cual es fácil que haya fugas, es muy inflamable y para mantenerlo en estado líquido tiene que estar a unas temperaturas de -252,9ºC.
    Las oportunidades a corto plazo estan: en reformar la red de gaseoductos de metano existentes, aprovechando la infraestructura de transporte y la red de comercio actual de gas natural y aprovechar los puertos industriales. Es una salida para descarbonizar los sectores de la economía que son fáciles de electrificar.

La demanda actual de hidrógeno procede de la industria, generado a partir de combustibles fósiles, esto supone una emisión de 830 millones de toneladas de CO2 al año según la AIE (Agencia Internacional de la Energía).
La demanda en transporte supone, reemplazar 100 millones de barriles de petróleo al día, 4.500 millones de toneladas al año, el 70% corresponde al transporte.
El hidrógeno verde actualmente no es competitivo, se produce a 7,3 euros el kilo, no es un combustible primario, tiene grandes pérdidas de energía durante el proceso de fabricación y el transporte es costoso. Debido a que se aplica corriente eléctrica en el proceso de electroforesis para dividir el agua en hidrógeno y oxigeno.

A largo plazo podría ser interesante para descarbonizar sectores que necesitan gran cantidad de energía: industria del acero, cerámicas, transporte marítimo, aéreo en general de larga distancia. Permite autonomías de 1.000 kilómetros.
A medida que aumenten las inversiones la tecnología será más asequible. Europa está haciendo un esfuerzo por conseguir un continente climáticamente neutro en emisiones. Las inversiones en hidrógeno renovable podrían alcanzar 180.000 y 470.000 millones hasta 2050, con millón de personas, en 2050 cubriría el 24% de la demanda mundial con unas ventas anuales de 630.000 millones de euros.

La Comunidad de Madrid participa en el proyecto «PROMETEO» que se desarrolla en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) estudian producir hidrógeno verde mediante la energía solar. Se juntan el mundo empresarial, científico y tecnológico: agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software. Trabajan 820 investigadores y se han elaborado 5.700 artículos de impacto.

Biblliografía:


Comisión Europea: «Acuerdo de París» (2015)
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es

Hidrogen Council 2021
https://hydrogencouncil.com/en/hydrogen-insights-2021/

Bernd Heid, Martin Linder, Anna Orthofer, and Markus Wilthaner
«McKinsey: The next wave for electric vehicles?», 2017
https://www.mckinsey.com/industries/automotive-and-assembly/our-insights/hydrogen-the-next-wave-for-electric-vehicles

McKinsey: «Energy Insights. Hydrogen»
https://www.mckinseyenergyinsights.com/resources/refinery-reference-desk/hydrogen/

IEA – Agencia Internacional de la Energía
https://www.iea.org/

IEA:»The future of hydrogen»
https://www.iea.org/reports/the-future-of-hydrogen

IMDEA- Instituto Madrileño de Estudios Avanzados
https://www.imdea.org/

Comunidad de Madrid – «Proyecto de energía PROMETEO»
https://www.comunidad.madrid/noticias/2021/03/30/participamos-proyecto-europeo-prometeo-innovacion-energias-renovables

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
junio 2021
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2021
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...