• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2021

Libros de verano

24 sábado Jul 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lectura, LIBROS, verano

La comida, los viajes, nuestro cerebro, los medios de comunicación, ¿ cómo es la vida de un científico?, los cambios digitales que se han acelerado con la pandemia, la innovación, la creatividad y el peso de la política que hay en la geografía; son temas curiosos para llenar las horas del verano.

Casals, Kiko et al.; «Nuestra cocina:Canarias»; Ed. Ciro, 2004


Recetas de cocina regional, ilustrado con fotografías. Esa comida tradicional que emigró a Venezuela y que de Venezuela emigró a Canarias; con platos tan típicos como el «bienmesabe», el gofio, los mojos, sancochos y arepas.
Platos de Kiko Casals, Carlos Gamonal Jr., José González y Jesús Pelegrín.


Kiko es un famoso Chef dominicano, es bloggero, tiene la web «MakingGastronomy«, consultor gastronómico, escribe sobre gastronomía en @RevistaES, @PeriodicoHoy, @StoDgoTimesBacana y Shine.


https://kikocasals.com/author/kikocasals/

Silvestre, Miquel; «La vuelta al Mundo en moto», Ed. Silver Rider, 2021
El viaje en solitario de Miquel Silvestre alrededor del planeta, en su moto «Atrevida»: África, India, Asia y América hasta llegar a Alaska.


Miquel es escritor, motero y aventurero. Tiene un blog, programas en televisión y es habitual en «YouTube», ha recibido varios premios.


https://www.miquelsilvestre.com/

Swaab, Dick; «Somos nuestro cerebro», Ed. Plataforma, 2015.


Estudia el ser humano, su cerebro, desde la concepción hasta su muerte: pubertad, sexualidad, anorexia, alzhéimer y los problemas psíquicos.

Clarke, Arthur C..; «El Mundo es uno», Ed. B, 2014.


La historia de la tecnología aplicada a las comunicaciones desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. «El mundo es uno» al estar interconectado con los medios de comunicación.


Clarke fue un escritor científico inglés, divulgador. Entre su obra se destaca la serie «Odisea espacial» llevada al cine.

Hawking, Stephen; «Breve historia de mi vida», Ed. Crítica, 2014


Autobiografía, desde su niñez en el Londres de la posguerra hasta su época internacional. habla sobre su enfermedad y la génesis de su obra maestra «Historia del tiempo»


Hawking ocupó la cátedra Lucasiana de Matemáticas, fue uno de los grandes físicos teóricos del mundo, con grandes obras de Física y Astronomía.


https://www.hawking.org.uk/

Erich Schmidt, Cohen; «El futuro digital», Ed. Anaya, 2014.


Describe la revolución tecnológica, como la gente tiene ahora más oportunidades para guiar su destino, su incidencia en el mundo de los negocios y las empresas, en los países, las comunidades y los ciudadanos.

Stanley Robinson, Kim; «Marte verde», Ed. Planeta, 2019.


Colonos sobrevivientes en Marte, crean un mundo donde siembran plantas transgénicas en el desierto, cráteres que se transforman en praderas; un nuevo mundo que requiere confianza y colaboración.


Stanley es un célebre autor de ciencia ficción norteamericano.

Kelley, Tom & Littman, Jonathan; «The Art of Innovation: Lessons in Creativity from IDEO, America´s Leading Design Firm», Ed. Profile Books, 2016


Kelley y Littman comparten estrategias que IDEO una empresa con sede en Silicon Valley ha implementado, innovadores, estrategas de diseño y fundadores de startups, promueven la creatividad y la innovación.
Establecen un proceso para el diseño centrado en el ser humano: comprender, observar, visualizar, evaluar, perfeccionar e implementar.
Para tener un equipo innovador ven ocho personajes: The visionary, the troubleshooter, the iconoclast, the pulse taker, the carftsman, the technologist, the entrereneur y the cross-dresser.

Martin, Roger; «The design on business», Ed. Harvard Business School Press, 2009.


Muestran como las empresas líderes usan el diseño como ventaja competitiva. A medida que las empresas avanzan en ese proceso la productividad crece y los costos disminuyen, creando un valor masivo para las empresas:

  • misterio: algo que no podemos explicar.
  • heurístico: una regla empírica que nos guía hacia la solución
  • código: cuando una fórmula se vuelve tan predecible, que se puede automatizar por completo.

Dodds, Klaus; «Geopolítica», Ed. Antoni Bosch, 2021


Nos muestra el peso que tiene la geopolítica para entender el mundo actual, como afecta a los organismos internacionales y a los gobiernos, pero también a los ciudadanos.

Anuncio publicitario

Posidonia oceánica

18 domingo Jul 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Costa, Ecosistema, Habitat, Mediterráneo, Playa, Posidonia

Su habitat son la playas del litoral mediterráneo, formando praderas submarinas (fanerógamas marinas) en fondos de 35-40 metros, pudiendo llegar en aguas transparentes a centenar de metros.
En España se encuentran en la costa mediterránea peninsular, en las Islas Baleares (Ibiza y Formentera).

A partir de formas ancestrales que vivían en tierra (zona intermareal) acabaron por adaptarse viviendo completamente bajo el mar.

La posidonia no es un alga, es una planta submarina (fanerógama) que dispone de frutos, flores, hojas, tallo y raíces como una planta normal. Florece en otoño y sus frutos son las «aceitunas de mar». Es una planta «fotófila» que necesita luz, es un buen indicador de aguas limpias, sólo vive en aguas que estén puras.

Juega un papel fundamental en las costas para mitigar la regresión de las playas, reducen la erosión que sufren las playas, reduciendo los sedimentos que llegan con las olas atrapándolos a lo largo de las praderas y forman barreras contra el oleaje.

Proporciona biomasa y oxígeno para generar habitats idóneos para la supervivencia de muchas especies. Generan entre 4 y 20 litros de oxígeno diarios por cada metro cuadrado, siendo una de las fuentes de oxigenación más importantes del Mediterráneo. Parte de este oxígeno es difundido a la atmósfera terrestre durante los periodos de máxima productividad.

Estas fanerógamas aumentan la diversidad, sobreviven unas 400 especies vegetales y unas 1.000 especies animales. Es una zona de reproducción para animales como esponjas, estrellas de mar, moluscos etc…
Una gran cantidad de fauna esta compuesta de herbívoros como el erizo de mar Paracentrolus lividus, también el mejillón gigante Pinna nobilis y pulpos.
Entre los peces: pez pipa (Syngnatus typhie), chafarrocas (Opeatogenys gracilis), sarpa (Sarpa salpa), falso abadejo (Epinephelus costae).

Bibliografía:

Flora ibérica, «Posidonia»
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/17_170_01_Posidonia.pdf

Instituto Español de Oceanografía; «Atlas Praderas Marinas«
http://www.ieo.es/atlas-praderas-marinas


Red Natura 2000, «Posidonia»
http://activarednatura.es/search/Posidonia/


Proyecto POSIMED
http://posimed.org/


Ministerio, «Parques naturales Posidonia oceánica»
https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/centros-fincas/chafarinas/posidonia.aspx
https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/patrimonio/Posidonia.aspx


Consejería Medio Ambiente Junta de Andalucía, «Praderas y bosques marinos de Andalucía«
https://uicnmed.org/bibliotecavirtualposidonia/?p=944


BOE: «Directiva 92/43/CEE Hábitats»
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1992-81200

The Independence Day

04 domingo Jul 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Colonias británicas, Estados Unidos, Independencia, Thomas Jefferson

Today July 4 Independence Day


Independence meant the thirteen colonies fully developed, so that, in 1775; they had 2.5 million inhabitants, in 1817 they had grown to 8.5 million. Independence Day is celebrated in every city in the country. It commemeorates the U.S. independence fron the British Empire, which ocurred in 1776.


Beginning in the 17th century, British setterls, for economic and religious interests, settled in North America. Several migrations were carried out and colonies were created. The first was in Virginia in 1607 and the last in Georgia in 1732.

The 5 innovate factors that contributed to independence:

  1. Economic development: The Thirteen Colonies grew economically thanks to the cotton plantations in the south the textile industries in the north.
  2. Expansion of the enligtened ideas in front of the monarchical ones.
  3. Setterls convene the Philadelphia Congress, which liad the foundation for the independent state.
  4. Creation of an Army led by George Washington.
  5. Drafting of a Constitution Ilustrated by Thomas Jefferson.

In the 18th century there were thirteen British colonies in North America on the east coast, with some two million inhabitants. Thirteen Colonies with the Declaration of independence became the Unitet States of America on July 4, 1776. France recognized the independence of the United States and won the support of Spain. The first president was George Washington.

Bibliography:


Thomas E. Chavez: «Spain and the Independence of the United States; An Intrinsic Gift » Ed. UNM Press, 2004.


Congres´s library: «Declaration of Independence
https://www.wdl.org/es/item/109

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
julio 2021
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jun   Sep »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2021
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jun   Sep »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...