
El Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio en Gualda, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación Ibérica con importantes privilegios tales como:
- eximirlos del servicio militar
- eximirlos de testificar en juicios
- derechos de pastoreo y de paso
- fiscalidad especial

Con su creación se intentaba evitar conflictos entre los agricultores y ganaderos, por atravesar las tierras de los agricultores con los rebaños 2 veces al año, produciéndose daños en los cultivos. También la gran cantidad de ganado necesitaba mucho pasto para alimentarse, pudiendo ser una de las causas de la deforestación.

A partir de 1.500 la Mesta celebraba 2 asambleas anuales: en el sur entre enero y febrero y otra en el norte entre septiembre y octubre. El cargo principal era el de Presidente de la Mesta, que le ayudaban 4 alcaldes de cuadrilla.
También se construyeron itinerarios concretos, denominados «cañadas». En las cortes de Toledo de 1480, se decreta libre paso de rebaños entre Aragón y Castilla.
Tuvo su mayor explendor en 1492 y pasó a una posterior decadencia y desaparición en 1836.
Las principales causas de su desaparición fueron:
- perdida del monopolio mundial de producción de lana merina
- elevados precios locales con precios de las exportaciones menos competitivos
- conflictos entre los ganaderos y la industria
- guerras con Portugal, que dejaron cañadas sin poderse utilizar
- necesidades de dinero de la Corona, que disminuye los privilegios económicos de la Mesta
Una cañada real debía tener una anchura de 72,2 metros y de largo recorrido más de 500 kms. en dirección norte-sur, reguladas por el edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273.
Cordel de hasta 37,5 ms.
Veredas de hasta 20 ms.
Coladas menores de 20 ms


Las principales cañadas reales por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:
Cañada Real de La Plata
Cañada Real Leonesa Occidental
Cañada Real Leonesa Oriental
Cañada Real Soriana Oriental
Cañada Real Soriana Occidental
Cañada Real Segoviana
Cañada Real Manchega
Cañada Real Conquense
Cañada Real de Fuengirola
Cuando el comercio y la exportación de lana decayó, la Mesta perdió fuerza hasta que en 1.836 desapareció.
Con el paso del tiempo han crecido las urbanizaciones invadiendo las zonas de cañada y se ha borrado actualmente su trazado. Con el descenso de la ganadería y la utilización de piensos, han pasado a usarse más por excursionistas que por los pastores.
Bibliografía:
Memoria de Madrid: «Honrado Concejo de la Mesta (1273)»
http://especiales.memoriademadrid.es/index/verficha/idpk/139494/id/8/obj/A/idag/25
Gómez Urdáñez, José Luis . «La economía en la sierra. La Mesta.». Historia de La Rioja. Edad Moderna – Edad Contemporánea. Caja de Ahorros de La Rioja. 1983
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/288633
Archivo histórico Nacional: «Carta de privilegio y confirmación de los Reyes Católicos al Concejo de la Mesta, protegiendo a los pastores y ganados del reino».
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6013684
Klein, Julius; «La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836». Madrid: Alianza Editorial. 1979
Brieva, Matias; «Coleccion de Leyes, Reales Decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de la Mesta: desde el año de 1729 al de 1827» Editorial: Madrid, Imprenta de Repullés.1828
Qué autopistas más bonitas hemos borrado
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo #primobici: las vías pecuarias del territorio español son un patrimonio social, cultural y ecológico que nos ha dejado la Mesta.
Ha condicionado los espacios forestales, rurales y urbanos, condicionando los espacios de cultivo.
La Ley 3/1995 de «Vías Pecuarias» viene a garantizar la protección de este patrimonio. También esta regulado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/vias_pecuarias.aspx
Me gustaMe gusta