• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: enero 2022

Los puntos de Lagrange

30 domingo Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

astronomía, Lagrange, Puntos de Lagrange, satélite

«Los puntos de Lagrange» se nombran en honor al matemático italiano-francés Joseph-Louis Lagrange.
Cinco puntos especiales donde una masa pequeña puede orbitar en un patrón constante con dos masas más grandes. Son posiciones donde la atracción gravitatoria de dos grandes masas es exactamente igual a la fuerza centrípeta requerida para que un objeto pequeño se mueva con ellas, se conoce como «Problema general de los tres cuerpos«, publicado por Lagrange en la obra «Essai sur le Problème des Trois Corps», 1772.

De los cinco puntos de Lagrange:

  • tres son inestables: L1, L2, L3
    Se encuentran a lo largo de la línea que conecta las dos grandes masas
  • dos son estables: L4, L5
    Forman el vértice de dos triángulos equiláteros que tienen grandes masas en sus vértices

L2 es ideal para la astronomía: una nave espacial está lo suficientemente cerca para comunicarse fácilmente con la Tierra, puede mantener al Sol, la Tierra y la Luna detrás de la nave espacial para obtener energía solar y proporciona una vista clara del espacio profundo para los telescopios.
Los satélites colocados en los puntos de Lagrange tienen tendencia a desviarse.

En 1772 Josep-Louis Lagrange estaba trabajando en la «interacción gravitatoria» de un número arbitrario de cuerpos en un sistema. La mecánica «Newtoniana» determina que un sistema así gira caóticamente hasta que, se produce una colisión o alguno de los cuerpos es expulsado del sistema y se logra el equilibrio mecánico.

Lagrange reformuló la teoría Newtoniana de la mecánica clásica, descubrió que en un sistema de tres cuerpos, donde uno es de masa despreciable en órbita alrededor de dos cuerpos más grandes que ya estuvieran girando a su vez en órbita cuasi circular, encontró cinco puntos fijos específicos en los que el tercer cuerpo, al seguir la órbita de los de mayor masa, se haya sometido a «fuerza cero» estos puntos fueron llamados de «Lagrange» en su honor.

Bibliografía:

Britannica: «Joseph Louis Lagrange»
https://www.britannica.com/summary/Joseph-Louis-Lagrange-comte-de-lEmpire

Astronoo– El universo en todos sus estados: «Los puntos de Lagrange»
http://www.astronoo.com/es/articulos/puntos-de-lagrange.html

Astronomía.com: «Los puntos de Lagrange»
https://www.astromia.com/historia/puntoslagrange.htm

Astrobitácora: «Los puntos de Lagrange»
https://www.astrobitacora.com/los-puntos-de-lagrange/

Hyperphysics: «Puntos de Lagrange del Sistema Tierra-Luna»
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Mechanics/lagpt.html

Baez, John, «Lagrange Points» (discurso), January 21, 2009
https://math.ucr.edu/home/baez/lagrange.html

NASA: «The Langrange Points»
https://map.gsfc.nasa.gov/mission/observatory_l2.html

Ball, Rouse; «Joseph Louis Lagrange (1736 – 1813) From `A Short Account of the History of Mathematics'» (4th edition), 1908
https://www.maths.tcd.ie/pub/HistMath/People/Lagrange/RouseBall/RB_Lagrange.html

Oliveira, Agamenon R.E; «Lagrange as a Historian of Mechanics» Polytechnic School of Rio de Janeiro, Federal University of Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil Advances in Historical Studies, Vol.2, No.3, 126-130 , 2013
Published Online September
2013 in SciRes

http://www.scirp.org/journal/ahs

Anuncio publicitario

¿Se puede viajar en el tiempo?

22 sábado Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conjetura Protección Cronológica, dilatación temporal, Dirac, Einstein, espacio-tiempo, Fyenman, GPS, Hawking, Teoría relatividad

Muchos científicos consideran como viajar en el tiempo es imposible reforzado por un argumento basado en «la navaja de Occam«: la máquina del tiempo lleva intrínsecamente la «idea de causalidad» también Stephen Hawking lo denomina: «La conjetura de Protección Cronológica».


Si podemos viajar al pasado y modificarlo, por ejemplo, matando a nuestro abuelo, nunca naceríamos, lo que supondría «una paradoja temporal», que aparece en la película «Regreso al Futuro, donde va desapareciendo el protagonista de la foto» si no se conocen los padres.
Una persona realiza un viaje a través del tiempo y mata al padre biológico de su padre/madre biológico (abuelo del viajero), antes de que este conozca a la abuela del viajero y puedan concebir. El padre/madre del viajero y a su vez el viajero nunca habrá sido concebido, de forma que no habrá podido viajar en el tiempo, al no viajar al pasado entonces el abuelo no es asesinado, por lo que el hipotético viajero si es concebido, entonces sí puede viajar al pasado y asesinar a su abuelo, pero no sería concebido y así indefinidamente

También es posible que a partir del momento que se logra viajar al pasado, se esté creando una línea alterna, en donde el viajero no altera el pasado, sino el futuro de un universo paralelo y se puede alterar el universo de donde provino.
Stephen Hawking (2002) nos habla de la «Conjetura de Protección de la Cronología» en el sentido de que las leyes de la física conspiran para impedir que los objetos macroscópicos puedan viajar en el tiempo. La probabilidad de que Kip Thorne pudiera regresar al pasado y matar a su abuelo es menor que uno dividido por uno seguido de un billón de billones de billones de billones de billones de ceros.


El viaje en el tiempo ha sido utilizado para estudiar las consecuencias de teorías de la física:

  • relatividad espacial
  • relatividad general
  • teoría cuántica de campos

La teoría de la relatividad de Albert Einstein y por extensión la teoría general nos hablan de un tipo de «dilatación temporal» espacio-tiempo que se podría concebir como «viaje en el tiempo»: a un observador estacionario el tiempo parece fluir más lentamente para los cuerpos que se desplazan rápidamente. Pero este efecto solo permite viajar en el tiempo hacia delante pero no hacia atrás, solo hacia le futuro. Y viajar en el tiempo tiene que ser hacia el futuro y el pasado.


Estudiar el viaje en el tiempo nos adentra en la teoría de la relatividad, nos hace comprender como funciona el universo y como se comporta el espacio-tiempo. La teoría de la relatividad nos dice como el viaje en el tiempo esta relacionado con la luz y con el espacio. Para viajar al futuro hay que perseguir un rayo de luz y para viajar al pasado hay que adelantar al rayo de luz tomando un atajo espacio-tiempo: «el agujero de gusano» donde se da el atajo, se deforma el espacio-tiempo.

Una nave que viaja al Centro de la Galaxia y vuelve según la «relatividad especial» para el tripulante a una velocidad cercana a la de la luz cuando trascurren 20 años, en la Tierra habrían trascurrido 30.000 años, se produce una curva espacio-tiempo.
Los agujeros de gusano, son una posible solución por la indeterminación de las leyes físicas a «la paradoja del abuelo».

Feynman descubrió como la «antimateria» es materia ordinaria que se movía hacia atrás en el tiempo. Es la teoría más precisa de todos los tiempos que le valió el premio Nobel en 1965. Feynman, que estaba obsesionado por el viaje hacia atrás en el tiempo, descubrió cuando estaba estudiando las ecuaciones de Dirac sobre el electrón que si invertía la dirección del tiempo y la carga del electrón en la ecuación de Dirac, este permanecía igual: un electrón que viaja hacia atrás en el tiempo es lo mismo que un antielectrón que va hacia delante, esto implica que no existen los «antielectrones» sino que son electrones que van hacia atrás en el tiempo.


«La ecuación de Dirac» formulada por Paul Dirac en 1928, predijo la existencia de antipartículas además de las partículas de materia ordinaria. Desde entonces, se han ido detectando experimentalmente muchas de dichas antipartículas. La primera vez que se pudo hablar de «antimateria» (materia compuesta por antipartículas) fue en 1965, cuando dos equipos en el Acelerador Protón Sincrotrón del CERN y en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, Nueva York consiguieron crear un «antideuterón»: antipartícula compuesta por un antiprotón y un antineutrón.

Un caso de «dilatación del tiempo» son los Sistemas de Posicionamiento GPS, donde 24 satélites triangulan la posición: miden el tiempo que tarda en enviarse y recibir la información desde la posición, los satélites se mueven a más de 14.000 kilómetros por hora y el tiempo pasa más rápido, para que no se produzca un desajuste, la tecnología del satélite reajusta el reloj constantemente.
En conclusión para poder «viajar en el tiempo» necesitamos una tecnología extraordinaria.

Bibliografía:

LivefromCERN; ««The History fo Antimatter – from 1928 to 1995»»
http://livefromcern.web.cern.ch/livefromcern/antimatter/history/AM-history01-c.html

Lobo, F; Crawford, P; «Time, closed timelike curves and causality», Centro de Astronomía e Astrofísica da Universidade de Lisboa», Campo Grande, Ed. C8 1749-016 Lisboa, Portugal, 30 Octubre 2003
https://arxiv.org/pdf/gr-qc/0206078v2.pdfEs

Hawking, Stephen; «El Universo en una cáscara de nuez», Crítica Planeta, 2002

Pedrero, Miguel; «El Universo no es plano», La Esfera de los libros, 2013.

Adriano el emperador arquitecto

16 domingo Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arquitectura romana, óculo, Emperador Adriano, Imperio Romano, Panteón

El Panteón el primer templo pagano convertido al culto cristiano, el edificio antiguo romano mejor conservado del mundo.

Publio Aelio Adriano emperador del Imperio Romano (117-138) miembro de la Dinastia Ulpio-Aelia, era de Roma pertenecía a una familia de itálicos que habían emigrado a Hispania en tiempos de Escipión, el segundo emperador después de Trajano, del clan de senadores hispanos.

Estuvo al mando de una legión, como general experimentado, entre los años 79-80.

Gran admirador de la cultura, la filosofía estoica y epicúrea.

Favoreció bajo su reinado las distintas formas artísticas:

  • la «Villa Adriana» mejor ejemplo de jardín de tipo alejandrino
  • reconstrucción del «Panteón de Agripa» que había sido destruido tras los incendios del año 80 y 110, inspiración para arquitectos renacentistas y barrocos.

En la construcción del óculo de 9 metros de diámetro, que permanece abierto a la luz y la lluvia, para eliminar el peso del hormigón se usaron materiales ligeros como piedra pómez, los muros van decreciendo (empiezan con 5,9 metros hasta terminar en 1,5), tiene cinco filas de «casetones» para lograr un espesor menor de los anillos concéntricos de hormigón.

La cúpula así es la mayor en masa de hormigón de la historia: diámetro 43,4 metros y 4.535 toneladas de peso. La altura interior hasta el techo es igual al diámetro.

Bibliografía:

Montero Fernández, Francisco Javier; «La arquitectura de Adriano el control del espacio»,lectura en la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41274

Postposmo: «La arquitectura Romana y sus aspectos más importantes»
https://www.postposmo.com/arquitectura-
romana/

Biografías y vidas: «Adriano»
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adriano.htm

De Imperatoribus Romanis: «Adriano»
http://www.roman-emperors.org/hadrian.htm

Arte e historia: «Villa Adriana»
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-villa-adriana

Archeorama: «El Panteón»
https://www.archeoroma.es/sitios/panteon/

«Estela» elemento de demarcación, religioso y origen del lenguaje

09 domingo Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunicación, demarcación, estela, funerario, Lotman, paisaje

Son monumentos que debieron funcionar como marcadores de tumbas, los objetos figurados en ellas como elementos del ajuar real del difunto, a parte de los difuntos heroizados, las pruebas de su relación con los enterramientos son endebles.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC han establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba) podrían ser «escrituras ibéricas» más antiguas conocidas, como la levantina, la tartésica y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la protonsinaítica, la protocanaea y la sudarábiga.

El trabajo publicado en la «estela de Móntoro» (Córdoba) (García Sanjuán, Leonardo et al.; 2017) publicado en la revista Antiquity, los investigadores señalan dos posibles explicaciones, al relacionar los signos con los orígenes de la escritura en la península ibérica:

  1. Contacto de sociedades navegantes orientales de sociedades literarias que frecuentaron el sur de España, poblaciones locales del valle del Guadalquivir, que eran ágrafas fascinados por el poder de la escritura, hacen el monumento gráfico con símbolos que no podían leer pero que asociaban a sociedades más desarrolladas.
  2. Si conocían el significado de los signos, pero que los usaron de forma no gramaticalmente significativa.
    Apareció en unas tierras de labor. Tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo. Una vez en el museo municipal de Montoro en el 2012 investigadores de la Universidad de Sevilla se dan cuenta que los grabados en la estela son «escritura» y no arte.
  3. En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados y 21 podrían ser posibles signos de escritura.

En los primeros trabajos sobre estelas (Celestino, 1991) proponen una relación de la iconografía de la estela y el paisaje en el cual se encuentran las personas quienes los grabaron: definen socialmente, cronológicamente y económicamente el rol de los monumentos. Posteriormente en estudios que usan información GIS (Geographical Information Systems) se relacionan (García Sanjúan, 2006) con la existencia de movimientos estacionales de rutas de la trashumancia.


Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten relacionar las características materiales por medio de su posición, expresada en coordenadas espaciales, con información de carácter geográfico, como el relieve o la hidrografía.

Bibliogafía:

Plaza Beltrán, Marta; «Antecedentes del culto a las cruces de piedra: Litolatría». Cervantes Virtual.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/antecedentes-del-culto-a-las-cruces-de-piedra-litolatria/html/

Zambrano Rodríguez, Carlos Vladimir; «Límites/Fronteras y Elementos» Manual Atalaya
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/limites-fronteras-elementos

Lotman, Luri; «La Semiósfera: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio», Vol. 2, Ed. Cátedra, Madrid, 1998
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf

Britannica: «Stela»
https://www.britannica.com/topic/stela

Celestino Pérez, Sebastián et al. ; «Stelae Iconography and Landscape in South-west Iberia» In book: Atlantic Europe in the First Millennium BC (pp.135-152)
DOI:10.1093/acprof:osobl/9780199567959.003.0004 January 2012
https://www.researchgate.net/publication/299878328_Stelae_Iconography_and_Landscape_in_South-west_Iberia

Celestino, Pérez, S.; López Ruiz, C; «New Light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)». Antiquity, 80; pág. 89-101

García Sanjuán, Leonardo; «The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways»Journal of Archaeological Science: Reports Volume 40, Part A, December 2021, 103251
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251

Diseño de objetivos para el 2022

01 sábado Ene 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACEUTICA, Marketing farmacéutico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Don Norman, G. T. Doran, IDEO, matriz Vester, MML, objetivos, SMART

El modelo de objetivos «SMART»
Lo recomiendan los psicólogos para establecer metas alcanzables y realizables, con objetivos medibles y verificables. El modelo «smart» fue publicado en 1981 por George T. Doran,consultor y Director de planificación para la compañía de Agua de Washintong, en el artículo «Hay una manera inteligente para escribir metas y obejtivos de la administración» («There is a SMART way to write management´s goals and objetives».
El método SMART es una buena herramienta, sencilla, fácil de recordar lo importante es «construir los objetivos», para ello se puede hacer un MML (Metodología de Marco Lógico) nos permite:

  • conceptualizar
  • diseñar
  • ejecutar
  • evaluar un programa para solucionar un problema o revertir una situación

S M A R T

ESPECIFICO

  • aspecto, tarea o acción determinada

MENSURABLE

  • la meta tiene que ser específica, para ver si los resultados están dentro de lo esperado es necesario poder medirlo: software o metodología de análisis: porcentajes, cantidades, plazos o tiempo determinado.

ALCANZABLE

  • los objetivos o metas deben estar alineadas con las características de la persona, empresa o del mercado. Especificando las acciones o acción que se van a llevar a cabo. Saber que es posible de un salto o poco a poco, paso a paso.

RELEVANTE

  • estar en línea con las aspiraciones personales u objetivos del negocio, ser realistas, ver los recursos que tenemos para lograrlo.

TEMPORAL

  • limitado a un tiempo determinado, agendarlo.

Otra versión de SMART son los SW y 1H:
When, Why, Where, Who, What y How
Objetivos que tienen que identificarse:

  • a quien van dirigidos: target
  • por qué: que queremos conseguir (subir las ventas, mejorar nuestra formación, mejorar la conciliación familiar)
  • dónde: redes sociales, nuestra web, tiendas físicas, etc…
  • cuanto: resultados medibles: ventas, amigos, etc…
  • cómo: analizar las fortalezas y debilidades y ver con que recursos contamos

MML «metodología de marco lógico» es la gestión por resultados (GpR) que permite la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos.
El enfoque de Marco Lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1979.
Matriz del proyecto;

  • objetivo general
  • objetivos específicos
    resultados esperados
    actividades necesarias
    recursos necesarios
    limitantes externas
    indicadores
    procedimiento

Desarrollado por USAID la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a principio de los años 70.
Para priorizar problemas también es muy útil «la matriz de Vesta» ver cual es la causa principal y priorizar los problemas según los efectos que puede generar.


«La matriz de Vesta» fue desarrollada por Frederic Vesta:

  1. determinar las variables problemas
  2. redactar el problema
  3. asignar un identificador al problema
  4. ubicar el problema en la matriz: cabecera de filas y columnas
  5. calificar las valoraciones
  6. sumar influencias y dependencias
  7. graficar los problemas:
  • eje X: problemas activos, valores de la influencia/causa
  • eje Y: problemas pasivos (dependencia, efectos)
  1. clasificar los problemas

Problemas críticos: activos y pasivos altos. Problemas causados por otros y a su vez causados por los demás.
Problemas pasivos: tienen un alto total de pasivo y bajo total de activo. Representan poca influencia causal.
Problemas indiferentes: presentan un bajo total de activos y pasivos, ni causan a otros ni son causados. De baja prioridad.
Problemas activos: alto total de activos y bajo total de pasivos. No son causados por otros pero influyen en los otros. Requieren atención al ser causa principal de la situación problemática.

Bibliografía:

Norman, Don «Emotional Design: Why We Love (or Hate) Everyday Things» ‏ : ‎ Ed. Basic Books, 2005

Murcia Cabra, Héctor Horacio; «Creatividad e innovaciَón: Para el desarrollo empresarial» 2da edic. Ed. de la U, Bogotá, 2015

Doran, G. T. . «There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives», Management Review, Vol. 70, Issue 11, pp. 35-36.; 1981

Foro de economيa digital; Business School;«Objetivos SMART, definiciَón y algunos ejemplos prácticos»
https://foroeconomiadigital.com/blog/objetivos-smart-definicion-y-algunos-ejemplos-practicos/


Haughey, Duncan; «A Brief History of SMART Goals»; SMART Goals«
https://www.projectsmart.co.uk/smart-goals/brief-history-of-smart-goals.php

IDEO
https://www.ideo.com/eu

Don Norman
https://jnd.org/

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
enero 2022
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

enero 2022
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...