• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2021

Omicron: nueva variante del SARS-Cov-2

27 sábado Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CDC, COVID-19, ICTV, Omicron, oms, SARS-Cov-2

El linaje B.1.1.529 se detectó en Gauteng, una de las nueve provincias que compone la Republica de Suráfrica y cuya capital es Johannesburgo. Según los datos que ha facilitado el NICD (Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Suráfrica) el jueves 25 del presente mes y la OMS la designó como variante de interés el 26 de noviembre.

El hallazgo se ha producido al realizar la secuenciación del genoma del coronavirus circulante, proceso rutinario en todos los países del mundo desde marzo de 2020, al analizar muestras recolectadas entre el 14 y el 23 de noviembre, detectaron que más del 70% de los genomas que estaban secuenciando eran diferentes a los que se veían en otras cepas.

El coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov-2), EL virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), posee múltiples variantes que corresponden a alteraciones puntuales a nivel de sus diferentes proteínas virales que cambian sus propiedades. Las mutaciones o cambios en el ARN viral son detectables a través de la secuenciación genómica completa.

Tal como explica el CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) la secuenciación es una manera de decodificar los genes de un virus y entender mejor factores como la propagación y la evolución. Las estadísticas del grupo muestran rápidamente el linaje principal de la mayoría de las muestras examinadas. Algunos hallazgos logrados a través de pruebas PCR dan pistas sobre el linaje cuya presencia se sospecha.

La mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades de los virus.
Algunos de los cambios si pueden influir sobre las propiedades del virus:

  • gravedad de la enfermedad asociada
  • eficacia de las vacunas
  • medicamentos para el tratamiento
  • medios de diagnóstico

La OMS (Organización Mundial de la Salud) regula y evalúa la evolución del SARS-Cov-2 desde el inicio en colaboración con:

  • Redes de expertos
  • Autoridades sanitarias
  • Instituciones de investigadores

Empezando a utilizarse VOI (variante de interés) y VOC (variante preocupante) para orientar la respuesta a la pandemia del COVID-19.

La nueva variante es “muy diferente” de las demás cepas aparecidas hasta ahora, con un total de 50 mutaciones, de las cuales 32 se encuentran en las proteínas de espiga.

Un virus modificado se denomina «variante» del virus original, aunque el núcleo esencial del virus sigue siendo el mismo.
Los cambios en el código genético del virus se llaman mutaciones, en comparación con el virus SARS-Cov-2 original.
Gracias a estos cambios, el virus sobrevive mejor o se transmite con mayor eficacia.
El potencial peligro de una cepa reside en una combinación de factores:

  • intensidad de los síntomas
  • capacidad de resistencia frente al sistema inmunológico
  • facilidad de transmisión

Bibliografía:


NICD (Instituto Nacional de Enfermedades Transmisiblies de Suráfrica): «Nueva variante detectada en sur Africa», 25.11.2021
https://www.nicd.ac.za/new-covid-19-variant-detected-in-south-africa/


ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses): coronavidae
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_9th_report/positive-sense-rna-viruses-2011/w/posrna_viruses/222/coronaviridae


Baltimore D.; «Expression of animal virus genomes». Bacteriol Rev. 1971 Sep;35(3):235-41. doi: 10.1128/br.35.3.235-241.1971. PMID: 4329869; PMCID: PMC378387.
https://journals.asm.org/doi/pdf/10.1128/br.35.3.235-241.1971


OMS: «Classification of Omicron (B.1.1.529): SARS-CoV-2 Variant of Concern»
https://www.who.int/news/item/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-cov-2-variant-of-concern


OMS: «Variantes preocupantes» VOC
https://actualidad.sld.cu/wp-content/uploads/2021/06/Captura-21.jpg

OMS: «Variantes de interés» VOI
https://actualidad.sld.cu/wp-content/uploads/2021/06/Captura-22.jpg

GISAID: «Clade and lineage nomenclature, March 2, 2021»
https://www.gisaid.org/references/statements-clarifications/clade-and-lineage-nomenclature-aids-in-genomic-epidemiology-of-active-hcov-19-viruses/

NEXTRAIN; «Updated Nextstrain SARS-CoV-2 clade naming strategy»
https://nextstrain.org/blog/2021-01-06-updated-SARS-CoV-2-clade-naming

CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Gov.USA):»Clasificaciones y definiciones de las variantes del SARS-CoV-2″
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-info.html

Ministerio de Sanidad de España: Actualización de la situación de las variantes de SARS-Cov-2 de preocupación (VOC) y de interés (VOI)
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Actualizacion_variantes_20211018.pdf

Anuncio publicitario

La Farmacogenética

21 domingo Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Farmacogenética, Farmacogenómica, genes, medicamento, pasaporte genético, terapia

Es la rama de la genética que estudia la acción de los medicamentos sobre las personas según sus genes.

. Ayuda a prescribir la medicación:

  • en función de las variantes genéticas
  • minimiza efectos adversos
  • aumenta la eficacia de los fármacos

Optimiza la respuesta terapéutica:

  • acorta el tiempo de tratamiento y reduce las estancias hospitalarias
  • reduce la toxicidad y mortalidad por reacciones adversas a los medicamentos e interacciones con otros medicamentos en gente polimedicada
  • reduce los costes económicos al aumentar la eficiencia
  • optimiza la salud y el bienestar del paciente

Los genes formados por ADN (ácido desoxirribonucleico) codifican para la síntesis de proteínas, el fármaco antes de llegar al órgano diana es: absorbido, metabolizado, transportado, degradado y excretado del interior del organismo. Todos estos procesos están mediados por proteínas que están condicionadas por los genes, si se origina una proteína distinta que interacciona con el fármaco, da lugar a una respuesta distinta.
Estas variaciones individuales en la respuesta a fármacos pueden deberse a:
a) factores endógenos: base genética, edad o sexo del paciente
b) factores exógenos: dieta, agentes xenobióticos (café, tabaco, alcohol, medicamentos, etc…)

En 1909, Garrod, fundador de la bioquímica genética, indica que las variaciones metabólicas se heredan a los descendientes.
En 1940 Ford define el «polimorfismo genético».
El término «farmacogenética» aparece en 1959 con el genetista alemán Vogel, ya anteriormente en 1957 Arno Motulsky ya había observado variaciones metabólicas y cambios genéticos.
En 1962 Kallow escribe la primera monografía.
En 1973 Vessell demuestra en gemelos que cambia el metabolismo de los fármacos, entre gemelos no idénticos frente a los idénticos.

Existen diferentes genes que están relacionados con medicamentos:
CYP2C9, VKORC1…………………………………………….anticoagulantes
CYP2C19………………………………………………………..anticoagulantes
CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2, SLC6A4,HTR2A/C………….antidepresivos y epilepsia
DRD3, CYP2D6, CYP2C19, CYP1A2……………………….antipsicóticos
D4D4…………………………………………………………….trastorno déficit de atención
HLA-B1502……………………………………………………epilepsia

HLA-B*5701……………………………………………………infección por VIH
OPRM1………………………………………………………….opiáceos
SLCO1B1………………………………………………………..colesterol
TMPT…………………………………………………………….leucemia infantil, enfermedades autoinmunes

«El pasaporte genético» es una base de datos con la información genotípica del paciente, de importancia para prescribir un medicamento, ajustando la dosis de forma individual.

La prueba farmacogenética se hace con una muestra de sangre o saliva.
El análisis de los polimorfismos se complementa con un «Software» de interpretación de la farmacogenética.


En estudios llevados en grupos: los costes de evitar riesgos de complicaciones posteriores en el grupo con estudios genéticos (polimorfismos del gen CYP2C19) eran menores a los grupos sin genética que tuvieron que ser ingresados en hospitales.

Bibliografía:

Prior-González, Oscar Arturo et al.; «Farmacogenética y su importancia clínica: hacia una terapia personalizada segura y eficiente»,Medicina Universitaria, Elservier; Vol. 13. Núm. 50.páginas 41-49 (Enero 2011)
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-farmacogenetica-su-importancia-clinica-hacia-X1665579611026775

Sociedad Española de Farmacogenómica y Farmacogenética
https://seff.es/

Hospital Gregorio Marañon: «Monitorización Farmacogenética»
https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/profesionales/monitorizacion-farmacogenetica

RIBEF: Red Iberoamericana de Farmacogenética
http://www.redribef.com/

International Genome Project
http://www.genome.gov/

Descubrimiento de la insulina

14 domingo Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, DIABETES, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Best, DIABETES, insulina, Premio Nobel

Frederick Banting, (1891, Alliston, Ontario) es considerado el padre de la insulina, marcó un antes y un después en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.


En 1889, dos investigadores alemanes, Oskar Minkowski y Joseph von Mering, encontraron que cuando se extraía la glándula del páncreas, los animales desarrollaban síntomas de diabetes y morían poco después. Esto llevó a la idea de que el páncreas era el sitio donde se producían las «sustancias pancreáticas» (insulina).
En los experimentos limitaron esta búsqueda a los «islotes de Langerhans» (células especializadas en el páncreas).

En 1910, Sir Edward Albert Sharpey-Shafer sugirió que solo faltaba una sustancia química en el páncreas en personas con diabetes. Llamó a este producto químico insulina, que proviene de la palabra latina ínsula, que significa «isla«.


Frederick Banting tras obtener el título de medicina en la Universidad de Toronto se unió al cuerpo médico del ejército de Canadá y sirvió en Francia durante la Primera Guerra Mundial, donde recibió la Cruz Militar.
En 1919 finalizada la guerra, empezó a ejercer como médico en Ontario y Toronto. Empezando a interesarte por el estudio de la diabetes y su relación con el páncreas. Bantíng sabía que la diabetes era producida por la deficiencia de una hormona segregada por el páncreas.

En 1921, Banting y su asistente Best empezaron a investigar en un laboratorio universitario con 10 perros; descubrieron cómo eliminar la insulina del páncreas de un perro: mezclaban el páncreas con aguas y sales para después congelarlo y filtrarlo. Los colegas escépticos dijeron que el material se veía como «una porquería marrón espesa», no sabían que esto conduciría a la vida y la esperanza de millones de personas con diabetes. Aislaron la hormona pancreática a la que en un principio denominó «isletin«. Inyectó la sustancia en el perro diabético y comprobó que los niveles de glucosa en la sangre se redujeron notablemente y el animal recuperaba el vigor y la fuerza.


Banting comenzó los experimentos extirpando el páncreas de algunos perros y pudo comprobar que los animales incrementaban su nivel de azúcar en la sangre y comenzaban a beber mucha agua y debilitarse, los perros habían desarrollado la diabetes. Observaron como con diabetes severa el perro vivía durante 70 días: el perro murió solo cuando no hubo más extracto.

Con este éxito, las investigaciones, junto con la ayuda de los colegas J.B. Collip y John Macleod, dieron un paso más. Se desarrolló una forma de insulina más refinada y pura, esta vez a partir del páncreas del ganado.


Antes de que se descubriera la insulina en 1921, las personas con diabetes no vivían mucho tiempo; no había mucho que los médicos pudieran hacer por ellos. El tratamiento más eficaz fue someter a los pacientes con diabetes a dietas muy estrictas con una ingesta mínima de carbohidratos. Esto podría comprarles a los pacientes algunos años más, pero no los salvaría. Las dietas duras (algunas prescribían tan solo 450 calorías al día) A veces incluso provocaban que los pacientes murieran de hambre.


En 1922, Banting y Best tuvieron la oportunidad de experimentar sus estudios en humanos. El primer paciente fue un niño de 14 años, Leonard Thompson, que estaba a punto de morir por la diabetes, en el Hospital de Toronto. Tras recibir las inyecciones de insulina recuperó las fuerzas y el apetito.
Las noticias sobre la insulina se expandieron por todo el mundo.


En 1922, un año después, el comité otorgó el premio Nobel a Frederick Banting y a John Macleod.
La insulina de ganado vacuno y porcino se utilizó durante muchos años para tratar la diabetes y salvó millones de vidas, pero no fue perfecta, ya que provocó reacciones alérgicas en muchos pacientes. La primera insulina «humana» sintética modificada genéticamente se produjo en 1978 utilizando la bacteria E. coli para producir insulina.

La insulina es un hormona formada por 51 aminoácidos. Su principal función es que el nivel de glucosa en la sangre se mantenga por debajo de unos límites. Actualmente existen 3 tipos de insulina según su actuación: acción rápida, acción intermedia y acción prolongada.


En 1941 Sir Frederick Banting y su colega fallecieron durante un accidente aéreo cuando se dirigían hacia Inglaterra.


“The Discovery of Insulin” (University of Chicago Press, 2007,) cuyo autor, Michael Bliss,(1941-2017) fue un historiador y autor canadiense, relata en el libro los acontecimientos que llevaron al descubrimiento de la insulina.

Bibliografía:

OMS: «Día mundial de la diabetes»
https://www.who.int/es/campaigns/world-diabetes-day/2021

IDF: International Diabetes Federation
https://www.idf.org/

ADA (American Diabetes Association.); «The History of a Wonderful Thing We Call Insulin», 2019
https://www.diabetes.org/blog/history-wonderful-thing-we-call-insulin

FSED (Fundación de la Sociedad Española de diabetes)
https://fundacion.sediabetes.org/

Universtiy of Toronto: «Celebrating a Century of Health»
Innovation at the University of Toronto
https://insulin100.utoronto.ca/

Nobel Prize: «Frederick G. Banting the Nobel Prize in Physiology or Medicine 1923″
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1923/banting/

Bliss, Michael; «The Discovery of Insulin»; University of Chicago Press, 2007

Orígenes de la ciencia moderna

10 miércoles Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Butterfield, Historia de la Ciencia

A comienzos del siglo XIX la “historia de la ciencia” como disciplina tenía muy poca presencia en las universidades. Fue al final de la Segunda Guerra Mundial donde la ciencia empieza a despertar interés: uso de bombas atómicas, fusión de uranio- plutonio y desarrollo del radar.

La obra “Los orígenes de la ciencia moderna” (1949) de Herbert Butterfield nos explica como las grandes ideas científicas se asentaron en la sociedad hasta cambiar el pensamiento moderno, supone un cambio entre el mundo antiguo y el medieval. Asentándose en el “método científico” y el “conocimiento científico”. Nos ofrece un recorrido por la ciencia de los siglos XVI y XVII, en los que destacaron personajes como: Copérnico, Vesalio, Descartes, Boyle, Harvey, Kepler, Galileo o Newton, también el periodo de la Ilustración. Concluye el libro con la revolución que protagonizó Charles Darwin con su libro de 1859: “The Origin of Species”.

Herbert Butterfield (1900-1979) es un historiador y filósofo de la historia británica. Profesor en la Universidad de Cambridge. Sus campos de investigación: historiografía, historia de la ciencia, historia del siglo XVIII, la historia constitucional, el cristianismo, etc… Sus obras más significativas son: “The Whig Interpretation of History” (1931) y “George III and the Historians” (1957). Es un historiador general, que intenta comprender la ciencia y explica los efectos que la ciencia había tenido en la humanidad, y como afectó a la ciencia los movimientos sociales

La historia de las ciencias incluye:

Física
Biología
Matemáticas
Lógica
Medicina
Psicología

La “historia de la ciencia” aborda históricamente el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología. Su interrelación y los aspectos que afectan a la cultura, la sociedad, la política, la religión etc…

Se ha ido forjando a través de tres grupos de personas:

Artesanos
Filósofos
Científicos


Los artesanos: a través del conocimiento acumulado resuelven las necesidades sociales, con reglas técnicas fruto de la experiencia.

Los filósofos: separan las verdades demostrables de la intuición. Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Aristóteles valoró la experiencia y a elaboración de conceptos mediante las observaciones.

Los científicos: se diferencian de los filósofos por el uso de los experimentos en una dimensión teórica.

Durante la Edad Media la materia de que se compone la Tierra, está formada por cuatro elementos, escalonados de acuerdo con su virtud: primero la tierra (el elemento más bajo de todos), después el agua; luego el aíre y finalmente el fuego (el más alto en la jerarquía).

Con el descubrimiento de América, se produce un cambio en las ideas, y se admite la posibilidad de que haya tierras habitadas en las antípodas.

Durante los siglos XVI y XVII hay nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología y química.

En el siglo XVII el problema del “método” constituyó una de las principales preocupaciones, destacando: Francis Bacon, que defendió el método inductivo y trató de reducirlo a un sistema de leyes y René Descartes, que defiende un método deductivo y filosófico.

A partir del siglo XVII se constituye la ciencia como en la actualidad, con un método separado de la filosofía.

Con la publicación del ensayo de Galileo “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” termina la primera fase de la “revolución científica” y concluye con “Principia” de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal.

Entramos en la edad contemporánea con “sobre la transmutación de las especies” de Charles Darwin (1837).

Entre 1870-1910 con la Revolución Industrial se producen una gran cantidad de inventos.

En el siglo XIX se produce el descubrimiento de los elementos químicos, Mendeliev diseña la “tabla periódica”, se crea la química orgánica. La fisiología abandona la teoría de la generación espontánea y se desarrollan las vacunas (Jenner y Pasteur). En 1802 se acuña el término de “biología«, se constituyó como ciencia a partir de 1866.

Física: abarca los esfuerzos que han hecho las personas que intentan entender los fenómenos que se desarrollan en la Naturaleza. El siglo XIX cursa avances como la electricidad y el magnetismo con científicos como Coulomb, Galvani, Faraday y Ohm, culminando con Maxwell unificando las dos ciencias en “electromagnetismo”, se descubre la electricidad y el electrón por John Thomson en 1897. En 1905, Einstein formula la “teoría de la relatividad especial”, en 1915 formula la “teoría de la relatividad general”. Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr desarrollaron la “teoría cuántica”.

Química: abarca desde la prehistoria hasta la época actual, unido al conocimiento de la naturaleza y al desarrollo cultural. El punto de inflexión de la química moderna se produce en 1661 con “The Sceptical Chymist: or Chymico-Phisical Doubts&Paradoxes”, separándose la química con el método de la alquimia. Alcanza la química el grado de ciencia con Lavoisier y su ley “de la conservación de la materia”.

Medicina: la historia de la medicina es la parte de la historia que se dedica al estudio de las prácticas médicas. El padre de la medicina es “Hipócrates”. En la segunda mitad del siglo VIII los musulmanes traducen los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo. Con Vesalio, emergió la anatomía, en el cuarto del siglo XVI, en 1543 publica su libro “De fabrica”, que ha quedado como base de la anatomía moderna. Migue Servet publica en 1553, su “Chistitanismi restitutio” donde describe el paso de la sangre desde el corazón hasta los pulmones y su retorno al ventrículo izquierdo del corazón.

En el siglo XIX se producen una gran cantidad de descubrimientos, entre ellos Leeuwenhoek con el microscopio y el descubrimiento por Robert Koch de las transmisiones bacterianas. Edward Jenner descubre el principio de la vacunación, años después Louis Pasteur. En el siglo XXI el conocimiento del genoma humano lleva a través de la biología celular y genética.

Biología: es el estudio de los seres vivos desde la antigüedad hasta la época actual. Lamarck y Cuvier son los fundadores de la paleontología invertebrada y vertebrada respectivamente. Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, la botánica y la zoología pasan a ser las disciplinas científicas. Charles Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies”. A principios del siglo XX, se redescubren los trabajos de Mendel de la genética por Morgan; aparece la “síntesis evolutiva moderna” en 1930. Watson y Crick descubren el ADN.

Bibliografía:

Herbert Butterfield, “Los orígenes de la ciencia moderna”, Ed. Taurus, 2019

Links:

Historia de la Ciencia Ivoox Postcads Javier Cueva
https://www.ivoox.com/historia-ciencia-bbc-1-6-audios-mp3_rf_2825452_1.html

Instituto Universitario López Piñero
https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-historia-medicina-ciencia-lopez-pinero/es/instituto-interuniversitario-lopez-pinero-1285893059754.html

CSIC Departamento Historia de la Ciencia
http://cchs.csic.es/es/research-dpto/dpto-historia-ciencia

El PAÍS Noticias sobre Historia de la Ciencia
https://elpais.com/tag/historia_ciencia/a

Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
http://www.rac.es/0/0_1.php

Academia de las Ciencias Murcia: Breve historia de la Ciencia
https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/

El apagón y el fenómeno de masas

09 martes Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Energía Eléctrica, ENTSO-E, Freud, REE

La ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, dice que hay alta posibilidad en los próximos 5 años se produzca un «apagón eléctrico» que afecte a la Unión Europea.

El 8 de enero de 2021, un fallo de la subestación en Croacia se originó una caída de frecuencia que pudo dejar sin energía eléctrica a buena parte de Europa:


a) Según ENTSO-E debido a cortes de varios elementos de la red de transmisión en muy poco tiempo, el área sincrónica de Europa continental se separaron en dos partes.


b) el evento inicial fue el disparo de un acoplador de barra colectora de 400 kV en la subestación Ernestinovo (Croacia) por protección de sobrecorriente a las 14:04.


c) la separación del sistema resultó en un déficit de potencia (aprox. -6,3 GW) en el Área Noroeste y un excedente de potencia (aprox. +6,3 GW) en el Área Sudeste, lo que a su vez originó una disminución de la frecuencia en la Zona Noroeste y aumento de frecuencia en la Zona Sureste.


d) la respuesta «automática» y las acciones coordinadas tomadas por los GRT en Europa continental restablecieron rápidamente el funcionamiento normal.

ENTSO-E La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad es la asociación europea, sucesora de la Asociación de Gestores Europeos de Redes de Transporte de Electricidad (ETSO) fundada en 1999 como respuesta al mercado eléctrico europeo.

REE La Red Eléctrica Española, es muy potente y duplica la demanda en momento pico ( con más de 107 GW de potencia instalada (107.088 GW)), el sistema energético español es una «isla» el riesgo de apagón por caída en terceros países es muy limitado.

Los rumores son una acción colectiva comunicativa, parte de la psicología de masas con funciones:

  • informativas
  • explicativas
  • expresivas
  • emocionales
  • políticas
  • culturales
    que forman parte del reforzamiento identitario.

Sigmund Freud publicó en 1921, su obra «Psicología de las masas y análisis del Yo»:
«El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica, es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el simple hecho de hallarse transformados en una multitud le dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente… La masa psicológica es un ser provisional compuesto de elementos heterogéneos, soldados por un instante, exactamente como las células de un cuerpo vivo forman por su reunión un nuevo ser, que muestra caracteres muy diferentes de los que cada una de tales células posee».


Freud que las masas están gobernadas por lazos «afectivos» de dos tipos:
a) unión con el conductor
b) unión de los individuos entre sí

Bibliografía:

ENTSO-E
https://www.entsoe.eu/


A. Semerow et al., «Dynamic Study Model for the interconnected power system of Continental Europe in different simulation tools,» 2015 IEEE Eindhoven PowerTech, 2015, pp. 1-6, doi: 10.1109/PTC.2015.7232578.
https://ieeexplore.ieee.org/document/7232578

REE (Red Eléctrica Española); «Recuperación en un simulacro de apagón»
https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/audiovisuales/ree-y-ren-recuperan-exito-sistema-electrico-simulacro-apagon-peninsula

Fernández Poncela, Anna María; «Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México»,Sociológica (Méx.) vol.27 no.76 México may./ago. 2012
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000200006

Freud, Sigmund; «La psicología de masas y el análisis del Yo», 1921.

Estadísticas del sitio

  • 265.670 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
noviembre 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Oct   Dic »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.670 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

noviembre 2021
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Oct   Dic »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...