Etiquetas
ANOVA, Francis-Bacon, hipótesis, razonamiento inductivo, Ronald Fisher

Todo comienza con los sentidos del científico, oímos, vemos, degustamos, percibimos; la ciencia realiza la observación a través de los órganos sensoriales. Hasta llegar a las leyes y teorías que forman el constructo del conocimiento científico.
El inductivismo tiene cuatro etapas:
- Observación y registro de los hechos
- Análisis y clasificación de los hechos
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
- Contrastación

Primeramente se observan los hechos, para clasificarlos y ordenarlos hasta establecer hipótesis, leyes o teorías que da solución al problema como resultado de los datos que se han procesado.
Las hipótesis se han de poder contrastar en el método científico, para demostrar que es verdadera, quedando validada la hipótesis principal.
Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.

El concepto de buscar la «hipótesis verdadera» se inicia por Ronald Fisher (Londres, 1890 – Australia,1962) fue un estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural. Establece una hipótesis determinada H0 y una hipótesis alternativa H1, se intenta dilucidar cuál de las dos hipótesis se escoge, para lo cual se aplica la estadística a los experimentos.
Está relacionado con los errores de tipo I y II, que definen la posibilidad de tomar un suceso verdadero como falso o uno falso como verdadero.
En 1925 Fisher publicó «Statistical Methods for Research Workers«, donde aparece se usa el término de «hipótesis nula» y se populariza el uso de «p-valor«, la hipótesis nula es la que se establece por defecto y que hay que rebatir a partir de los datos observados. «P-valor» es una estimación de la probabilidad de observar esos datos si asumimos como cierta la hipótesis de partida. Fisher desarrolla el «Análisis de la Varianza (ANOVA), permite contrastar la existencia de diferencias entre tratamientos experimentales, se sigue empleando actualmente.

En 1935 publica «The Design of Experiments», a través de las matemáticas formaliza Fisher el diseño experimental, reduce la variabilidad ajena a la condición experimental para establecer relaciones de causalidad.

El inductivismo como teoría del método científico comenzó con Francis-Bacon (1561-1626) que perfeccionò las teorías de Aristóteles usando tablas para hallar las correlaciones entre fenómenos, durante el siglo XIX destacaron Herschel, Whewell, Mill y en el siglo XX Bertrand Russell (1872-1970) y los filósofos del Círculo de Viena, que ven el razonamiento inductivo como la forma cuantitativa de confirmar una Ley, entendiéndola como una probabilidad.
Bibliografía:
Dávila Newman, Gladys;«El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales»,Laurus, 2006
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Sotelo Pérez, María; «Nuevos horizontes de la investigación en la
incertidumbre: los grupos de investigación», Investigadora en formación FPU. Universidad Complutense de Madrid
https://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-05-29-texto-grupos-investigacion2.pdf
Gómez-Villegas, Miguel A.;«R.A. Fisher: el inicio del análisis multivariante»,Complutense University of Madrid, 2000
https://www.researchgate.net/publication/44843658_RA_Fisher_el_inicio_del_analisis_multivariante
Monografías: «Prueba de hipótesis con la razón F de Fisher»
https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats