• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: enero 2023

La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente

29 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Geofísica, Geografía física, núcleo, rotación, Sismología, Tierra

Los autores del nuevo estudio, que se publica en Nature Geoscience, son los investigadores Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China.


Al analizar las ondas sísmicas repetidas desde principios de la década de 1990, los autores del estudio comprobaron que todas las trayectorias que anteriormente mostraban cambios temporales significativos han mostrado pocos cambios durante la última década. Este patrón globalmente consistente sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido recientemente.

Esta rotación se ha inferido a partir de cambios temporales entre ondas sísmicas repetidas que deberían atravesar el mismo camino a través del núcleo interno.


Han comparado este patrón reciente con los registros sísmicos de Alaska que se remontan a 1964 y parece estar asociado con un retroceso gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión. a principios de la década de 1990. De acuerdo a sus cálculos, estos cambios en la rotación del núcleo interno también altera el campo gravitatorio interno y causa deformaciones en la superficie, lo que a su vez puede influir en el nivel del mar y alterar la temperatura global del planeta.


De acuerdo con Yi Yang y Xiaodong Song, los datos aportan pruebas de la existencia de interacciones dinámicas y cambiantes entre las diversas capas de la Tierra, desde al núcleo hasta la corteza, que estarían relacionadas con el acoplamiento gravitatorio y al cambio de momento angular del planeta.


El fenómeno tendría efectos en toda la Tierra. Los días se están acortando (hoy duran una milésima de segundo menos que hace 50 años) y esto podría deberse, al menos en parte, a la variación en el movimiento del núcleo. Los cambios del núcleo generan transformaciones en la corteza, se traduce en cambios en el fondo marino y en el nivel del mar.

La Tierra es un cuerpo casi esférico de unos 6370 km de diámetro ecuatorial.
El interior de la Tierra tiene cuatro capas principales: En el exterior está la corteza, compuesta por suelo y rocas conocidas. Bajo ella está el manto, de roca sólida con una capa fundida encima. El interior o núcleo de la Tierra posee dos partes: una capa externa de fluidos y un núcleo interno sólido.

La corteza exterior de la Tierra se llama litosfera e incluye la corteza y parte del manto superior. La corteza flota en la astenosfera, como un iceberg en el mar. El núcleo exterior está formado básicamente por oxígeno, hierro líquido y níquel. Su núcleo interior, a unos 4.000 ºC, es de hierro sólido y níquel.


El núcleo es la capa más profunda de la Tierra zona esférica de aproximadamente 3475 kilómetros, y se compone por dos partes: una externa fluida, donde las temperaturas se sitúan entre los 4.000 y 5.000 grados centígrados, y otra interna sólida, que llega al centro de la esfera y alcanza una temperatura similar o mayor que la del Sol, de hasta 7.000 ºC.


Los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas sísmicas al alcanzar esta zona, se ha sacado la conclusión de que el núcleo externo tiene las propiedades de un líquido en franco contraste con la masa sólida que lo rodea. Estudios sugieren que la zona más interna del núcleo, con un radio de 1255 km, puede ser sólida o cristalina.

Bibliografía:

Yang, Yi; Song, Xiaodong;«Variation of the Earth’s inner-core rotation», Nature geoscience,25 January 2023
https://www.researchgate.net/publication/367351565_Multidecadal_variation_of_the_Earth’s_inner-core_rotation

Instituto Geográfico Nacional – «Sismología«
https://www.ign.es/web/sis-teoria-general

Dinámica de la Geosfera
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_4.pdf

Strahler, Arthur N.; «Geografía Física», Editorial Omega, 1984

Sydney P. Clark, JR. «La estructura de la Tierra», Ed. Omega, 1975

Anuncio publicitario

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue

22 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AI, ChatGTP, creatividad, innovación, inteligencia artificial, OpenAI

El equipo OpenAI el año pasado 2022, el 30 de noviembre ha sacado el producto ChatGPT , el modelo más avanzado de IA basado en NLP con un interfaz de chat.


GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) es una Inteligencia artificial o red neuronal de aprendizaje profundo creada por OpenAi), que puede generar contenido como si se tratase de un humano mediante la generación de lenguaje natural. Se logra gracias a la capacidad para predecir el siguiente conjunto de palabras u oraciones en base a una frase dada, por lo que es capaz de proporcionar respuestas inteligentes a preguntas complejas, así como generar contenido de forma automática.


El sistema incorpora 175 millones de parámetros, y ha sido entrenado con grandes cantidades de texto de las más diversas fuentes, siendo capaz de realizar tareas más o menos complejas relacionadas con el lenguaje y de enfocarse en la traducción de idiomas y la generación de texto. Un usuario puede introducir cualquier pregunta en la aplicación y GPT-3 generará una respuesta.


Capaz de admitir errores, cambiar y corregir premisas erróneas, negar la generación de contenido ofensivo o violento. Responde con mayor precisión. Ayuda a redactar un blog, solicitar un código de programación, recetas de cocina, tareas de colegio o universidad.

  1. Explicación y sintaxis de código
  2. Creación de canciones o poemas
  3. Responder preguntas de exámenes
  4. En el ámbito editorial y periodístico.
  5. Cultura y desarrollo
  6. Salud y bienestar
  7. Vida y familia
  8. Soporte para clientes
  9. Ventas y Marketing
  10. Educación
  11. Procesos informáticos
  12. Viajes
  13. Entretenimiento: música, películas
  14. Consejos Legales

Chatbot, la última versión (GPT-3.5) del modelo de lenguaje natural de OpenAI, se ha entrenado alimentándolo con millones de entradas de texto en diversos idiomas hasta 2021: Wikipedia, libros, noticias, páginas web, artículos científicos y repositorios de código. Como lenguaje de IA mejora claramente a GPT-3.5 al contar con más de 175 millones de parámetros, lo que le permite desde la traducción simultánea hasta la creación de texto.


Cuando se le hace una pregunta la comprende y busca información en la base de datos generando respuestas basadas en este contenido.

Es un modelo de Inteligencia Artificial que puede predecir que palabra tiene que escribir en función de las secuencias previas.

Tiene barreras para no generar: contenido violento, discursos de odio, contenido sexual explícito, temas políticos o religiosos.

Limitaciones: falta de sentido común, incapacidad de tener una comprensión profunda de las emociones humanas y puede generar respuestas coherentes pero no necesariamente ciertas, también ha sido entrenado con textos protegidos con derecho de autor.


Limitaciones:
Información errónea y asegura que es cierta
Conocimiento hasta antes de 2022
Limitación al crear contenido que considere violento u ofensivo


ChatGTP comprende un contexto y toma como base lo que se había hablado con anterioridad para emitir nuevas respuestas útiles debido a su sistema de memorización humana.


La compañía ha anunciado que el chatbot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI ChatGPT estará disponible pronto en su Azure OpenAI Service, su plataforma de software en la nube y que además pasará a estar disponible de forma general para las empresas con mayor precisión.

Bibliografía:

ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
https://openai.com/research/

Ortiz, Sabrina; «What is ChatGPT and why does it matter? Here’s everything you need to know», Zdnet, Junio 2023
https://www.zdnet.com/article/what-is-chatgpt-and-why-does-it-matter-heres-everything-you-need-to-know/

Knox, W. Bradley; Stone, Peter. «Augmenting Reinforcement Learning with Human Feedback». Universit»y of Texas at Austin. 2011
https://www.cs.utexas.edu/~pstone/Papers/bib2html-links/ICML_IL11-knox.pdf

Boyd, Eric; «La disponibilidad general de Azure OpenAI Service amplía el acceso a modelos de inteligencia artificial avanzados de gran tamaño y ofrece más ventajas a las empresas», azure.microsoft.com, 16 enero 2023
https://azure.microsoft.com/es-mx/blog/general-availability-of-azure-openai-service-expands-access-to-large-advanced-ai-models-with-added-enterprise-benefits/

Pearl, Mike; «The ChatGPT chatbot from OpenAI is amazing, creative, and totally wrong
Need ideas? Great! Need facts? Stay away!»,Mashable.com; December 3,
2022
https://mashable.com/article/chatgpt-amazing-wrong

Cole, Samanta; «NYC Bans Students and Teachers from Using ChatGPT», vice.com, January 2023
https://www.vice.com/en/article/y3p9jx/nyc-bans-students-and-teachers-from-using-chatgpt

Viajes transoceánicos antes de los Europeos

15 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América precolombina, cartografía, civilizaciones, fenicios, navegación, océanos, viajes transoceánicos, vikingos, Zhen He

En la Edad Media el mundo estaba formado por civilizaciones separadas entre sí por grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa desconocía casí todo de África, de China, de la India y no sabía de la existencia de América.


En el siglo X los vikingos recorrieron el Atlántico Norte y tras descubrir Groenlandia llegaron a las costas septentrionales del continente americano. Estas expediciones no tuvieron continuidad y fueron olvidadas.


En la época medieval, el comercio de Europa con el Lejano Oriente alcanzó un gran desarrollo a través de la Ruta de la Seda, pero a partir de 1453 cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia, así los europeos buscaron rutas oceánicas que llegaran al Lejano Oriente por mar.


La cartografía facilitó las exploraciones marítimas y aumento el conocimiento de la Tierra, hasta darse cuenta que era redonda. En la Edad Media se empleaba como referencia el «Almagesto» de Ptolomeo (siglo II). En el siglo XV el cardenal Pierre d´Ailly realizó el «Imago Mundi», rectificando errores del mapa de Ptolomeo. A finales del siglo XIII aparecen los mapas portulanos con su mayor desarrollo en el siglo XV (mapas que unían los puertos mediante líneas trazadas en forma de estrella).


Los fenicios según Bernardo V. Biados arribaron América en tiempos precolombinos. Circunvalación del continente americano por marinos fenicios patrocinado por el faraón egipcio, Necho, Neko o Necao (610-595 Ac.) según una crónica del historiador griego Heródoto de Halicarnaso.

En la América precolombina, las rutas atlánticas del Viejo Mundo hacia América, determinadas por las corrientes y los vientos marítimos: 1. ruta del Atlántico del norte, 2. ruta del Atlántico medio y ruta del Atlántico del Sur. según Romeo H. Hristov y Santiago Genovés T.


La ruta del Atlántico del norte es la de más fácil acceso, debido a la distancia corta a las corrientes oceánicas que circulan desde las costas este y sur de Groenlandia hasta Labrador y Terranova. Las rutas del Atlántico medio y del Atlántico del sur son más largas que la del Atlántico medio.


También hay viajes polinésicos a América por el parentesco genético entre indígenas americanos del grupo mapuche y los habitantes de la isla de Pascua, la semejanza entre vocablos de las lenguas y hallazgos de materiales.

Hubo relaciones esporádicas de vikingos groenlandeses con esquimales de Terranova, se dieron durante el siglo XI d.C. Contactos entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo a ambos lados del Estrecho de Behring de los esquimales yupik e iñupait (pobladores de la península de Chukotka en Siberia, la isla de San Lorenzo, las islas Diómedes y Alaska) la colonización vikinga en el noroeste de América es el único caso plenamente comprobado de contacto entre ambos mundos durante la época precolombina.

Zheng He, fue el mayor explorador marítimo chino en la historia y el más importante de Asia, desde el 1405 al 1433 lideró 7 grandes expediciones marítimas, fue general, almirante y musulman. Cruzó los océanos y los mares, desde el mar del sur de China hasta la costa este de África, atravesando el Océano índico, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. La figura de Zheng con el aislamiento chino cayó en el olvido, dando ventaja a otros para explorar las rutas marítimas.

Bibliografía:

Mega Argeología, «Documental China, los viajes del Almirante Zheng He en el siglo XV», 2018
https://www.youtube.com/watch?v=IYME3NSWUb8&list=PLQhgNctyTOCPD0rzh2fnWZduVq-N7xqoW&index=554

SciNews, «Scientists Find Evidence of Viking Presence in Arctic Canada», News Staff, 2014
https://www.sci.news/archaeology/science-viking-presence-arctic-canada-02349.html

Hristov, Romeo H; Genovés, Santiago; » Viajes transatlánticos antes de Colón», Arqueología Mexicana, 2023
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/viajes-transatlanticos-antes-de-colon

ccat.sas.upenn.edu, «Resumen histórico: La América precolombina y la conquista del Nuevo Mundo»
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/resumen.html

Biados, Bernardo V., «Como llegaron los fenicios a America del Sur»
http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/contactos/fenicios%20en%20america.htm

Garzón Díaz, Julián; «Hannón de Cartago, Periplo (Cod. Palat. 398 fol. 55r-56r)», Memorias de historia antigua, ISSN 0210-2943, Nº 8, , págs. 81-86, Dialnet, 1987
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46074

Descubriendo el mundo en el siglo XV

08 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cartografía, Descubrimientos, exploraciones, Galeón de Manila, Geografía, Historia, océanos, tornaviaje, Tratado de Zaragoza, Urdaneta

Los europeos: portugueses, españoles e ingleses desde el siglo XV al XVII recorrieron el planeta cartografiándolo y conquistándolo; para acceder a las riquezas de Asia. Había un interés por encontrar una ruta marítima hacia Asia para traer las especies de Oriente, que venían por la ruta terrestre o «Ruta de la Seda» terminando en el Mediterráneo oriental (Alejandría, Damasco y Alepo) y en el Mar Negro.


Numerosas expediciones navales surcaron los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y terrestres en América, Asia, África y Australia hasta el siglo XIX y exploraciones polares en el siglo XX.
Se puso en contacto Eurasia y África, con una globalización en ecología, agricultura y cultura; ampliando la visión del mundo y conociendo civilizaciones lejanas con las que se estableció contacto y se extendió el cristianismo.
Los océanos eran autopistas que conectaban el Pacífico, Índico y Atlántico, con un intercambio comercial y cultural.

En la época de Felipe II, la corona española gobernaba Europa, Asia, América y África. El oro de los Ándes acababa en China.
La exploración del océano Pacífico comenzó con la expedición española de Fernando de Magallanes desde América hasta Asica, descubriendo rutas, archipiélagos y continentes, siguieron otras expediciones, hasta el asentamiento en el Pacífico en las Filipinas con Miguel López de Legazpi en 1565, descubriendo el «tornaviaje por Andres de Urdaneta», creándose la primera ruta transoceánica del Pacífico: la ruta española del galeón de Manila, que surcó el océano Pacífico entre el Virreinato de la Nueva España (México) y las Filipinas durante 250 años.

En la Era de los Descubrimientos (siglo XV – XVII), los cartógrafos europeos copiaron los mapas antiguos (algunos datan de muchos siglos atrás) y dibujaron sus propios mapas sobre la base de las observaciones de los exploradores incluso con nuevas técnicas.


En el siglo XVI la cartografía tuvo dos corrientes principales: una histórica que representaba el mundo como escenario de la historia; y otra matemática o ptolomeíca, en la que los datos se imponen en la creación de los mapas.
La mayoría de los mapas producidos entre el siglo XVI y el siglo XIX fueron confeccionados según la técnica de grabado de cobre que proponía tallar el mapa en reflexión sobre una lámina metálica y posteriormente introducir tinta en las cavidades de los trazos.


Las técnicas de navegación dieron a los europeos nuevas posibilidades de exploración. Tenían interés por saber cómo rodear África, qué había en el Atlántico y conocer más allá de las rutas ya recorridas.
El Galeón de Manila también llamado Nao de China o Galeón de Acapulco fue el primer gran ejemplo de globalización e integra ción del comercio a escala mundial. Conectaba Manila con Acapulco, y por vía terrestre, con Veracruz, que a su vez enlazaba con la Flota de Indias y, por conducto de esta, con los puertos de Sevilla o Cádiz, en la España peninsular.
Desde Acapulco ponía rumbo al sur y navegaba entre los paralelos 10 y 11, subía luego hacia el oeste y seguía entre los 13 y 14 hasta las Marianas, de aquí a Cavite, en Filipinas. En total cubría 2.200 leguas a lo largo de 50 a 60 días.
La travesía resultaba larga, lo que obligaba a llevar mucha bebida y alimentos para los tripulantes, peso que alargaba más el viaje. Frecuentemente se tardaban hasta dos meses y medio en una carrera, que un navío ligero podía cubrir en sólo tres semanas.


El tratado de Zaragoza confirmaba el derecho de Portugal sobre las Islas de las Especias, mientras que España recibía las Filipinas.

A partir de 1565, se utilizaron los galeones para transportar mercancías, oro y plata, procedentes de Asia y acumuladas en Manila, hacia América y finalmente España.

Bibliografía:

Bernan, Cristorbal; quinto centenario de la Primera vuelta al mundo; «Tratado de Zaragoza»
https://sevilla.2019-2022.org/wp-content/uploads/2016/03/12.ICSevilla2019_Tratado-de-Zaragoza-a15.pdf

Sociedad Geográfica Española, «Tornaviaje de Urdaneta»
https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/la-vuelta-al-mundo/el-tornaviaje-andres-de-urdaneta-1564-65/#:~:text=Durante%20los%20once%20a%C3%B1os%20que%20Urdaneta%20vivi%C3%B3%20en,utilidad%20para%20la%20expedici%C3%B3n%20de%20Legazpi%20de%201564%29.

Juan Ferragut, Marinao; «El Galeón de Manila»
https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/66cuaderno/cap02.pdf

Biogeografía; «Historia de la Cartografía en España»
https://biogeografia.net/cartografia7.html

Prieto, Gonzalo; «La historia de la cartografía de España, Geografía Infinita», Geografía Infinita, 2019
https://www.geografiainfinita.com/2019/08/la-historia-de-la-cartografia-en-espana/

Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_las_exploraciones

Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600)», Ed. Alianza; 2021

Warwick; Department of History; «Emeritus Professor David Arnold»

https://warwick.ac.uk/fac/arts/history/people/staff_index/d_arnold

Estadísticas del sitio

  • 275.032 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
enero 2023
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Dic   Feb »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.032 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

enero 2023
S D L M X J V
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Dic   Feb »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...