Etiquetas
Asociación Española de Urología, Brigadas urológicas, Doctor Honoris Causa, Fundación Miguel Litton, Miguel Litton Muñoz, Urología

¿Qué podía hacer yo como médico? ¿Cómo urólogo?
Miguel Litton es urólogo residente en Madrid, ha nacido en Villafranca de los Barros (Badajoz), oriundo de Jerez de los Caballeros, es el presidente de la Fundación Miguel Litton.
Fundador de las Brigadas Urológicas (grupo de urólogos que altruistamente se trasladan a otros países con menores posibilidades para llevarles los conocimientos, capacidades clínicas y tecnología médica).
¿Por qué estudió Medicina y por qué se especializó en Urología?
Nacía en mi parte de ese espíritu de iniciar medicina con una vocación de ayudar a los demás. Mi inclinación por la Urología viene estando en segundo o tercero de Medicina, cuando conocí al Dr. Luis Fraga Iribarne urólogo (hermano de don Manuel Fraga, el ministro) que muy gentilmente se brindó para que yo pudiera ir a aprender como observador en las operaciones urológicas.
¿Cómo surgió fundar “las brigadas urológicas” para ayudar a la gente necesitada?
Siendo Violeta Chamorro presidenta electa de Nicaragua en el año 1990 a los pocos meses me nombra Cónsul Honorario de Nicaragua en Madrid. Me planteé ¿Qué podía hacer yo como médico? ¿Cómo urólogo?
A partir de 2007 organizamos “las brigadas urológicas» con urólogos que se implican en el proyecto.
“Una vocación de ayudar a los demás”
Hace cuatro años hemos creado la Fundación “Miguel Litton” para la cooperación médico-quirúrgica y hemos ampliado la actuación de las brigadas a Irak (Solimania), hemos estado también en Perú (Lima) y en México (Oaxaca).
Cuando organiza una brigada, ¿Cuáles son los principales problemas que tiene que resolver?
El problema siempre es el económico, ya que debemos tener dinero para asumir los vuelos que son muy costosos. También debemos tener un autobús pequeño que nos lleve de un lado a otro, las comidas suelen ser poco costosas porque las hacemos en los hospitales.
“Hay muchos compañeros que quieren venir”
¿Cómo seleccionan a los urólogos?
Fundamentalmente hoy en día tenemos un “núcleo duro”: el Dr. Cisneros, el Dr. Esteban, el Dr. Gómez y el Dr. Álvarez-Ossorio (que actualmente es el presidente de la Asociación Española de Urología) y vamos rellenando con otros urólogos nuevos. Me gusta mover el banquillo, también fundamentalmente que vaya rotando, hay muchos compañeros que quieren venir.
¿La selección de los pacientes la tienen hecha en los hospitales por los especialistas locales?
Sí hablamos con los urólogos de los hospitales locales. Por ejemplo, la última vez en Honduras en el Hospital Mario Catarino (San Pedro Sula), que es el que tiene más listas de espera.
¿En las brigadas se forma a los médicos locales?
El objetivo es primero la atención médica pero también científicamente hablando la preparación, es decir, los médicos se van a beneficiar, puesto que el contacto con nosotros también va a ser más productivo, ya que pueden acceder a becas por medio de convocatorias
Estos becarios vienen con unos currículums generalmente magníficos y ellos adquieren entrenamiento que van a tener en grandes hospitales como en el Hospital de la Moncloa con el Dr. Cisneros, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
con el Dr. Esteban en urología funcional y en el Hospital Virgen de La Salud en Toledo con el Dr. Gómez en el tema de trasplantes.

¿Qué representa que la Fundación haya sido reconocida por la Asociación Española de Urología?
Obviamente para nosotros es un orgullo, una gran satisfacción que durante el periodo en el cual estuvo el Dr. Esteban Fuertes como presidente de la Asociación Española deUrología con su reconocimiento puso una “ventana internacional”, precisamente para
este tema solidario desde el comienzo que pretendemos que continúe.
Le han investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de UNAN León (Nicaragua). ¿Qué representa para usted en la confraternización con América?
La verdad que una satisfacción inmensa, primero porque era la Universidad de León, que es la más famosa de Nicaragua desde el punto de vista médico de Centroamérica. Elegí además un tema histórico en la conferencia: “1492 descubrimientos y
conquistas”, que me ha servido muchas veces como motivos de conversación con intelectuales centroamericanos en las cuales ha sido para mí una satisfacción movilizar un poquito ese tema para que de algún modo se conozca.
Los españoles hemos tenido siempre mucho complejo al hablar de esto nos hemos fiado más de lo que nos ha llegado desde fuera, desde la leyenda negra, etc. más de lo que realmente ha sido. Muchas veces hacemos más caso a lo que dice un hispanista
ingles que lo que se dice en la Universidad de Salamanca.
¿Cómo ve el futuro de las brigadas y de la Fundación?
Depende de los patrocinios, tenemos convenio con Iberdrola México, también tenemos con el Gobierno del Salvador, el gobierno autónomo del Kurdistán y con la Fundación José Ramón de la Morena.
Magnífica Idea, la de esta Organización. Sería bueno ampliarla a otros Campos como el de la GERIATRÍA, y el de la PEDIATRÍA, para poder ayudar a nuestros Hermanos Hispano-Americanos, y también a los Demás. Saludos Cordiales de Gus Paulson, un Español-NorteAmericano, desde TEXAS, EE.UU.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Gus Paulson, es una confraternización con Centro América, sería bueno más especialidades; es una ayuda para gente enferma y también formación para los médicos locales aumentando su excelencia,
gracias por su comentario.
Un saludo,
Me gustaMe gusta