• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: noviembre 2022

Entrevista a la artista plástica Irene Corral Palero «SACRO»

30 miércoles Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acuarela, óleo, grabado, Irene Corral Calero, pan de oro, pintura, SACRO

Artista plástica

Profesora de pintura en los Centros Culturales del Ayuntamiento

30 de noviembre de 2022

Hoy es un día más en el Centro Cultural «Las Tablas» vienen los alumnos a clase de pintura, la profesora Irene contesta amablemente a las preguntas:

La primera pregunta que quería hacerte es ¿Cómo te iniciaste en la pintura?

La verdad es que siempre me gustó, me viene de niña, desde pequeña ya me gustaba, no sé si es que mi madre también pintaba, le gustaba a ella y no sé si lo habré heredado, dicen que se hereda, todo influye; el ambiente es muy importante, siempre me ha gustado y se me da bien. Luego mi padre me regaló una caja de oleos, era una caja magnífica, grande, que aún conservo, ya se veía que me gustaba la pintura.

¿Qué artistas han repercutido más en tu proceso creador?

Pues la verdad es que no lo sé, porque hay tantos, tan bonitos y vas variando, a lo largo del tiempo vas viendo unos y otros, a mí me parecen magníficos como dibujo y técnica Velázquez y Sorolla, pero vamos me gustan muchos Van Gogh y Picasso entre otros.

“mi madre también pintaba”

Todos entendemos que el arte forma parte de la comunicación, la pintura también, ¿Qué intentas expresar en tus obras?

Cuando copias la realidad muestras habilidad, virtuosismo e interpretas, pero el tipo de pintura que hago me gusta que sea creativa, es placentero para mí hacer cosas arriesgadas y difíciles.

¿Con qué técnica de pintura te identificas más?

Pues el óleo es la que más juego da, pero me gusta combinar y más hoy en día en que todo el arte moderno incluye muchos tipos de materiales.

¿Ves interesante el uso de materiales reciclables?

Por supuesto hago muchas cosas con reciclado

¿La técnica de la acuarela la ves difícil?

La técnica de la acuarela es difícil de dominar, pero luego es muy cómoda, no están aparatosa la limpieza, ni pesan tanto los materiales, es cómoda y muy atractiva

¿Qué ves que ayude la pintura en la personalidad de la gente?

Te saca un poco de tus problemas como cualquier actividad creativa y lúdica, creo que es necesario y viene muy bien, además cuando haces algo bonito también te engrandece el espíritu, igual que cuando miras un buen cuadro hay admiración, te sube la autoestima; es bueno para todo el mundo, hay gente que también se deprime; también es cuestión de tener paciencia, la gente aprende a ser paciente.

¿Por qué cogiste el pseudónimo SACRO?

Me especialice en el “dorado” y en los “retablos” así en el arte moderno sigo con esas técnicas, también pensando en Dalí que es muy místico.

“Cuando haces algo bonito también se engrandece el espíritu”

¿Dónde podemos ver tus pinturas?

Pues vamos a ver si hay suerte y el próximo otoño expongo algo.

De todas formas, en el Centro Cultural Bohemios tengo un cuadro seleccionado, donde van a hacer una exposición de un concurso de pintura que se hizo este verano.

Con las clases no tengo mucho tiempo; pero cuando disponga de él iré haciendo proyectos.

Irene Corral Palero “SACRO»

https://www.instagram.com/sacr.o/?hl=es

Técnica de la Acuarela: se basa en plasmar sobre un papel o cartón una obra con colores aguados, disueltos en agua.

Técnica de óleo: se basa en mezclar pigmentos con aceites que hacen de aglutinante.

Técnica de Vidrieras: se basa en varios pasos: dibujo del cartón, adaptación de los vidrios a éste cortándolos en diferentes piezas, pintura con grisalla de los vidrios, cocción de esta, emplomado y asentamiento.

Técnica del pan de oro: se basa en aplicar delgadísimas láminas de oro sobre madera, yeso, lienzos, cristal e incluso sobre otros metales, generalmente con fines decorativos.

Anuncio publicitario

El premio Nobel Henry Dale y la acetilcolina

27 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acetilcolina, biología, colinérgico, Henry Dale, Otto Loewi, Premio Nobel, Química, Sistema Nervioso

Desde las experiencias de Galvani en 1771, se sabía que una corriente eléctrica recorre los nervios, hasta las extremidades de las neuronas que están en contacto con el órgano-receptor, , los experimentos los llevó a cabo en «anclas de rana» por su gran masa muscular y el tamaño de los nervios.


Henry Dale biólogo inglés descubrió una sustancia «la acetilcolina» segregada por las terminaciones nerviosas del nervio vago que modera la fisiología del corazón.


En 1921 Otto Loewi biólogo austriaco, propone una nueva explicación sobre el funcionamiento de los nervios, explica como ha «sustancias químicas» que van de la terminación nerviosa al órgano provocando la excitación nerviosa.


En 1936 Henry Dale de Londres y Otto Loewi de Graz compatieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos relacionados con la tansmisión química de los impulsos nerviosos.


La acetilcolina había sido sintetizada en 1867 y 40 años más tarde se demostró como es un depresor cien veces más activo que la adrenalina causando un aumento de la presión arterial

En 1904 Dale empezó a trabajar con el farmacéutico Henry Wellcome, aceptando un puesto en WPRL (Wellcome Physiological Henry Wellcome) donde había laboratorios con grandes instalaciones e investigadores (Tansey, 2006).

Le sugirió Wellcome que trabajara con el «cornezuelo del centeno» que desde el punto de vista comercial estaba estandarizado por otra empresa farmacéutica.


En 1913 en el WPRL aísla por primera vez la «acetilcolina» como un contaminante raro en el cornezuelo del centeno: «es acetil-colina, cuando se inyecta en el torrente sanguíneo es evanescente», notó dos efectos principales de la acetilcolina uno que se reproduce mediante inyecciones de muscarina y otro reproducido por la nicotina.


Estudió Dale más sustancias químicamente activas sobre el cornezuelo del centeno llevándole a descubrir: ergotonina, la histamina, las propiedades de la hipófisis posterior y los mecanismos básicos de la anafilaxia.

El término colinérgico se usa para referirse a receptores celulares, fármacos o una neurona que use a la acetilcolina como neurotransmisor o que tenga características funcionales o estructurales similares a la acetilcolina.


«Colinérgico» se usa en neurología significa que está relacionado con el neurotransmisor acetilcolina es colinérgico y así el sistema nervioso parasimpático así , la sinapsis entre un nervio y un músculo, así como las neuronas preganglionares y ciertos componentes del cerebro y de la médula espinal son igualmente colinérgicos.

Bibliografía:


Tansey EM. «Henry Dale and the discovery of acetylcholine». C R Biol. 2006 May-Jun;329(5-6):419-25. doi: 10.1016/j.crvi.2006.03.012. Epub 2006 May 2. PMID: 16731499
.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631069106000485?via%3Dihub

NobelPrize.org; «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1936 Sir Henry Dale, Otto Loewi»
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1936/summary/

Enciclopedia Médica Ferato: «Acetilcolina»
https://www.ferato.com/wiki/index.php/Acetilcolina

Kara, Rogers; Brittanica: «Sir Henry Dale, Otto Loewi
British physiologist»

https://www.britannica.com/biography/Henry-Dale

Química.es; «Colinérgico»
https://www.quimica.es/enciclopedia/Colin%C3%A9rgico.html

Barco Oceanografía Odón de Buen

20 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biología, IEO, Odón de Buen, Oeanografía

Se construirá en el astillero Armón, en Galicia; llevará el nombre del fundador del Instituto: «Odón de Buen».


El IEO (Instituto Español de Oceanografía) ya tuvo otro barco con ese nombre botado en 1973, que estuvo en funcionamiento hasta 2012


El trabajo del IEO es proteger más del 10% de sus territorios marítimos:

  • estudio de áreas marinas protegidas y hábitats vulnerables en los últimos años
  • estudio de ecosistemas y fondos marinos en los océanos del mundo

Poseerá la última tecnología:

  • «ecosondas científicas» así es silencioso para el océano, para producir menos impacto en los organismos marinos-
  • «combustible gaseoso» para evitar derrame de combustible, controlando la emisión de gases a la atmósfera, propulsión «verde»
  • «vehículos no tripulados»
  • «sistemas de muestreo»
  • 500 m2 de laboratorio

Odón de Buen y del Cos
Nació en Zuera (Zaragoza) en 1863
En 1885 termina los estudios de ciencias naturales en la Universidad de Madrid
Participa en la expedición de la fragata «Blanca» por el norte de Europa, el Mediterráneo y el norte de África
En 1889 obtiene la cátedra de Zoología en la Universidad de Barcelona, introdujo la teoría de «la evolucion de Darwin» y reformó la enseñanza.
En 1906 inauguró el Laboratorio Biológico Marino en Porto Pi (Mallorca)
En 1914 funda el Instituto Español de Oceanografía
Murió exilidado en Mexico en 1942 a la edad de 82 años

Características técnicas:


84, 3 metros de eslora


17,8 de manga


Barco multipropósito: diversidad en los proyectos que realiza, como pueden ser de biología marina, geología, pesquerías, etc.


Capacidad de 58 pasajeros (19 tripulantes y 39 científicos)


500 m² de laboratorios


De ámbito global


Calificación polar P37


Vehículos submarinos que operarán a 6000 metros de profundidad


6 chigres, 5 grúas, 1 maquinilla de aparejo, 2 pórticos


Ecosondas, vehículos no tripulados, sistemas de recogida de muestras,


Autonomía de 50 días de navegación


85 M€ de coste

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Ciencia e Innovación, «Construcción del buque oceanográfico Odon de Buen.
https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2022/Octubre/El-Ministerio-de-Ciencia-e-Innovaci-n-destina-85-M—a-la-construcci-n-del-buque-oceanogr-fico-Od-n-de-Buen.html

CSIC, «El CSIC inicia la construcción del mayor buque oceanográfico de la flota española,
el ‘Odón de Buen’

https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/ndp23mayo2022_buque_odon_de_buen_0.pdf

CSIC-UTM, «Odón de Buen»
http://www.utm.csic.es/es/noticias_bo_odon_de_buen

Real Academia de la Historia; «Odón de Buen y del Cos»
https://dbe.rah.es/biografias/9233/odon-de-buen-y-del-cos

La familia Kafie y la Fundación Kafie

13 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brigadas urológicas, Familia Kafie, Fundación Kafie, Fundación Miguel Litton, Honduras

Sus antepasados emigraron a Inglaterra en el siglo XIX y el patriarca Chuckri Kafie (la primera generación) se trasladó a La Unión, El Salvador en 1901, después la familia para buscar nuevas oportunidades se trasladó a Tegucigalpa (Honduras), a partir de 1970 los descendientes se trasladaron a los EE.UU de América.


La rama más notable de la familia son descendientes del hijo de Chuckri Kafie, Luis Kafie, un empresario textil y su esposa, Elena «Nena» Larach.


Luis Kafie: confundador de Lufussa y Cónsul Honorario de Finland en Honduras.


Schucry Kafie: fundador de Lácteos de Honduras, S.A. la empresa de lácteos más grande del país.


Eduardo Kafie: gestiona Lacthosa Cereales y Colon Fruit Company (Confructo), Cónsul Honorario de Jamaica en Honduras y presidente Honorario de la Fundación Caritativa de la familia.


Han sido parte del desarrollo de Honduras, superando su estancia en Centroamérica un siglo. Iniciaron hace 75 años lo que hoy es el grupo Kafie, consolidado de 33 empresas trabajando en: Energía, Alimentación, Agricultura, Salud, Ventas al Detalle, Servicios e Inmobiliaria. La fuerza de trabajo la forman 5.000 colaboradores directos en Centroamérica, más de 3.000 proveedores agrícolas y generan más de 200.000 empleados indirectos.

Los empresarios Schucry, Luis y Eduardo en honor a sus padres crearon la Fundación Kafie en 2006, para continuar la labor humanitaria que inicaron y apoyar la comunidad en el rescate de valores sociales. Ayudar siempre a quienes más lo necesitan: «Primero Dios y el prójimo».

La Fundación Kafie es una fundación benéfica:

SALUD:


Atención a la infancia: 2401 beneficiados


Nutrición: 1060 beneficiados


Campañas de Prevención: 8122 beneficiados


La Fundación Kafie y el Hospital Leonardo Martínez han organizado una brigada de urología con especialistas españoles: urólogos de la Fundación Miguel Litton de Madrid, España, del 11 al 15 de octubre. Han evaluado más de 60 pacientes y programado más de 40 intervenciones quirúrgicas; el equipo está formado por 8 especialistas en urología.



Fundación Kafie y Fundación Miguel Litton brigada urológica Honduras
👉 https://fundacionkafie.org/fundacion-kafie-y-el-hospital-leonardo-martinez

EDUCACIÓN:


Programa de Becas: 1080 beneficiados


Formando Futuro: 240 beneficiados


Apoyo a proyectos educativos externos: 1174 beneficiados


Suministro de alimentación escolar, instalación de comedores para niños,

COMUNIDAD:


Remodelación y construcción de Templos: 3900 beneficiados.


Ambiente: 9025 beneficiados


Apoyo a instituciones Sociales: 11270 beneficiados

MEDIO AMBIENTE:


Creación de un arrecife artificial de coral en el Golfo de Fonseca y conservación de la tortuga golfina.

El libro de César Indano nos hace un recorrido por la historia del desarrollo de la familia Kafie en Centroamérica: «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida.


César Humberto Rodríguez Guerrero (Cesar Indano) (1967, Orica, Honduras) es un escritor, novelista, dramaturgo, articulista y comentarista televisivo de Honduras, entró en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a estudiar literatura. En 2001 fundó la compañía teatral «La Mandrágora«. Entre 2008 y 2013 trabajó en distintos medios de comunicación televisivos y periodísticos (Diario La Prensa y Diario Tiempo). En 2014 fundó Zafra Editores.

Bibliografía:

Fundación Miguel Litton
👉 https://fundacionmiguellitton.org/


Desde los años 90´s han realizado una enorme labor social en países de la región cono El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y otros países que han sido beneficiados con su solidaridad.

Fundación Kafie
👉 https://fundacionkafie.org/

Kafie 1901, «The Kafie Family A family with a history in Central America Since 1901″​
👉 https://www.kafiecigars.com/familyhistory

Cesar Indiano, «Blog»
👉 https://web.archive.org/web/20180712130421/https://cesarindiano.com/biografia/

COHEP– Consejo Hondureño de la Empresa Privada
👉 https://www.cohep.org/

Indiano, Cesar; «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida», Lihopress, Tegucigalpa, Honduras, 2018; ISBN 978-99979-0-156-9

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
noviembre 2022
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Oct   Dic »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

noviembre 2022
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Oct   Dic »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...