• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Química Orgánica

Justus von Liebig y la química agrícola

13 domingo Mar 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, fertilizante, Química, Química Orgánica, von Liebig

Químico alemán considerando uno de los pioneros en el estudio de la química orgánica, aplicó los conocimientos de la química a la biología y la agricultura.
Su padre era fabricante de sustancias químicas y pintura, tenía un pequeño laboratorio químico, donde llevaba a cabo los experimentos que veía en los libros. Con 15 años fue aprendiz de farmacéutico en Heppenheim.
Estudió Química en la Universidad de Bonn con Karl Wilheim Gottlob Kastner, se doctoró en 1822, posteriormente estudió en París y trabajó con Joseph-Louis Gay-Lussac.
En 1824 fue nombrado profesor de la Universidad de Giessen, enseño también en Múnich.

Mejoró el análisis orgánico: al descubrir que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno, al dióxido de carbono del aire y los minerales del suelo. Uno de sus descubrimientos más importantes fue «los fertilizantes» a través del nitrógeno en su obra «Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología» para su trabajo diseño el «dispositivo de condensación de vapor de agua».
Formuló la «Ley del Mínimo» que dice que el desarrollo de la planta se ve limitado por el mineral esencial más escaso.

Algunos de sus descubrimientos:
1832- radical benzoyl
1837- degradación de productos de la urea
1832- descubre el chloral
1835- preparación del ethanal
1838- teoría de los ácidos orgánicos

En 1832 fundó la revista «Anales de Farmacia»
Otras obras suyas:

  • «Diccionario de química»
  • «Manual de farmacia»
  • «Elementos de química»
  • «La química animal»
  • «La química orgánica aplicada a la farmacia»
  • «Los movimientos de los jugos en el cuerpo animal»
  • «Investigaciones sobre la química alimentica»
  • «Teoría y práctica de la economía agrícola»

Fue nombrado Presidente de la Academia de las Ciencias en Berlín, y miembro de la Royal Society Londinense.

Bibliografía:

Ecured: «Justus von Liebig»
https://www.ecured.cu/Justus_von_Liebig

Brock, William H.: «Justus, baron von Liebig», Britannica
https://www.britannica.com/biography/Justus-Freiherr-von-Liebig

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Justus von Liebig», Biografías y Vidas. Barcelona, España, 2004
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/liebig.htm

Anuncio publicitario

August Kekulé: “Teoría de estructura química”

08 sábado Jun 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

benceno, Estructura Química, Kekulé, Química Orgánica

Sello Kekule

Fue un químico orgánico alemán del siglo XIX, el más importante por su aportación para el desarrollo de la Química Orgánica y la Química de los Hidrocarburos Aromáticos con su Teoría de la Estructura Química (1857-1858). El estudio de compuestos aromáticos se encontraba en sus inicios y no se conocía la estructura del benceno. Se sabía que tenía seis átomos de carbono C6H6, pero el comportamiento no coincidía con una estructura lineal con las extremidades abiertas.

 

 

La introducción en 1849 de la destilación fraccionada y la industria petrolífera y del alquitrán de hulla propició desarrollo de compuestos químicos del benceno. La teoría estructural a principios del siglo XIX sufrió una reorganización: Kekulé estableció en 1865 la estructura del benceno y transformó tres cuartas partes de la química orgánica moderna son directa o indirectamente producto de la “teoría del benceno”: indicaba que la estructura contiene un anillo de átomos de carbono de seis miembros con
enlaces simples y dobles alternados.

Ouroboros-benzene.svg

 

Durante un sueño vio una serpiente, al morderse su propia cola y cuando se despertó, se dio cuenta de que la molécula del benceno no tenía una estructura abierta sino cerrada. La Teoría de la Estructura Química, se basa en el concepto de valencia y fue quien introdujo la tetravalencia del carbono en 1857 y su capacidad para formar cadenas de átomos en 1858. Esta forma de entender la estructura de los compuestos dio un paso de gigante a la química orgánica. En 1861 publicó el primer tratado sobre química de compuestos de carbono: “Lehrbuch der organischen Chemie”.

 

 

Se basaba en evidencias para argumentar la estructura propuesta:
– un isómero en los monoderivados del benceno
– tres isómeros den los diderivados

 

benzene

El anillo simétrico de Kekule explicaba estos hechos: anillo de seis átomos de carbono unidos por enlaces sencillos y dobles alternados, con una insaturación alta.

 

 

• Enciclopedia Britanica
https://www.britannica.com/search?query=kekule

 

• William H. Brock; “Historia de la química”; Ed. Alianza; 1998 Madrid

 

• East Anglia School of Chemistry
https://www.uea.ac.uk/chemistry

 

• Francis Japp conferencia conmemorativa Kekulé
https://pubs.rsc.org/-/content/articlelanding/1898/ct/ct8987300097/unauth#!divAbstract

 

Woodward padre de la química orgánica: quinina, clorofila, vit.B12

25 domingo Feb 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Harvard, MIT, Premios Nobel, Química Orgánica, Reglas de Woodward-Hoffmann

Robert_Burns_Woodward_in_1965

Uno de los químicos orgánicos más brillantes y creativos del siglo XX, ha desarrollado la Química Orgánica, la Biología y la Medicina.

En colaboración con Roald Hoffman enunció las “reglas de Woodward y Hoffman” (1964-69) sobre la simetría orbital.

Nació el 10 de Abril de 1917 en Boston. Fue un niño prodigio que formuló la síntesis total de la quinina a la edad de 14 años, ingresó en el Institute of Technology de Massachussets (MIT) a los 16 años y se doctoró a los 20. Desde 1941 fue profesor de química en la Universidad de Harvard. En 1963 dirigió el Instituto de Investigación Woodward de Basilea, Suiza. Falleció el 8 de julio de 1979 en Cambridge. Era muy exigente en su trabajo, un orador con una gran elocuencia explicando en la pizarra: esquemas multicolores de reacciones y mecanismos. Recibió el Premio Nobel de Química en 1965 por los avances en “el arte de la síntesis orgánica”.

Durante las décadas de los años 40 y 50 se producen grandes avances tecnológicos: espectroscopia ultravioleta, infrarroja, resonancia magnética nuclear y cromatografía.

Pertenece a una generación de químicos orgánicos estructurales estadounidenses, que desarrollaron la investigación “pura” después de los años 50: a partir de los estudios mecanicistas y estructurales se impulsó un enfoque tradicional “práctico”, respondiendo a intereses bioquímicos, biomédicos y sociales: la ocupación japonesa de las Indias orientales holandesas había imposibilitado el acceso de los suministros naturales de quinina, que se obtenía de la corteza de los árboles de quina que crecían en la India. Como la quinina era un valioso fármaco contra la malaria, necesario para llevar a cabo una guerra en el trópico. Woodward consiguió persuadir a Polaroid para que financiara la investigación de la síntesis, a cambio Woodward halló los sustitutos para las polarizaciones de luz en 1942.

Interesado en la síntesis química de sustancias orgánicas, consiguió sintetizar:
• Quinina (1944)
• Colesterol y cortisona (1951)
• Ácido lisérgico y la estricnina (1954)
• Reserpina (1954)
• Clorofila (1960)
• Antibióticos de la tetraciclina (1962)
• Cianocobalamina o vit. B12 (1971)

 

Hizo contribuciones importantes a la química orgánica:
• Las reglas de Fieser-Woodward
• Regla del octante para correlacionar la configuración absoluta con el signo del efecto Cotton en dicroísmo circular
• Biogenética para alcaloides, esteroides y macrólidos
• Elucidación estructural de numerosos productos naturales basándose en razonamiento biogenético y mecanismo.
• Diseño sintético basado en propuestas mecanísticas
• Aromaticidad del ferroceno y de otros metalocenos
• Métodos sintéticos para péptidos
• Teoría de la conservación de la simetría orbital en reacciones pericíclicas (reglas de Woodward-Hoffman).

molecule-877773_960_720

 

periciclicas7

 

Las reglas de Woodward-Hoffmann, propuestas por Robert Burns Woodward y Roald Hoffmann, son un conjunto de reglas en química orgánica que predicen la esteroquímica de las reacciones pericíclias, basándose en la simetría de los orbitales. Incluyen:
• Reacciones electrocíclicas
• Cicloadiciones
• Reacciones sigmatrópicas

 

Las reglas se aplican a la estereoespecificidad de las reacciones electrocíclicas de apertura de anillo y cierre de anillo en el extremo de los polienos conjugados de cadena abierta, tanto por aplicación de calor (reacciones térmicas) o por aplicación de luz (reacciones fotoquímicas).
Fueron establecidas tres reglas:

 

1. En un sistema de cadena abierta que contiene 4n electrones, la simetría orbital del orbital molecular ocupado más alto en el estado fundamental es tal que una interacción enlazante entre los extremos debe involucrar el traslape entre las regiones de los orbitales en caras opuestas del sistema, y esto puede lograrse solamente mediante un proceso conrotatorio.

 

2. En sistemas abiertos que contienen 4n+2 electrones, la interacción terminal de enlace entre moléculas en estado basal requiere el traslape de las regiones de los orbitales de la misma cara del sistema, y esto es alcanzable sólo por desplazamientos disrotarorios.

 

3. En una reacción fotoquímica, un electrón en el HOMO del reactante es promovido a un estado excitado, conduciendo a la inversión de las relaciones de simetría terminal, y la inversión de la estereoespecificidad.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

• “Química Orgánica”Ed. Reverte. Stephen J.Weininger, Frank R. Stermitz, 1988

• “Tratado de Química Orgánica”Ed. Reverte. Federico Klages, 1968

• “¿Qué sabemos de? Los avances de la química, CSIC. Bernardo Herradón García, 2011

• “Química. La Ciencia Central”. Ed. Addison-Wesley.Theodore L. Brown, 2013

• “Historia de la Química” Alianza Editorial, William H. Brock, 1992

• Wikipedia

 

 

LINKS relacionados:

 

• CSIC. Instituto de química orgánica General
http://www.iqog.csic.es/iqog/es/informaciongeneral

 

• Universidad Autónoma. Departamento de química orgánica
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/QOT/T5/periciclicas_exported/index.html

 

• Universidad Complutense. Departamento de química orgánica
https://www.ucm.es/quimica-organica-1/lineas-de-investigacion-del-departamento-borrada

 

• Woodward. MIT
https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/12465

 

• Robert Burns Woodward lectura at Harvard

 

• Nobelprize. Org Robert Burns Woodward
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1965/

 

Estadísticas del sitio

  • 274.406 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.406 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...