Ha llegado en octubre a las pantallas de cine españolas y a nuestras vidas una película llena de suspense, amor y unión de la familia ante la adversidad de los elementos naturales: “ Lo imposible”
de Juan Antonio Bayona.

Lo que se ve en la película es un TSUNAMI. Es una palabra japonesa: “tsu” (bahía) y “nami” (ola) traducido al latín sería: MAREMOTO “mare” (mar) y “motus” (movimiento). El 90% de estos fenómenos se producen por terremotos: “maremotos tectónicos”. Mayoritariamente se producen en el Pacífico, donde las placas tectónicas se introducen bruscamente bajo la placa continental, provocando el fenómeno de subducción. El fondo marino se mueve bruscamente en sentido vertical, de forma que el agua del océano es impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta gran masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. Para que se genere el maremoto se tienen que cumplir tres condiciones: a) magnitud considerable, b) bajo el lecho marino y c) capaces de deformarlo.

El fuerte movimiento del agua produce un efecto “latigazo” hacia la superficie, logrando olas de magnitud considerable:

la velocidad= V= raiz (gxD)
raiz cuadrada de multiplicar la gravedad (9,8 m/s2) x profundidad.
Unos 700 km/h.

Cuando la ola entra en la plataforma continental, la disminución fuerte de la profundidad hace que se disminuya la velocidad y empieza a aumentar la altura.
Una vez que la ola llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende del coeficiente:

H/L (altura de la cresta/ longitud de la onda)

En alta mar la ola pasa desapercibida, queda camuflada entre las olas superficiales. La ola es mas de lo que se ve, llegando a la costa se frena pero gana altura, pasando en 5 minutos de 3 a 30 metros.

MAREMOTOS versus MEGAMAREMOTOS: por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos o explosiones submarinas se originan diferentemente a los terremotos los Megamaremotos. El maremoto tectónico distribuye su energía a lo largo de la superficie del agua, los megamaremotos parten de un suceso puntual y localizado, siendo su energía menor.

En el pasado grandes maremotos fueron:
Isla Santorini: – 1.650; Golfo de Cádiz: -1.500; Lisboa: 1.755; Krakatoa (Java/Sumatra): 1.883;
Mesina ( Sicilia): 1.908; Océano Pacífico: 1.946; Alaska: 1.958: Valdivia (Chile): 1.960
Tumaco (Colombia): 1.979; Nicaragua: 1.992; Hokkaido (Japón): 1.993; Oceáno Índico: 2.004
Chile: 2.010; Japón: 2.011

PREVENCIÓN Y PREDICCIÓN: como prevención se encuentran: las barreras naturales (manglares, arrecifes coralinos o vegetación costera).

Los sistemas convencionales de predicción se basan fundamentalmente en: localización, profundidad y magnitud del terremoto. La NASA utiliza el método de Song (2007): se basa en los datos de estaciones GPS costeras próximas al epicentro y las mediciones del talud continental. Calcula la energía que un terremoto bajo el mar transfiere al océano para provocar un tsunami, estimando sus posiciones al segundo, midiendo la altura de la superficie del mar por satélite.

Anuncio publicitario