• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: diciembre 2012

Introducción a la BOLSA y las Farmacéuticas

10 lunes Dic 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción, accionista, análisis fundamental, análisis técnico, las farmacéuticas, ondas de Elliot, seguimiento bursatil, teoría de Dow

farmacéuticas

Mi primer contacto con el mundo “bursátil” fue a través de un profesor de la primaria, que nos hablaba  de: Fuentes Quintana, las acciones, los dividendos, cotizaciones, etc… Posteriormente participé en un “business game” y me dí cuenta que el conocimiento económico de los mercados y las empresas es fundamental para tener valores en bolsa. Actualmente en el sector farmacéutico donde trabajo hay gran sensibilidad de la bolsa con los acontecimientos de las empresas farmacéuticas.

 LA  ACCIÓNse puede definir: como un titulo-valor que representa una parte alicuota del Capital Social de una Sociedad Anónima. El poseedor de la acción ostenta el derecho de socio.  La ampliación del capital es una de las formas de financiación alternativa, cuando una empresa, no quiere o no puede aumentar el endeudamiento.     Las acciones ordinarias existentes en el mercado de valores: nominativas, o al portador. Hay otras menos frecuentes: acciones de disfrute, partes del fundador y ordinarias o preferentes.

Las obligaciones del accionista: responsabilidad por las deudas y pérdidas de la sociedad, proporcionalmente al capital aportado y pago de la aportación en el momento de la suscripción.

Los derechos del accionista: derecho a votar y a asistir a la Junta de Accionistas, vender los títulos mediante agente inmobiliario y Bolsa o Corredor Colegiado. Participación en caso de que se disuelva la sociedad se llevará la parte correspondiente. También tiene derecho a participar en los beneficios, mediante “dividendo activo”, “dividendo a cuenta” (cuando no ha finalizado el ejercicio), y el “dividendo complementario”. También tiene derecho preferente sobre suscripción sobre nuevas acciones cuando se amplia el capital.

Para hacer la inversión, la podemos hacer a largo plazo cuando queremos tener un patrimonio con valores hasta la edad de jubilación, a medio plazo a cinco o diez años vista. La rotación puede ser lenta cuando hay buen resultado de los títulos y rápida cuando hay una compra y venta activa de títulos.

Luego tenemos que hacer un seguimiento, de esos valores, interesándonos por la economía de las empresas a las que pertenecen nuestros valores y por la economía del país y global.

Conviene vender los títulos que alcanzan más cotización en relación con lo que pagamos al comprarlos, osea los que han subido mas.

Hay dos tipos de análisis para llevar a cabo el SEGUIMIENTO BURSATIL:

  • A) ANÁLISIS TÉCNICO: se utilizan gráficos, se hace con mucha facilidad, se utilizan indicadores estadísticos que sirven para tomar las decisiones.  Se puede usar tanto a corto como a largo plazo, el inversor a corto plazo es cuando queremos ganar entre un 5% y un 30% en meses y a largo plazo cuando queremos doblar o triplicar lo invertido en uno o mas años.

     La base del “análisis técnico” es: se pueden predecir las tendencias del mercado, los precios se  mueven siguiendo unas tendencias o pautas, lo que ha ocurrido antes ocurrirá en el futuro.

     1.- la teoría de Dow: es la más importante del análisis técnico, apareció en 1844. Se utilizan “señales de compra”, considera que el mercado tiene tres evoluciones:

a) primaria: de uno a varios años, refleja la tendencia alcista o bajista.

b) secundaria o intermedia: de uno a cuatro meses.

c) terciaria: unas horas o varias sesiones.

      La linea de resistencia une las cotizaciones máximas que ha registrado un valor en el pasado. Cuando la cotización de un título se aproxima a la línea de resistencia, el título empieza a estar caro.Cuando el precio sobrepasa más de un 3% o 5% la línea de resistencia se aconseja comprar, ya que tiende a subir a partir de este momento.

       2.- Ondas de Elliot: R.N. Elliot en 1939 lo propuso. Se basa en utilización de la serie de M. Fibonacci, un gran matemático del siglo XIII.   En las fases alcistas el mercado bursátil sube en una serie de tres ondas, para continuar bajando en otra serie de dos. Un ciclo de 5 ondas, la duración de los ciclos puede prolongarse por períodos, con ciclos amplios que contengan otros menores también de 5 ondas.

  • B) ANÁLISIS FUNDAMENTAL: es solo útil a largo plazo, se utiliza el análisis financiero de la empresa en el pasado: análisis del balance y análisis de resultados. Datos del sector económico en el que operan, estudios de mercado, datos de economía general, datos socio-políticos.

LAS FARMACÉUTICAS  se encuentran en el sector secundario, actividades de transformación de materias primas , la industria.

Depende mucho de la mano de obra del hombre, la incertidumbre aquí se debe mas a evolución de la economía. Se encuentra en industrias ligeras, farmacia  (laboratorios farmacéuticos).

El sector biotecnológico tiene un gran peso en peso en los mercados alternativos europeos. El mercado bursátil español biotecnológico supera al de los bancos, suman un total de 11 frente a los 10 bancos ( 5 en el Mercado Alternativo Bursátil – MAB-, y 6 en el mercado continuo: Zeltia, Grifols, Almirall, Biosearch, Rovi y Faes). Este tipo de empresas necesitan financiación desde el principio, desde que comienzan la investigación hasta que se vende el fármaco, así Zeltia la empresa más antigua en la Bolsa Española desde que descubrió Yondelis en 1990 (para el sarcoma de tejidos blandos) hasta que lo puso en el mercado pasaron 17 años.

Estas compañías están ahora con una cuenta de resultados de poco crecimiento debido:

  • perdida de patentes
  • fusiones y adquisiciones
  • menor número de lanzamiento de productos
  • impacto de la crisis económica

¿Cómo trabajar en GRUPO?

06 jueves Dic 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comportamiento grupal, Kurt Lewin, National Training Laboratory (NTL)

equipo 2

    Durante mi vida profesional en laboratorios farmacéuticos, saber trabajar en el grupo, ha sido fundamental para gestionar los territorios y  alcanzar los objetivos.Corroborando que «uno mas uno, no es igual a dos».

La suma de cada trabajo individual: gestión de farmacias, aplicación de los planes de Marketing, etc…produce una sinergia trabajando  en un ambiente agradable.

En el grupo aparte del compañero se integran los supervisores con su ayuda, comunicación, formación y gestión.

Cuando dos o más personas trabajan juntas para desarrollar una tarea común, un objetivo, surgen relaciones interpersonales que que determinan comportamientos. Así como cada persona es diferente, cada grupo también lo es.

Campo que han desarrollado psicólogos y sociólogos.

Kurt Lewin en la Universidad de Iowa inicia los estudios sobre el comportamiento de los grupos.

Así en 1947 se crea National Training Laboratory (NTL), para estudiar las relaciones en los grupos.

Hay ciertos FACTORES que tienen peso para trabajar en el grupo:

  • antecedentes: las vivencias  que  cada miembro aporta (amistades, costumbres, normas, objetivos, procedimientos, tradiciones), establece un escenario de fondo.
  • objetivos: pueden ser reales o utópicos, a corto o largo plazo, surgir del grupo o impuestos desde fuera.
  • conducta: es lo que marca el éxito o el fracaso del grupo, si el comportamiento es para satisfacer las necesidades grupales o individuales. 
  • normas: de conducta en el grupo, formales e informales. Estabilizan y dan más cohesión: turno de intervención, lugar de sentarse, etc…
  • procedimientos: métodos para realizar trabajo.
  • atmósfera o clima: puede ser “defensivo o receptivo”. Cuando es receptivo, hay una mayor creatividad y cooperación.
  • cohesión: la atracción que el grupo ejerce en los miembros, condiciona la participación de cada uno de ellos y la eficacia del grupo.
  • líder del grupo: puede tomar él las decisiones o estar integrado en el grupo.
  • modelos de participación: según el poder y la situación dentro del grupo, se establece quienes hablan entre si y cuando.
  • modelos de comunicación: formal verbal y no verbal.

 

Los individualismos se sacrifican por alcanzar este objetivo grupal común, donde los miembros comparten los resultados. En estos resultados existe una “recompensa salarial compartida” y una “recompensa emocional compartida”, en cualquier forma siempre hay que hacer un análisis de los procedimientos, programando el trabajo y asignando las tareas, estableciendo un orden cronológico de las actividades para lograr el objetivo marcado.

En resumen cuando todo el mundo colabora, es mejor trabajar en GRUPO, con un enriquecimiento profesional y personal.

 

 

 

 

La cata del VINO

02 domingo Dic 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Vino

≈ 1 comentario

Etiquetas

fase gustativa, fase olfativa, fase visual, términos cata

vino

La CATA  consiste en degustar el vino para apreciar la calidad, sometiéndole a nuestros sentidos y sobre todo al gusto y al olfato, también la vista, el tacto, el oído;  en definitiva conocerle buscando defectos, cualidades y expresarlo.

Beber es ingerir un vino y catar es someterlo a nuestros sentidos para juzgarlo y describirlo.

Beber es un acto instintivo, catar es un acto racional, voluntario.La cata profesional se realiza por un “catador” siendo, clara, concreta y concisa.

Los condicionantes que hacen un vino distinto son:

  • Clima
  • Suelo
  • Viñedos
  • La acción humana (elaboración, almacenaje, transporte, presentación, etc..)

Las principales FASES de la cata son:

a) FASE VISUAL:

se inclina sobre una superficie blanca

valoramos la limpieza del vino y si el color corresponde a los años del mismo

aspecto: limpidez. Intensidad. Mal, regular, bien, excelente

matiz: acerado, amarillo, pajizo, dorado, caoba, frambuesa, fresa, grosella, salmón, piel cebolla, purpura, granate, cereza, rubí, teja

“limpio”

“gas carbónico” no positivo, burbujas en el cristal

“finura” bueno o malo, la calidad. CONCLUSIÓN.

b) FASE OLFATIVA:

no se hacen grandes inspiraciones, se agita el vino para oler los aromas (sustancias volátiles)

se valora en primer lugar la intensidad del aroma y seguidamente la franqueza, finura y armonía

calidad: intensidad. Finura. Poca, media, buena, muy buena.

matiz: floral, frutas frescas, confituras, frutos secos, herbáceas, vegetales, maderas, especias, tostados, balsámicos, minerales, animales

“matiz aromático”, “intensidad aromática”

“aromas” mucho o poco

“poco aromático” vino cerrado en el olor

c)FASE GUSTATIVA:

se traga

apreciamos la intensidad de sabor y la franqueza, cuerpo, equilibrio, persistencia y postgusto, como factores calidad del mismo

elementos: dulzor, acidez, amargor

taninos

roble

impresión: equilibrio o desequilibrio

“persistencia” alta o baja, boca más aromas (quedan)

“astringente” mas taninos

TÉRMINOS de la CATA

A

abocado: cuando tiene tendencia a ser dulce

acabado: sabor, sensación final. No se puede considerar un vino bien equilibrado sin un buen acabado, por el cual se entiende un gusto final firme, terso y distintivo. El correcto grado y tipo de acidez es un factor decisivo

acidez volátil: se haya presente, en mayor o menor grado, en todos los vinos. Su exceso es indeseable y a menudo indica el primer paso de deterioro acético. Deja una impresión puntiaguda en el paladar (avinagrado).

afrutado: el aroma de un vino que recuerda a frutas

aguja: cierto vino que pica al paladar y la lengua, por su contenido en carbónico

aguerrido: con fuerza, con cualidades potenciales aunque algo descoordinadas

alcohólico: cuando un vino lo catamos y hallamos realmente el sabor a alcohol por encima de todos los demás elementos

armonioso: cuando un vino esta bien constituido, bien equilibrado. Cuando cada una de las etapas de la cata transcurren suavemente y conexas

astringente: sensación áspera, rugosa, seca, en la boca. Suelen darla los tintos más jóvenes, tal vez por su concentración tánica

aterciopelado: se refiere a la textura, al tacto, que es sedoso y acariciante.

avinagrado: equivale a decir picado. Provocado por la bacteria acética, que ataca al vino en contacto con el aire (al carecer de tapón o por estar éste deteriorado o en mal estado), cuando está embotellado en malas condiciones, o cuando la fermentación se produce a temperatura elevada.

azufre: es un olor volcánico y se manifiesta también físicamente dando una sensación parecida, en los ojos y garganta, a cuando encendemos una cerilla. Es inofensivo. El azufre se suele usar para limpiar cubas o botellas. A veces puede quedar su olor por haber sido utilizado en exceso. Generalmente desaparece después de escanciar el vino.

B

blando: cuando le falta fuerza, cuerpo, sabor.

brillante: calificativo genérico de su cualidad, o bien descriptivo de su riqueza y limpieza visual.

brioso: excitante, refrescante, con nervio.

C

capa: expresión que define la intensidad y riqueza del color.

cabezón: si se sube a la cabeza, embriagador.

carácter: vino de cualquier calidad que posee características inconfundibles y distintas.

carnoso: cuando es denso, que casi se puede masticar.

cerveza: olor indeseable provocado por la fermentación secundaria en botella.

complejo: aroma y gustos plurifacéticos. El sello de un vino fino en desarrollo.

corcho: cuando un vino huele a corcho enmohecido, suele deberse a un corcho defectuoso, no a un mal vino.

corpulento: de cuerpo (densidad) considerable.

corto: el acabado, el final, desaparece rápidamente del paladar.

D

débil: tiene poca graduación

E

especiado: cuando los aromas que desprende recuerda a varias especias (pimienta, tomillo, clavo, romero,…)

esqueleto: el cuerpo, la constitución. Analogía al cuerpo humano, el caldo bien estructurado de base.

F

fragante: que desprende un amplio y notable aroma

franco: sencillo y honesto, un vino que no engaña

fornido: recio, fuerte

G

gentil: brioso, galán, gracioso

goloso: cuando es un vino o cava delicado y algo abocado, que invita a repetir.

grosella: baya de color rojo, jugosa y de sabor agridulce y muy grato, cuyo aroma aparece reflejado generalmente en el Cabernet Sauvignon.

I

insigne: vino famoso, celebre.

L

levadura: cuando huele o fermentos. Significa que recientemente ha habido una fermentación (aroma secundario).

ligero:  poca graduación alcohólica.

limpido: transparente, no turbio

linaje: un vino con clase, con historia que avala su calidad.

M

maduro: cuando un vio ha alcanzado su plena madurez, su mejor momento, previo a la decadencia.

N

nervioso: un vino con cuerpo y fuerza, bien provisto de alcohol y acidez pero sin sabor alcohólico, ni sabor ácido exagerados.

O

oxidado: enranciado, apagado. Producido por una excesiva aireación.

P

poderoso: grande, excelente, potencial y excelente constitución.

Punzante: cuando se nota un cierto picor en la lengua.

R

recio: fuerte, robusto, vigoroso, con buen cuerpo.

redondo: bien equilibrado y por lo general maduro.

rico: cuando todos sus componentes, de sabor y olor están presentes en cantidades elevadas.

S

savia: sinónimo de finura y calidad ( le han sabido encontrar su alma).

sápida: es la sustancia que tiene algún sabor. “riqueza sápida”: muy sabroso.

sedoso: textura suave, parecida a la seda. Sensación táctil en el paso de boca  de algunos vinos.

soberbio: vino grandioso, magnífico, plausible.

T

tánico: que contiene taninos (sustancias procedentes del hollejo que contribuyen en la constitución del color y en la longevidad del vino).

V

vivaz: cuando a un vino se le nota despierto, con fuerza y vigorosidad.

vinoso: aroma o sabor agradable y natural del vino.

Estadísticas del sitio

  • 235.829 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 187 seguidores más

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud
diciembre 2012
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Nov   Feb »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 235.829 hits

Entradas recientes

  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
  • La visión tricolor éxito en la evolución de los Primates
  • Nuestra primera madre: La Eva mitocondrial
  • Pintar influye en nuestra salud

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

diciembre 2012
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Nov   Feb »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...