• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: VISITA MÉDICA

Comunicación «face to face»

27 domingo Mar 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunicación, comunicación directa, comunicación no verbal, psicología, videoconferencia

Las señales «no verbales» que transmiten los solicitantes en la interacción cara a cara marcan la diferencia en como la gente ve la legitimidad de la petición, pero los solicitantes no son conscientes de este hecho:

  • la expresión facial
  • el tono de voz
    son factores muy importantes en la conversación. Los mensajes pueden ser mal interpretados cuando se interpretan por correo electrónico, mensajería instantánea o por teléfono, debido a la ausencia de estos elementos clave.

Se ve que la comunicación es más efectiva en persona o a través de «videoconferencia«:
Así preguntar a una persona es más efectivo, aunque la mayoría de la gente tiende a pensar que la pregunta por correo electrónico será más eficaz.
Vanessa Bohns y Mahdi Roghnizad han publicado en la revista de «Psicología Social y Experimental» las conclusiones del estudio, la metodología fue de 45 participantes que tenían que pedir 10 extraños cada uno (450 extraños) que completaran una breve encuesta: la mitad de los participantes hicieron las solicitudes por correo electrónico, mientras que la otra mitad preguntó cara a cara.
Las personas eran más propensas a aceptar completar la encuesta cuando se les preguntó en persona en lugar de por correo electrónico. La percepción de los encuestadores tanto de correo electrónico, como cara a cara era que estaban muy sintonizados con su propia acción, estaban «anclados«.

La comunicación directa puede ser:
a) a una persona: ofrecer consejos, hablar de un desempeño o un rendimiento.

b) a un grupo: a un conjunto de personas: para ello hay que crear una estructura para poder dirigirse a mucha gente conduciendo con éxito el grupo en el espacio y en el tiempo cuando se habla, responder preguntas y pedir la opinión de la audiencia.


La palabra «comunicación» viene de la palabra latina «communicare» que significa «dar» o «compartir», dar o compartir información e ideas, generalmente nos comunicamos para cooperar con otros o para atraerlos, persuadirlos, organizarlos o controlarlos.

¿Por qué queremos comunicarnos?
a) expresar lo que sentimos y descubrir lo que siente otra persona
b) expresar lo que creemos que esta bien o mal
c) disculparse o perdonar a alguien
d) organizar
e) ser sociable

El 70% de la comunicación en las empresas es «no verbal»: transmitiendo con nuestro cuerpo información sobre las emociones o las actitudes; así otras formas de comunicación anteriores como el teléfono o los e-mail no transmiten tanta información como las «videoconferencias».


En las videoconferencias debemos de cuidar:

  • no retrasarse en las conexiones
  • saludar en el inicio de la reunión
  • cuidar el vestuario y el escenario donde se transmite
  • el encuadre
  • buscar un punto en la pantalla cerca del visor, ya que mirar a la pantalla no siempre es mirar a la cara de los que están en la reunión
  • que la comunicación sea viva, con calidad, haciendo entonaciones e inflexiones
  • despedirse cuando se termina la reunión

Bibliografía:
Roghanizad, M. Mahdi; Bohns, Vanessa K.;«Should I Ask Over Zoom, Phone, Email, or In-Person? Communication Channel and Predicted Versus Actual Compliance», Social Psychological and Personality Science; December 27, 2021
https://doi.org/10.1177/19485506211063259

Wright, Andrew; «How to communicate successfully», Cambridge University Press, 1992

Roebuck,Chris; «Comunicación eficaz», Blume Empresa, 2000

Anuncio publicitario

¿Cómo trabajar en GRUPO?

06 jueves Dic 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comportamiento grupal, Kurt Lewin, National Training Laboratory (NTL)

equipo 2

    Durante mi vida profesional en laboratorios farmacéuticos, saber trabajar en el grupo, ha sido fundamental para gestionar los territorios y  alcanzar los objetivos.Corroborando que «uno mas uno, no es igual a dos».

La suma de cada trabajo individual: gestión de farmacias, aplicación de los planes de Marketing, etc…produce una sinergia trabajando  en un ambiente agradable.

En el grupo aparte del compañero se integran los supervisores con su ayuda, comunicación, formación y gestión.

Cuando dos o más personas trabajan juntas para desarrollar una tarea común, un objetivo, surgen relaciones interpersonales que que determinan comportamientos. Así como cada persona es diferente, cada grupo también lo es.

Campo que han desarrollado psicólogos y sociólogos.

Kurt Lewin en la Universidad de Iowa inicia los estudios sobre el comportamiento de los grupos.

Así en 1947 se crea National Training Laboratory (NTL), para estudiar las relaciones en los grupos.

Hay ciertos FACTORES que tienen peso para trabajar en el grupo:

  • antecedentes: las vivencias  que  cada miembro aporta (amistades, costumbres, normas, objetivos, procedimientos, tradiciones), establece un escenario de fondo.
  • objetivos: pueden ser reales o utópicos, a corto o largo plazo, surgir del grupo o impuestos desde fuera.
  • conducta: es lo que marca el éxito o el fracaso del grupo, si el comportamiento es para satisfacer las necesidades grupales o individuales. 
  • normas: de conducta en el grupo, formales e informales. Estabilizan y dan más cohesión: turno de intervención, lugar de sentarse, etc…
  • procedimientos: métodos para realizar trabajo.
  • atmósfera o clima: puede ser “defensivo o receptivo”. Cuando es receptivo, hay una mayor creatividad y cooperación.
  • cohesión: la atracción que el grupo ejerce en los miembros, condiciona la participación de cada uno de ellos y la eficacia del grupo.
  • líder del grupo: puede tomar él las decisiones o estar integrado en el grupo.
  • modelos de participación: según el poder y la situación dentro del grupo, se establece quienes hablan entre si y cuando.
  • modelos de comunicación: formal verbal y no verbal.

 

Los individualismos se sacrifican por alcanzar este objetivo grupal común, donde los miembros comparten los resultados. En estos resultados existe una “recompensa salarial compartida” y una “recompensa emocional compartida”, en cualquier forma siempre hay que hacer un análisis de los procedimientos, programando el trabajo y asignando las tareas, estableciendo un orden cronológico de las actividades para lograr el objetivo marcado.

En resumen cuando todo el mundo colabora, es mejor trabajar en GRUPO, con un enriquecimiento profesional y personal.

 

 

 

 

Coaching

24 sábado Nov 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

coach, coachee, psicología aplicada

       Es una herramienta para dirigir, instruir, entrenar a una persona o a un grupo.

 Su objetivo es  conseguir  una meta o desarrrollar habilidades.

El término COACHING viene  del inglés to coach,  la persona que realiza el coaching, es el entrenador «coach» y que la que la  recibe «coachee» (Evered y Selman, 1989), marcando objetivos y diseñando  un plan (Zeus y Skiffington, 2002).

El proceso tiene los siguientes pasos:

  • Observar
  • Conciencia
  • Objetivos
  • Actuar
  • Medir

           Es joven, tiene el boom en EEUU en los 90, en España está en desarrollo.

           Se utiliza una terminología cercana a la sociedad, donde las tácticas están sistematizadas:

  • Optimismo- Martin Seligman: ABCDE (adversidad, creencias, consecución, debates, energización).
  • Sinceridad-Paul Ekman: FACS (sistema de Codificación de Acción Facial).
  • Felicidad- Escala de la felicidad subjectiva. Cuestionario de Oxford sobre la felicidad.

Existen muchas ramas de psicología aplicada que se ocupan de estos temas: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, motivación, emoción, personalidad, imitación, cognición, etc.. si no se tienen los conocimientos adecuados básicos  no se puede realizar una aplicación eficaz y segura para resolver los problemas.

En mi «día a día» de la visita médica es bueno gestionar:

  • Objetivos planteados
  • Relaciones humanas
  • Compromisos de cooperación

IPAD en presentaciones a médicos

22 jueves Nov 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

ipad, laboratorios, marketing farmacéutico, ventas, visita médica

Ha irrumpido al mercado una herramienta nueva EL IPAD, vistoso, táctil,  ligero, para hacer la presentación ante un médico de: un ensayo clínico, gama de productos , procesos estadísticos de farmacología , estructuras anatómicas implicadas en una patología o etadísticas de epidemiología, es la venta del siglo XXI.

Mezcla entre teléfono y ordenador portátil, la primera generación aparece en el 2010, la segunda en el 2011 presentada por Steve Jobs, y ya fallecido en el 2012 la tercera.

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN:

  • Wifi, GPS, 3G
  • retroiluminación LED
  • multitactil
  • 16-64 gigabytes
  • sincronización software iTunes (música, videos, etc…)

ERGONÓMICO:

  • Ahorro de papel
  • No tiene que estar conectado a internet para hacer la presentación
  • Permite una visita dinámica, interactuando con el médico, con el gráfico adecuado, el estudio adecuado según la necesidad del momento.
  • Pesa poco, se pasan las pantallas con agilidad.
  • Envio de estudios a médicos posteriormente a la visita.

CON POSIBILIDAD DE USARLO COMO ORDENADOR:

  • gestión de fichero de clientes
  • análisis de ventas
  • lectura y envio de mensajes
  • captura de imágenes, galería de presentaciones
  • base de datos de estudios farmacológicos
  • acceso archivos
  • edición de documentos, formularios
  • cuaderno de notas
  • elaboración de presentaciones visuales
  • posibilidad de hacer encuestas en tiempo real sobre uso de fármacos, tanto cualitativas como cuantitativas

El Consentimiento Informado

04 domingo Nov 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

código de nuremberg, consentimiento informado

Seguro que en un estado previo a una intervención quirúrgica todos hemos firmado un papel, que si lo leemos detenidamente se nos quitan las ganas de ser intervenidos: es el “CONSENTIMIENTO INFORMADO”.

Alude a la relación: médico-paciente, respetando la autonomía y libertad del paciente. En un simple examen físico de un médico hay un “consentimiento tácito”. Aquellos procedimientos:

  a) invasivos

    b) asociados a riesgo

    c) que tienen varias alternativas,

debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente. En caso de incompetencia, por que el sujeto se encuentre en un estado en el que no puede dar su consentimiento, se presenta como una excepción.

Se rechaza el termino de “conejillos de Indias” en los ensayos clínicos, promovidos por laboratorios, universidades, hospitales y centros de Investigación; donde participan seres humanos. Los controles médicos son rigurosos y se realizan con los “Consentimientos Informados” así, en centros como H. Clínico de San Carlos (Madrid) (esclerosis múltiple); H. La Paz (Madrid) (enfermedad de Crohn); Instituto de Biología y Genética Molecular Universidad Valladolid.

Hasta el S. XVIII el médico gozaba de inmunidad completa.

  • Tiene su origen en 1773 donde en la Declaración de Filadelfia, se presentan los primeros antecedentes del derecho a la decisión terapéutica.
  • En 1905: en el juicio Mohr vs. Williams se sentencia que ningún médico puede violar la integridad corporal del paciente sin mediar su consentimiento.
  • 1914: en Nueva York un tribunal falló que todo ser humano debe determinar lo que se debe hacer con su propio cuerpo.
  • 1947: se establece el “consentimiento voluntario” en el Código de Nuremberg , a raiz de los experimentos llevados a cabo en los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial, promulgado en la Asamblea Médica Mundial en Helsinki en 1964.

El formulario debe de reunir CUATRO REQUISITOS:

  1. Capacidad del paciente para tomar decisiones.
  2. Voluntariedad de decidir libremente.
  3. Información del estudio o tratamiento.
  4. Comprensión de la información relevante.

Debe de CONSTAR:

  1. Identificación de la persona, centro y servicio sanitario.
  2. Nombre completo del médico que la la información (o tutores si es incompetente).
  3. Lugar y fecha.
  4. Información del procedimiento.
  5. Declaraciones y firmas.

What is de importance of a drug?

31 miércoles Oct 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in VISITA MÉDICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Artículos, harvard business review, pharmaceutical activity, theodore levitt, therapeutic efficacy

Since the origin of civilization have been used to improve products diseases that attack the human species, source: animal, vegetable and mineral. In the early days they handled the drugs were doctors and pharmacists. It’s in the Middle Ages where it separates the medical pharmaceutical activity.
How you prepare, dispense and administer drugs called Galénica, which comes from the Greek Galen (130-200). We all know that a drug goes through several stages: I, II, III, IV drug development. The period of patent protection (20 years) begins when you register (10 years later) with a limited period to recover costs and make a profit.
The life of a drug was introduced by Theodore Levitt, with the article «Marketing Imagination» (1965) published in the Harvard Business Review. It has several phases: gestation, birth, growth, maturity, old age and death, as all living things.
A drug is a social (health) and industrial goods (production). In the decade of the 90s, he joined the pharmacoeconomics applying economics to medicine. Today is a complex market: innovation is like the computer market, diversity is like the food market in sales as the market is armamento.Because a short life that are taking drugs with generic output, the penetration rate of a drug on the market today determines the success of the drug.
For a health visitor, it is important for a drug:

  • pathology,
  • therapeutic efficacy,
  • mechanism of action,
  • safety and dosage,
  • not to mention patient education and physician training.

Estadísticas del sitio

  • 286.119 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.119 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...