Etiquetas

, , , , , , , ,

PLAYA

En el periodo estival cambiamos de escenario viajando con la familia : a lugares con distintas condiciones meteorológicas, distintas alimentaciones. Estando más expuestos al sol y al campo, bañándonos en ríos, piscinas y mares, etc…Es aconsejable tener una actitud: llevando un botiquín, dándonos protección solar, repelentes antimosquito, ponernos vacunas, etc…

  1. Protegerse en el entorno
  • Protección solar. Insolación 

En la playa o en la montaña, usar factor mayor de 25, también pieles blancas.

Niños factor 50. Aplicar ½ hora antes de ir a la playa, usar crema hidratante cuando haya

quemaduras.

La insolación se produce cuando estamos mucho tiempo con la cabeza descubierta al sol,

se produce dolor de cabeza, a veces vómitos. Se puede perder bruscamente el conocimiento.

Tender al paciente a la sombra, con vestidos desabrochados con la cabeza elevada; se ponen

compresas frías en la cabeza; si se halla consciente, se le da de beber agua fresca.

Es un accidente grave; puede provocar una hemorragia meníngea. También el sol puede

provocar quemaduras graves, profundas y extensas.

 

  • Picaduras de insectos

Generalmente las picaduras de insectos no son graves, excepto si son múltiples o se

localizan en el interior de la garganta (peligro de asfixia).

 

1º) En el caso de picaduras de ABEJAS o de AVISPAS, se extrae el aguijón que ha quedado

clavado en la piel con una pequeña pinza y se toca la picadura con una gota de alcohol, de

amoniaco diluido o con algún producto especializado (hidrocortixona, etc…)

 

2º) Los MOSQUITOS deben de ser destruidos al propagar el paludismo y la fiebre

amarilla. En los países infestados por paludismo se usa un medicamento antipalúdico

El tratamiento preventivo debe ser continuado por espacio de tres a seis meses después del

regreso del viajero a España.

 

Hay en el mercado spray para mosquitos, difusores eléctricos o pulseras con citronella.

También el amoniaco para picaduras en cremas, barritas y bolígrafos.

Se puede usar una mosquitera para dormir.

 

  • Indigestión y envenenamientos

Una indigestión es un accidente frecuente, puede producirse después de una comida

copiosa o a consecuencia de la absorción de alimentos en mal estado o de intolerancia.

Suele cursar: náuseas, cólicos y a veces diarreas.

La indigestión se cura rápidamente; basta dar al enfermo un poco de bicarbonato de sosa

en un vaso de agua, o tisana y que permanezca a dieta hasta el día siguiente.

 

El envenenamiento puede producirse por la ingesta de alimentos en mal estado: carnes,

embutidos, leche, nata, huevos, conservas, mariscos o después de la absorción de un

producto tóxico, o de un medicamento. Suele cursar alteraciones digestivas, náuseas,

vómitos, vértigos, agitación, delirio.  Se ha de llamar con urgencia a un médico.

 

 

  • Enfermedades transmitidas por el agua

Son debidas a microbios contenidos en el tubo digestivo; el agua es contaminada por las

deyecciones de los enfermos. La infección ser realiza por el agua de bebida, por un baño

en un estanque o en un río, por el consumo de alimentos crudos: verduras, ensaladas,

mariscos. Con frecuencia estas enfermedades son también transmitidas por las manos

sucias.

 

Las principales enfermedades transmitidas por el agua son:

fiebre tifoidea y las fiebres paratifoideas, la disentería bacilar, la disentería amebiana,

el cólera, las ictericias infecciosas y ciertas parositosis (gusanos y lombrices).

 

La prevención son medidas de higiene general, la purificación del agua de bebida y las

vacunaciones.

 

 

2. Documentación

  • tarjeta sanitaria
  • tarjeta europea
  • seguro privado asistencia de viaje

 

 

3. Vacunas para salir al extranjero

En el año 2013 se crea el programa “La Salud también Viaja”, participan 84 Centros de

Vacunación Internacional en toda España en 2012 atienden a 204.234 viajeros: 607.788

actuaciones preventivas (3 actuaciones por viajero) y  124.317 llamadas telefónicas

atendidas.. Una vez se vuelve del país de viaje hay que visitar al médico si se detecta

cualquier síntoma de enfermedad mencionando el viaje y el país visitado.

 

  • Centros de Vacunación Internacional:

http://www.msc.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

Se da una información personalizada: edad, sexo, historia clínica, estado vacunal, países

de destino, duración y tipo de viaje, época del año.

 

Consejos sobre:

Riesgos en alimentos y bebidas, sobre todo en países tropicales o destinos poco frecuentes,

medidas de higiene personal y enfermedades de transmisión sexual.

Funciona con cita previa, algunas vacunas necesitan de profilaxis para ser efectivas:

  • vacunas obligatorias
  • vacunas aconsejables
  • necesidad de quimioprofilaxis antipalúdica

 

 

RECOMENDACIONES

a)  consultar 1 mes o mes y ½ antes del viaje en un centro de Vacunación Internacional

b) visitar al médico si se posee alguna enfermedad o alergia o se toma algún tratamiento

teniendo el informe médico y la medicación preparada, cumpliendo las medidas de

seguridad de los aeropuertos.

c)informarse sobre la asistencia sanitaria local y conocer las coberturas del seguro.

d) zapato y ropa adecuada

e) precaución en el país de destino con alimentos y bebidas:

  • lavarse las manos con frecuencia para evitar infecciones
  • beber agua embotellada o tratada, evitar consumo de hielo elaborado con agua no segura
  • consumo de leche envasada y derivados lácteos higienizados
  • precaución repostería y helados
  • comida cocinada y conservada a temperatura adecuada, evitar productos crudos, cuidado

con las salsas y preparados con huevo crudo

  • fruta pelada personalmente
  • evitar consumo en mercadillos ambulantes

 

3. El Botiquín

Es recomendable llevar consigo un botiquín básico, de plástico o metálico, guardado en el

coche o en el maletero. Se deben de revisar los materiales  y los medicamentos cada cierto

tiempo.

 

  • Material de primeros auxilios

vendas, gasas estériles, tiritas (interesantes en rozaduras de zapatos), esparadrapo, algodón

toallitas limpiadoras, guantes desechables,

termómetro, tijeras para cortar vendas y ropa, pinzas para espinas

soluciones antisépticas (desinfectantes de manos), colutorios, alcohol 70º, desinfectantes

sueros fisiológicos para lavar heridas

2 jeringas estériles de 20 c.c. Sin aguja, para lavar a chorro las heridas

pañuelo grande para formar un cabestrillo, imperdibles

silbato

 

  • Elementos de protección

mosquitero, repelente de insectos

cremas protección con filtro solar, barras de protección labial, cremas hidratantes, vaselina

kit de primeros auxilios para picaduras y mordeduras de insectos y animales venenosos

  • Medicamentos

depende de las enfermedades propias y de la actividad( turismo, investigación, estudios,

caza, deporte, etc…

  • Fiebre y dolores leves

paracetamol, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, metamizol, antiálgicos y antitérmicos

(dolor de garganta, décimas de fiebre, dientes en los bebes).

  • Molestias gástricas

antiácidos, omeprazol, ranitidina

  • Diarreas

repobladores de la flora intestinal, sulfamidas

  • Infecciones

antibióticos de amplio espectro, prescripción médica con pautas de administración

  • Reacciones alérgicas

antihistamínicos orales, colirios

  • Picaduras de insectos

amoniaco, kit de prednisona y adrenalina en reacciones alérgicas

  • Mareos

biodramina

  • Dolor articular y reumático

antiinflamatorios no esteroideos

  • Quemaduras

pomadas antisépticas y cicatrizantes

 

 

 

 

Anuncio publicitario