• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: junio 2013

Duran Reynals: virus y cáncer

29 sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

carcinogénesis viral, cáncer, Dr. Stanley, factor Reynals, Facultad de Medicina de Barcelona, hialuronidasa, latencia, Rockefeller Institute, spreading factor, Universidad de Yale, virus tumorales

Duran

Barcelona 1899- New Haven 1958

Hoy traigo a mi blog este pequeño semblante del médico e investigador Duran Reynals, un gran científico español de principios del siglo XX. Durante las décadas 1950, 1960 investigó la biología de los tumores, defendiendo el origen vírico de determinados tipos de cáncer. A causa de la guerra civil española de 1936 al 1939, la mayor parte de los fisiólogos catalanes se integraron en grupos de investigación de América y Europa, como el caso que nos atañe.

Era un hombre flaco, amable, concentrado, de gestos suaves y mirada intensa. Valoraba más a las personas por lo que son que por sus títulos, empeñado en adquirir conocimientos. Ordenado y meticuloso, acudía todos los días con sus gráficos, esquemas y resultados estadísticos al laboratorio a las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, infatigable observador de la naturaleza.

Empezó la carrera de medicina en la Facultad de Barcelona en 1920, debido a la guerra civil se traslada a Marruecos, acabando la carrera en 1924, marcha a París al Instituto Pasteur. Toma contacto con Constantin Levaditi y comprueba que los virus procedentes del cultivo de testículos producían lesiones mas extensas que los procedentes de otro tipo de cultivos. Supuso que se debía a una sustancia “FACTOR T”, presente en el testículo.

En 1926 obtiene una subvención de la Liga Española contra el Cáncer y entra a trabajar en el Rockefeller Institute estando 12 años, hasta que se traslada a la Universidad de Yale como profesor-investigador hasta 1958 año en que fallece.

Hizo mucho el Dr. Duran Reynals por entender e interpretar los “virus tumorales”, durante los años en los que la teoría de la “carcinogénesis viral” no contaba con aceptación en el mundo científico. Demostró que un virus “tumoral” en condiciones apropiadas se comporta como un virus ordinario (infección y citotoxicidad), destruyendo las células. Pero los virus ordinarios pueden comportarse como virus tumorales, cuando el sistema inmunitario esta deficiente.

Defendía la teoría de que los virus pueden estar “latentes” durante años en un organismo, hasta que una serie de factores entre ellos la edad, los pone en actividad: “una infección aguda” en la infancia puede ser un “cáncer crónico” en la vejez.

Dos temas son los principales en su actividad investigadora:

  • Origen viriasico del cáncer
  • Factor de difusión T: “spreading factor” o “hialuronidasa”

La hialuronidasa es un enzima, polisacárida que desintegra el ácido hialurónico, de las barreras polisacaridas, penetrando el agente.

García Valdecasas establece que el “factor Reynals” incide en cuatro campos:

  1. bacteriología: las bacterias atraviesan los tejidos (gangrena gaseosa)
  2. patología: asociación de gérmenes agravan la infección, al portar alguno de ellos el factor (bacilo tuberculoso y catarro común).
  3. fisiología: poder de penetración del espermatozoide en el óvulo.
  4. patogenia: se encuentra el factor en  “enfermedades del mesenquima”

Sus teorías fueron defendidas por el Dr. Stanley, premio Nobel de Química en 1946.

Capitán América: Ética y Aleaciones

22 sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

deontologismo, Editorial Marvel, Jack Kirby, Joe Simon, John Byrne, Kant, Roger Stern, vibranio

IMG_0997

Hacia 1970 pasaba los veranos leyendo las aventuras del Capitán América. Este héroe tiene algo particular: su ética esta dentro del DEONTOLOGISMO (Kant)  y su escudo es de VIBRANIUM.

En los inicios de los sesenta el escritor Joe Simon y el dibujante Jack Kirb y crearon este personaje de cómic en la Editorial Marvel, en los 80 siguió de la mano de Roger Stern y  el dibujante John Byrne, los tiempos habían cambiado, la radio había dado paso a la televisión, donde crearon una serie.

Este personaje encarna el sueño americano, es un patriota contra la injusticia económica y la corrupción política, temas que por desgracia siguen siendo de actualidad.

Las reglas en el sistema deontológico surgen en el pensamiento de Kant:

  • carácter de Ley
  • el mandato de necesario cumplimiento surge de la razón

no pueden romperse bajo ningún pretexto. Los actos prohibidos no pueden llevarse a cabo, aunque las consecuencias sean buenas, existen un conjunto de normas o deberes que una vez establecidas hay que cumplir. Tambien es curioso, que el arma que usa el héroe es un escudo: arma defensiva y no ofensiva.

El escudo  que usa el Capitán América es una aleación de VIBRANIO,  ACERO y un CATALIZADOR.

El vibranio es un material ficticio, en el cómic aparece como material extraterrestre traído a la Tierra cuando se estrelló un meteorito en la nación africana de Wakanda. A mediado de los años 40, una pequeña porción de vibranium de Wakanda, fue a parar al científico norteamericano Dr.Myron Maclain, creando el escudo del Capitán. No es un mineral, ni un elemento, sus propiedades no lo permiten incluir dentro de los elementos de la Tabla Periódica: tiene gran peso atómico y carece de propiedades radiactivas.

El vibranio absorbe toda la energía vibratoria en el espacio que ocupa, así como la energía cinética dirigida a él. Así el escudo absorbe toda la cinética de los impactos contra él, al mantenerse firmes las moléculas de vibranium incluso a temperaturas como el cero absoluto, solo puede ser solidificado a una presión de 13 atmósferas o sublimado a 3.316ºC. Vibra en una frecuencia en la que licua los metales. La capacidad del vibranio para absorber vibraciones, junto con la rigidez del acero, hace que todos los héroes enemigos del cómic se rindan, luchando contra su escudo, enfrentándose a la realidad de las calles americanas…

Mariposas Nocturnas

15 sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

lepidoptero, migración mariposas, Noctuidae

MARIPOSA_0996

Desde hace unos días vemos en nuestros hogares unas mariposas revolotear sobre las luces de las bombillas o fluorescentes. Son negras o parduzcas y grandes (longitud adulto unos 5 cms), longevidad de 10-12 días, puestas por la hembra de 2.100 huevos. Son Lepidópteros de la familia Noctuidae (de hábitos nocturnos – vuelan más por el día, que por la noche cuando se alimentan de flores):

  • Autographa gamma
  • Heliothis peltigera
  • Hoplodrina ambigua,
  • Mythimna vitellina
  • Noctua pronuba
  • Catocalinae

Viven en el norte de África y sur de Europa, migran en primavera y están atravesando la Península Ibérica: Ciudad Real, Salamanca y Madrid (zona sureste y vallecas) con rumbo a tierras escandinavas: Islandia, Groenlandia y Finlandia, son movimientos migratorios que ocurren todos los años. Emigran en primavera, vuelan muy alto pasando inadvertidas, con unos desplazamientos de 40-50 km/ hora, recorren 1.000 kms en 24 horas. Su presencia a nivel del suelo se debe a cambios climáticos y estacionales: de presión atmosférica y temperatura hasta ahora relativamente fresca, las ha concentrado en estas fechas, también la presencia de más vegetación ocasionada por las abundantes lluvias.

No tienen efectos negativos sobre las personas, si sobre las plantaciones: berenjena, calabacín, judías, melones, pepinos y tomates. Las hembras no están fecundadas no generando problemas con las larvas. Aceites de lavanda, menta y tomillo son repelentes.

Efectos Secundarios

08 sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alergia, farmacología, farmacovigilancia, prospecto, RAM, reacción adversa

IMG_0781

Los efectos secundarios son tema de actualidad, tanto que es el tema sobre el que se desarrolla la película “Side Effects” 2013 de Steven Soderbergh, ambientada en el mundo de la psicofarmacología.

La FARMACOVIGILANCIA es la parte de los fármacos que se ocupa de la prevención y detección de los efectos adversos de los medicamentos. Los médicos y los farmaceúticos conocen los efectos adversos atribuidos a fármacos (la diferencia de los efectos indeseables del fármaco frente al placebo).

Los fármacos es verdad que tienen un perfil de seguridad bueno pero no son inocuos cuando nos automedicamos para el dolor (antiinfamatorios: metamizol, triptanos, a.a. Salicílico, ibuprofeno, paracetamol), psicotropos (antidepresivos, hipnóticos, anestésicos, ansiolíticos).

La OMS clasifica la RAM (reacción adversa a Medicamentos): “cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normales usados en el ser humano para profilaxis, diagnótico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas”.

Los fármacos pueden producir 3 tipos de efectos:

  • PRIMARIO: se produce sobre receptores buscados al diseñar el fármaco
  • COLATERAL: tiene efecto en un receptor diferente al deseado como diana.
  • SECUNDARIO: se produce como consecuencia de un efecto primario o por un efecto colateral.

Entre un 15-30% de los pacientes hospitalizados tienen reacciones al algún farmaco. Todos los fármacos pueden presentar efectos adversos al comportarse como algo estraño al organismo una misma reacción alérgica, aparte de los efectos adversos propios de cada familia:

  • molestias gastrointestinales, sequedad de boca, cefalea, visión borrosa o somnolencia, sensación de mareo etc…

que aparecen en el PROSPECTO de cada medicamento.

CLASIFICACIÓN EFECTOS SECUNDARIOS

SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN

1. Tipo A

o farmacología: son predicibles, frecuentes y rara vez fatales. Dependen de la dosis.

2. Tipo B

o idiosincrática:

a) idiosincrática verdadera:

se debe a causas genéticas, cuando hay una “divergencia” respecto a lo normal, ( lo normal =  mayoritario estadisticamente en nuestra especie).

b) idiosincrática adquirida:

reacciones o alteraciones que no guardan relación con la dosis.

c) patogenia:

  • los excipientes y solventes son los responsables
  • reacciones cruzadas en fármacos de un mismo grupo
  • introducción de radicales pueden hacer el fármaco alergénico
  • vía de administración
  • terapeútica asociada: el tomar un fármaco favorece la reacción a otro.
  1. tipo de alergias:

a) Tipo I o inmediata: elantígeno reacciona con el anticuerpo, se produce liberación de histamina.

b) Tipo II  o Citolítica: el antígeno reacciona con el anticuerpo en la pared de algunas células: anemia hemolítica, agranulocitosis o hemorragias.

c) Tipo III o mediada por complejos : la reacción antígeno anticuerpo da complejos que precipitan en endotelio ariginando: vasculitis, artritis, etc…

d) Tipo IV o Celular: linfocitos T que reaccionan produciendo edemas, granulomas o citólisis..

3. Tipo C

o efecto a largo plazo: debido a mecanismos adaptativos: tolerancia farmacocinética o farmacodinámica.

4. Tipo D

o efectos de latencia larga: aparecen meses o años despues de haber suspendido el tratamiento (trastarnos de teratogenia y carcinogénesis).

SEGÚN LA INCIDENCIA

1.  Muy Frecuente : igual o superior a 1 caso cada 10 pacientes que entrarn en contacto con el medicamento > = 1/10

2. Frecuente : 1/100 > y < 1/10

3. Infrecuente : 1/1000 > y < 1/100

4. Rara : 1/10000 > y < 1/1000

5. Muy rara : < 1/10000

SEGÚN LA GRAVEDAD

1. Grave:

RAM mortal, amenaza para la vida o necesita ingreso hospitalario, lleva asociado discapacidad, invalidez o malformación congénita.

2.  No grave :

no cumple los criterios anteriores

SEGÚN EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA RAM

1. Conocida : hay estudios epidemiológicos que explican su perfil farmacológico, con antecedentes bibiliográficos.

2.  Poco conocida: referencias bibliográficas ocasionales, no existe aparente relación con el mecanismo de acción del fármaco.

3. Desconocida : no existe referencia, no se explica por el perfil farmacológico, contraria almecanismo de acción y no descrita.

Los investigadores Miquel Duran y Patrick Aloy del Instituto Recerca Biomédica (IRB)

de Barcelona, investigan las bases moleculares de los efectos secundarios de los medicamentos, para sacar al mercado fármacos más seguros. Han estudiado las proteinas con las que interaccionan y la estructura química de cada medicamento:

1.162 efectos con base molecular: 

  • 446 con base biológica
  • 68 con base química
  • 648 resultado de interacción bilogógica y química

Estadísticas del sitio

  • 239.173 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a 189 seguidores más

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking
junio 2013
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 239.173 hits

Entradas recientes

  • El arco iris de Newton
  • «Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo
  • Nuevo Reglamento de la EMA en ensayos clínicos y la Inteligencia Artificial
  • La historia de la Tierra
  • Etapas en Health Design Thinking

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

junio 2013
S D L M X J V
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 189 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...