• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: DIABETES

Descubrimiento de la insulina

14 domingo Nov 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, DIABETES, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Best, DIABETES, insulina, Premio Nobel

Frederick Banting, (1891, Alliston, Ontario) es considerado el padre de la insulina, marcó un antes y un después en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.


En 1889, dos investigadores alemanes, Oskar Minkowski y Joseph von Mering, encontraron que cuando se extraía la glándula del páncreas, los animales desarrollaban síntomas de diabetes y morían poco después. Esto llevó a la idea de que el páncreas era el sitio donde se producían las «sustancias pancreáticas» (insulina).
En los experimentos limitaron esta búsqueda a los «islotes de Langerhans» (células especializadas en el páncreas).

En 1910, Sir Edward Albert Sharpey-Shafer sugirió que solo faltaba una sustancia química en el páncreas en personas con diabetes. Llamó a este producto químico insulina, que proviene de la palabra latina ínsula, que significa «isla«.


Frederick Banting tras obtener el título de medicina en la Universidad de Toronto se unió al cuerpo médico del ejército de Canadá y sirvió en Francia durante la Primera Guerra Mundial, donde recibió la Cruz Militar.
En 1919 finalizada la guerra, empezó a ejercer como médico en Ontario y Toronto. Empezando a interesarte por el estudio de la diabetes y su relación con el páncreas. Bantíng sabía que la diabetes era producida por la deficiencia de una hormona segregada por el páncreas.

En 1921, Banting y su asistente Best empezaron a investigar en un laboratorio universitario con 10 perros; descubrieron cómo eliminar la insulina del páncreas de un perro: mezclaban el páncreas con aguas y sales para después congelarlo y filtrarlo. Los colegas escépticos dijeron que el material se veía como «una porquería marrón espesa», no sabían que esto conduciría a la vida y la esperanza de millones de personas con diabetes. Aislaron la hormona pancreática a la que en un principio denominó «isletin«. Inyectó la sustancia en el perro diabético y comprobó que los niveles de glucosa en la sangre se redujeron notablemente y el animal recuperaba el vigor y la fuerza.


Banting comenzó los experimentos extirpando el páncreas de algunos perros y pudo comprobar que los animales incrementaban su nivel de azúcar en la sangre y comenzaban a beber mucha agua y debilitarse, los perros habían desarrollado la diabetes. Observaron como con diabetes severa el perro vivía durante 70 días: el perro murió solo cuando no hubo más extracto.

Con este éxito, las investigaciones, junto con la ayuda de los colegas J.B. Collip y John Macleod, dieron un paso más. Se desarrolló una forma de insulina más refinada y pura, esta vez a partir del páncreas del ganado.


Antes de que se descubriera la insulina en 1921, las personas con diabetes no vivían mucho tiempo; no había mucho que los médicos pudieran hacer por ellos. El tratamiento más eficaz fue someter a los pacientes con diabetes a dietas muy estrictas con una ingesta mínima de carbohidratos. Esto podría comprarles a los pacientes algunos años más, pero no los salvaría. Las dietas duras (algunas prescribían tan solo 450 calorías al día) A veces incluso provocaban que los pacientes murieran de hambre.


En 1922, Banting y Best tuvieron la oportunidad de experimentar sus estudios en humanos. El primer paciente fue un niño de 14 años, Leonard Thompson, que estaba a punto de morir por la diabetes, en el Hospital de Toronto. Tras recibir las inyecciones de insulina recuperó las fuerzas y el apetito.
Las noticias sobre la insulina se expandieron por todo el mundo.


En 1922, un año después, el comité otorgó el premio Nobel a Frederick Banting y a John Macleod.
La insulina de ganado vacuno y porcino se utilizó durante muchos años para tratar la diabetes y salvó millones de vidas, pero no fue perfecta, ya que provocó reacciones alérgicas en muchos pacientes. La primera insulina «humana» sintética modificada genéticamente se produjo en 1978 utilizando la bacteria E. coli para producir insulina.

La insulina es un hormona formada por 51 aminoácidos. Su principal función es que el nivel de glucosa en la sangre se mantenga por debajo de unos límites. Actualmente existen 3 tipos de insulina según su actuación: acción rápida, acción intermedia y acción prolongada.


En 1941 Sir Frederick Banting y su colega fallecieron durante un accidente aéreo cuando se dirigían hacia Inglaterra.


“The Discovery of Insulin” (University of Chicago Press, 2007,) cuyo autor, Michael Bliss,(1941-2017) fue un historiador y autor canadiense, relata en el libro los acontecimientos que llevaron al descubrimiento de la insulina.

Bibliografía:

OMS: «Día mundial de la diabetes»
https://www.who.int/es/campaigns/world-diabetes-day/2021

IDF: International Diabetes Federation
https://www.idf.org/

ADA (American Diabetes Association.); «The History of a Wonderful Thing We Call Insulin», 2019
https://www.diabetes.org/blog/history-wonderful-thing-we-call-insulin

FSED (Fundación de la Sociedad Española de diabetes)
https://fundacion.sediabetes.org/

Universtiy of Toronto: «Celebrating a Century of Health»
Innovation at the University of Toronto
https://insulin100.utoronto.ca/

Nobel Prize: «Frederick G. Banting the Nobel Prize in Physiology or Medicine 1923″
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1923/banting/

Bliss, Michael; «The Discovery of Insulin»; University of Chicago Press, 2007

Anuncio publicitario

Avances en diabetes tipo I

19 domingo Nov 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in DIABETES, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alginato de TMTD, células madres embrionarias, células SC-beta, diabetes tipo I, Hospital General de Massachussets, MIT, Telegraph

diabetes

El 13,8% de la población de España tiene diabetes tipo I; en la infancia y adolescencia. Hay 29.000 casos de menores de 15 años diabéticos y cada año aparecen mil casos nuevos.

 
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

 
La diabetes de tipo I (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) es un trastorno autoinmune, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Los pacientes tienen que estar comprobando su nivel de azúcar en sangre durante varias veces al día e inyectándose insulina.

 
La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1, aproximadamente un 95%, son el resultado de una interacción entre factores ambientales y genéticos, que provocan el desarrollo de un proceso autoinmune, dirigido contra las células productoras de insulina de los islotes pancreáticos de Langerhans. Las células se destruyen de forma progresiva e irreversible. Cuando han sido destruidas el 90% de las células de los islotes el paciente desarrolla deficiencia de insulina. Está influenciada por alelos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo de HLA, la clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo a varios alelos de los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son susceptibles de padecer esta enfermedad.

 

 

Los síntomas consisten:
Poliuria: excreción excesiva de orina
Polidipsia: sed
Polifagia: hambre constante
Pérdida de peso
Trastornos visuales
Cansancio

 
Una investigación llevada a cabo por el Hospital General de Massachussets ha conseguido restaurar la función de insulina en el organismo de animales durante seis meses, según un artículo publicado en Telegraph. Mediante el uso de células embrionarias para producir otras células productoras de insulina, esto provee a las personas diabéticas de un nuevo páncreas protegido del sistema inmune.

 
Esta es la primera demostración de la correccción glucémica a largo plazo con células SC-beta y la duración más prolongada normoglucémica sostenida lograda con cualquier célula humana productora de insulina en un modelo de roedores FBR.
Ofrece el potencial de restaurar el control de la glucemia en pacientes con diabetes. Los transplantes de células de Islotes de páncreas cadavéricas están limitados por:
Efectos inmunosupresores de la terapia
Limitado suministro del tejido donante

 
El último abordaje terapeútico deriva de las células madre embrionarias humanas (células SC-beta). Para aislar el efecto inmunosupresor se usa inmunoaislamiento de células productoras de insulina con biomateriales porosos que funcionan como barrera inmunitaria. Las células SC-beta se encapsularon con derivados de alginato capaces de mitigar las respuestas de cuerpos extraños in vivo y se implantaron en el espacio intraperitoneal de ratones C57BL/65 tratados con estreptomicina, que es un modelo animal para la diabetes tipo 1 inducida químicamente.

 
Estos implantes indujeron la corrección glucémica sin inmunosupresión hasta su eliminación a los 174 días después de su implantación.
Las células SC-beta humanas encapsuladas tienen el potencial de proporcionar independencia de la insulina para los pacientes que poseen esta enfermedad.
Las esferas de alginato con diámetros grandes (> 1,5 mm) podrían mitigar la fibrosis y apoyar la euglucemia durante 6 meses con islotes de rata encapsulados en ratones combinado con la derivación del alginato, mitigaron las respuestas inmunológicas. El alginato de TMTD es parte de un grupo de alginatos modificados con imidazol que mitigan las respuestas del cuerpo extraño en primates no humanos durante 6 meses.

 
Estos resultados sientan las bases para los estudios en modelos animales autoinmunes y futuros estudios en humanos para conseguir una terapia de reemplazo a largo plazo en humanos con diabetes tipo 1.

 

Bibliografía:

 
OMS
Wikipedia
Daniel G. Anderson at el. “Long-term glycemic control using polymer-encapsuled human stem cell-derive beta cells in inmune-competent mice”, Nature Medicine, 22, 2015.

 

 

Links relacionados:

 
Asociación diabetes Madrid
https://diabetesmadrid.org/category/avances/

 

Federación Española de Diabetes
http://www.fedesp.es/portal/1/main_noticias.aspx

 

Diabetes OMS
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

 

Artículo células madres embrionarias Hospital General de Massachussets
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4825868/

 

 

 

 

¿Por qué los indios de Bangladesh debutan más en diabetes?

29 viernes Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in DIABETES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bangladesh, caucasoide, diabetes-etnia, gen ENPP1, gen KCNQ1, gen TCF7L2, Scott Grundy, Shiro Maeda, Struan F.A. Grant

bangladesh-921118_960_720

El origen de la DM parece tener un sustrato genético, pero también un componente ambiental muy importante.

Se han descrito polimorfismos genéticos que parecen implicar una mayor susceptibilidad a la DM y que podrían explicar esta elevada incidencia regional.
Tanto los hindúes como los pakistaníes son poblaciones heterogéneas, en el comportamiento de ambos tienen gran importancia los valores culturales. Algunos de estos aspectos culturales han dado lugar a un aumento en el riesgo de DM en una población biológicamente vulnerable; por ejemplo, la dieta del sur de Asia es rica en grasas, azúcares y alimentos fritos, que contribuyen al aumento del riesgo.

 

El polimorfismo PC-1 K121Q del gen ENPP1
Investigador: Dr. Scott Grundy, director del Centro de UT Southwestern para la Nutrición Humana .
Evaluaron un gen específico en tres grupos de estudio: los asiáticos del sur, los asiáticos del sur que viven en Dallas y caucásicos que viven en Dallas. Algunos sujetos del estudio sufrían de diabetes tipo 2, otros tenían factores de riesgo de la enfermedad, mientras que otros todavía no mostraron signos de diabetes o factores de riesgo aparentes.
Los resultados mostraron la presencia de la variante ENPP1 en un 25% del grupo de no diabéticos y en 34% del grupo de diabéticos del sur de asiáticos que viven en la India, en un 33% y 45%, respectivamente, en el sur de Asia no diabéticos y diabéticos en Dallas, y 26% y 39% respectivamente, en la no diabética y diabética de raza blanca.
El gen ENPP1 codifica una proteína que bloquea la acción de la insulina. La variación genética aumenta la acción de esta proteína y bloquea la acción aún más insulina.

 

Variantes no codificantes del gen TCF7L2 que codifica para la proteína transcriptor factor 7 like protein 2.
Investigador: Struan F.A. Grant, Ph.D., genetista en el Hospital de Niños de Philadelphia y miembro del profesorado del estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania.
El gen TCF7L2 lleva el código para un factor de la transcripción- TCF7L2 también llamado una proteína que ata a los genes y regula su actividad.
Se ha visto que está relacionado con una mayor incidencia de DM tanto en población caucásica como en población del Sudeste Asiático. Por medio de estudios de asociación con genome wide, se han identificado otros polimorfismos que podrían estar relacionados con la DM. Estudiando la proteína se ve que puede tener un papel también en desordenes cardiacos metabólicos.

 

 

Variantes en el gen KCNQ1 que se han relacionado con DM tipo 2 en pacientes asiáticos.
Investigador: Shiro Maeda del Center for Genomic Medicine
Identificó las variantes en pacientes asiáticos, las mismas que en habitantes de Japón, Singapur y Dinamarca.
Descubriendo que poseer ciertas variantes del gen KCNQ1, que regula la secreción de insulina en el páncreas, eleva de un 30% a un 40% el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2. Se trata de un efecto que supera al de los otros genes que se habían relacionado hasta el momento con la llamada “diabetes del adulto”, salvo el llamado TCF7L2.

 

Bibliografía:

OMS, “Prevención de la diabetes mellitus”, Ginebra, 1994

OMS, “Prevalencia de la diabetes, la prediabetes y sus factores de riesgo”, Volumen 92, nº3, marzo 2014‎

 

Links relacionados:

El gen ENPP1 en la maduración de los adipocitos
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0000882

El gen KCNQ1 en el desarrollo de la diabetes tipo 2
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/08/16/medicina/1218874761.html

 

 

November 14: DIABETES DAY

14 miércoles Nov 2012

Posted by José Félix Rodríguez Antón in DIABETES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Insulin, Langerhans

      

  On 14 November is World Day of Diabetes.
Chronic disease of metabolism, due to total or partial absence of the hormone    insulin, secreted by the islets of Langerhans in the pancreas.
Its deficiency produces no absorption by the cells, glucose, resulting in less energy synthesis in the cell and increased blood glucose (HYPERGLICEMIA).

It is a time bomb and a threat to the health of the global population.
Possible complications:

  • neuropathy,
  • retinopathy,
  • amputation of limbs,
  • inability
  • and premature death.

The WHO predicts that by 2030 is 6.4% of the adult population (from 230 million today to 350 million).

The vast majority of cases of type II diabetes often accompanies obesity, accounts for 85% and 95% of all existing types.
Approximately 32.7% of people with diabetes using insulin, 73.4% take oral medications and 29% have received any class or course on how to manage the disease.

The earliest references of which have news, are eastern Susruta V century BC, calling it «disease of the rich» because they were those who had access to sweets. The Chinese spoke of «sweet urine.» In the West the first news is in Luxor, so there is a
papyrus of 1553 BC which speaks of it in Egyptian medicine.
Biologist discovers Langerhans islets in the nineteenth and Banting pure insulin the XX.
There is a HOPEFUL FUTURE that makes the illness more bearable, as in:
– Balanced diet and exercise
– New drugs
– Embryonic stem cell transplantation in the diseased pancreas
– External pump insulin percussion

Estadísticas del sitio

  • 274.403 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.403 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...