• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Carlos III

El fuerte de San Miguel

20 domingo Dic 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alaska, Carlos III, Convenciones de Nutka, España, Nutka, Tratado de Oregón, Tratado de Tordesillas

Una etapa de nuestra historia fue la presencia española en Norteamérica bajo Carlos III gracias a la información del virrey de Nueva España.

España ostentaba la soberanía sobre Alaska en el último cuarto de siglo XVIII, asentada en California con las misiones, así explora y se asienta en la zona norte de la costa del Pacífico arribando en 1779 a la bahía de Nutka. Esteban Martínez ocupa Nutka construyendo el fuerte de San Miguel en 1789, estableciéndose las tropas españolas y fortificando la isla, instalándose la artillería y un almacén de pólvora.

Muerto Carlos III, en nuevo virrey de España el conde de Revillagigedo, ordena reforzar el asentamiento de Nutka y la soberanía española. El capitán Salvador Hidalgo que mandaba los Voluntarios de Gerona toma posesión de Alaska en nombre del Rey de España.

Había en esa zona un gran negocio de pieles que atraía rusos (que se expandían a través del estrecho de Bering alegando que los habitantes de Alaska procedían de Rusia), franceses, estadounidenses y los ingleses que buscaban la ruta por Canadá para llegar a Asia sin pasar por el territorio español.

Alejandro Malaespina durante su viaje alrededor del mundo en 1791 vio la bandera española ondear en el fuerte.

Los voluntarios catalanes dejaron el fuerte en 1792, en 1795 fue abandonado bajo la tercera Convención de Nutka. El convenio se firmó en 1791, tardando 5 años en ejecutarse, la base española de Nutka sirvió de base para barcos británicos, rusos, franceses y norteamericanos. Cumpliéndose el acuerdo se retiró la bandera y se desmanteló el fuerte. Alaska y la costa pacífica se quedaron como zona libre de soberanía y los Estados Unidos se hicieron con ella después.

“Las convenciones de Nutka” fueron tres acuerdos entre España y el Reino Unido de Gran Bretaña, firmados en 1790,1793 y 1794 para evitar una guerra entre los dos países como tema de fondo las reclamaciones de los territorios de la costa noroeste del Pacífico en América del Norte.

Los reclamos sobre estos territorios comenzaron ya con Portugal, tres siglos antes con las primeras líneas de demarcación propuestas por el “Tratado de Tordesillas»(1.495-1.545), firmado en Tordesillas en 1.494 entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón y los del rey Juan II de Portugal, donde se establece un reparto de las zonas de navegación, conquista del océano Atlántico y pesquerías  del “Nuevo Mundo” mediante una línea de demarcación situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.  Es el primer tratado moderno de la historia europea, la Unesco en 2007 le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad como “Memoria del mundo”.

También los británicos y estadounidenses establecieron frontera en los límites occidentales de las Montañas Rocosas con el “Tratado de Oregón” en 1.846.

Bibliografía:

Tovell, Freeman M.; “At the Far Reaches of Empire: The Life of Juan Francisco De La Bodega Y Quadra”. University of British Columbia Press. p. 133. ISBN 978-0-7748-1367-9.: 2008

https://books.google.es/books?id=E8_LXicsIlEC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Freeman+M.+Tovell%22&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjz5LG5oNbtAhWF5-AKHR4mBqwQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=false

Jewitt, John R.; “A journal kept at Nootka Sound”; Boston, Printed for the author, 1.807

https://www.canadiana.ca/view/oocihm.90038/3?r=0&s

Northwest Coast Archaeology: “Images of Nootka Island People, 1787”; 14 December 2013

Images of Nootka Island People, 1787

UNESCO: “Tratado de Tordesillas”

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-8/treaty-of-tordesillas/

The Quarterly of the Oregon Historical Society; “A Brief History of the Oregon Provisional Government and What Caused Its Formation” Vol. 13, No. 2 (Jun., 1912), pp. 89-139 (51 pages)

https://www.jstor.org/stable/20609900?seq=3#metadata_info_tab_contents

Escuela diplomática: “Legado español en los estados Unidos”

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/cuadernos_50.pdf

Anuncio publicitario

La cerveza en Madrid: orígenes y “cerveza artesanal Martínez e hijas”

02 domingo Jul 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos I, Carlos III, Casimiro Mahou, Cerveza, cerveza artesana, Cerveza en Madrid, Cervezas Martínez, Feo Parrondo

IMG_0242

La cerveza llega a España con el desembarco de la corte flamenca de Felipe I, después con su hijo Carlos I. Entonces esta bebida no era muy popular, superada por el vino y la tomaba la Corte. Las primeras cervezas se bebieron en Madrid en la casa de los Austrias en el Real Alcázar.

La primera fábrica reconocida en España debe su nacimiento a Carlos I, que hacia 1520 encargó a un maestro cervecero flamenco que fabricase cerveza para la Corte. Esto hizo que en 1537 se instalase definitivamente una fábrica en Madrid, que no sobreviviría a la muerte del monarca.

A comienzo del siglo XVII solo la fabricaban artesanos cerveceros extranjeros, primero en Madrid y después en el resto de España. En 1643, debido a las necesidades fiscales del reino, se concedió a Tomás de Ugarte y Daniel Morán el primer estanco para la fabricación de cerveza para Madrid por 1000 ducados, este monopolio terminó con el resto de fabricantes de la villa.

Hasta el 10 de marzo de 1791 cuando Carlos III levanta el monopolio: permite la entrada y venta en la ciudad de la cerveza procedente de cualquier fábrica nacional, debido a conflictos que dañan el comercio con América, los fabricantes santanderinos se centraron en el mercado nacional: Madrid, y tras una serie de pleitos, lograron convencer de que no existiese un solo estanco en Madrid, acaparando las cervezas santanderinas gran parte del mercado, por su mayor calidad. Las cifras de consumo eran bajas: 1,09 litros per cápita, un grupo reducido de la población pero con estas medidas liberalizadoras el consumo se disparó.

Levantado el estanco, a partir de 1833 se permite fabricarla en Madrid a cualquier cervecero. Aparecen en Madrid nuevas fábricas, había seis en 1850: Santa Bárbara, Lavapiés, Leganitos, Libertad, Carrera de San Francisco y Bastero, se convierte en un producto de masas, con una producción de fabricación artesanal de unas 40.000 arrobas, similar a los 8 millones que bebían en París y los 12-15 que consumían los londinenses.

En los siglos XVIII y XIX, la industria cervecera se consolida en Madrid:

  • En 1890 alsaciano de Lorena, Casimiro Mahou Bierhans se establece en Madrid y funda su empresa de Cerveza y Fábrica de Hielos en la zona del ensanche de Madrid.
  • En 1900 se funda el Águila.
  • En 1908, hay ya instaladas cuatro empresas en Madrid: El Águila, El Laurel de Baco, Hijos de Casimiro Mahou y Santa Bárbara.

En el 2010 la cerveza en Madrid se ha convertido con un 51% de consumo per cápita, por encima del resto de las bebidas alcohólicas.

Surgen cervezas artesanas locales en la Comunidad de Madrid como “Cervezas Martínez e hijas”, la familia Martínez Palacios empieza su andadura de la elaboración de la cerveza artesana en 2014. Debido a la crisis de la construcción.

En su fábrica ubicada en Madrid en un polígono industrial como es el Ventorro del Cano en Alcorcón se basa:

  • Selección materias primas de calidad
  • Procesos de fabricación cuidados y minuciosos
  • Instalaciones con maquinaria para procesar las diferentes variedades de cervezas, con capacidad de 1.000 litros por lote
  • Equipos de embotellados a medida
  • Organizan catas y visitas guiadas

Cuentan con cinco variedades de cerveza:

IPA

  • 5,5º; 65 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor intenso y estimulante
  • Sensación en boca: cuerpo medio, sin astringencia, con retrogusto agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: recomendada para tomar con platos con cuerpo como guisos, carnes rojas, platos de cuchara, comidas picantes, hamburguesas y tarta de zanahoria.

LAGER

  • 5,5º; 18 ibus
  • Aroma: a cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas

PALE ALE

  • 5,5º; 30 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas.

STOUT

  • 5º, 14 ibus
  • Aroma: a maltas torrefactas, con suaves toques de chocolate y café
  • Sabor: suave en boca y espuma consistente, con un retrogusto final agradable
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 8-10º
  • Maridaje: carnes de vacuno, carnes rojas, pollo y postres, perfecta en “sobremesas”

RED ALE

  • 4,8º; 14 ibus
  • Aroma: a caramelo y sin presencia de lúpulo
  • Sabor: a maltas caramelo y notas de tostado
  • Sensación en boca: deja retrogusto muy agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 10-12º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para tomar con platos de marisco y platos elaborados con pollo.

 

Datos de contacto:

  • Polígono industrial Ventorro del Cano. Valdemorillo, 16 B. 28925. Alcorcón. Madrid.
  • Teléfono: 91 504 80 96
  • www.cervezamartinez.es

 

Bibliografía

  • Feo Parrondo, Francisco; “La industria cervecera en España”, Anales de Geografía, nº25, pp.163-178; 2005
  • Wikipedia

 

Links relacionados

  • Cervezas Martínez

http://cervezamartinez.es/#!/home

https://es.linkedin.com/company/cervezas-martinez-e-hijas

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...