• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: cerveza artesana

Cerveza La Sagra

31 domingo Mar 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos García, cerveza artesana, la Sagra, sabor castellano

Es una cerveza artesanal que se elabora en la Sagra Toledo.

Numancia de la Sagra, Toledo

En 2011 se comercializa, liderando el proyecto Carlos García. Va dirigida al sector de la restauración; vendiéndose en los supermercados y grandes superficies. Es una cerveza artesanal de “sabor castellano·” ya que todos sus ingredientes son procedentes de Castilla La Mancha. Es la marca artesanal con mayor producción.

Molson Coors Brewing Company asociado con cervezas La Sagra en 2017.

En octubre aparece Sagra Bohio para acompañar al postre, apadrinada por Pepe Rodríguez Rey, jefe de cocina del restaurante el Bohío.

Canales de distribución de vino: R Verde y PIFEMA

Estrategia de posicionamiento:

  • Burro de Sancho: supermercados
  • Sagra: más similitudes con el mundo del vino que con la cerveza industrial, producto gastronómico: rubia, de alta fermentación, con gusto aroma a frutas. Va dirigida a un consumidor situado entre el vino y exigente con la cerveza. 100 establecimientos en Madrid y Toledo:
  • Restaurantes
  • Bares de copas
  • Tiendas gourmet
  • Tiendas especializadas

Plan de Marketing:

Publicidad en los puntos de venta, y medios de comunicación: prensa, radio y televisión

Crear “grupo social” cervecero: Facebook, twitter, youtube

Imagen Web: diseñador Miguel Burt, imagen de marca

Desarrollo Web: Avanted Cloud Development

 

Maestro cervecero: Bob Maltman, experiencia internacional

Comercializa las siguientes cervezas:

Cerveza artesanal La Sagra

La Sagra

Blue Moon

Burro Sancho

Madrí

Barbiere

Senador Volstead

Cordobeer

Madrid Chulapo Pilsner

Lúpulo: cascade; maltas: pilsner, vienna, abbey, hell

Links relacionados:

  • Cervezas La Sagra

https://www.cervezalasagra.es/

  • Factoria de cerveza: entrevista a Carlos García

https://factoriadecerveza.com/prevision-cerveza-artesana-2019-carlos-garcia-ceo-cerveza-la-sagra/

  • Molson Coors y cervezas La Sagra

https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/231805/molson-coors-toma-el-control-de-cervezas-la-sagra

  • Robert Maltman

https://es.linkedin.com/in/robert-maltman-9b485998 ffff

Anuncio publicitario

La cerveza en Madrid: orígenes y “cerveza artesanal Martínez e hijas”

02 domingo Jul 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos I, Carlos III, Casimiro Mahou, Cerveza, cerveza artesana, Cerveza en Madrid, Cervezas Martínez, Feo Parrondo

IMG_0242

La cerveza llega a España con el desembarco de la corte flamenca de Felipe I, después con su hijo Carlos I. Entonces esta bebida no era muy popular, superada por el vino y la tomaba la Corte. Las primeras cervezas se bebieron en Madrid en la casa de los Austrias en el Real Alcázar.

La primera fábrica reconocida en España debe su nacimiento a Carlos I, que hacia 1520 encargó a un maestro cervecero flamenco que fabricase cerveza para la Corte. Esto hizo que en 1537 se instalase definitivamente una fábrica en Madrid, que no sobreviviría a la muerte del monarca.

A comienzo del siglo XVII solo la fabricaban artesanos cerveceros extranjeros, primero en Madrid y después en el resto de España. En 1643, debido a las necesidades fiscales del reino, se concedió a Tomás de Ugarte y Daniel Morán el primer estanco para la fabricación de cerveza para Madrid por 1000 ducados, este monopolio terminó con el resto de fabricantes de la villa.

Hasta el 10 de marzo de 1791 cuando Carlos III levanta el monopolio: permite la entrada y venta en la ciudad de la cerveza procedente de cualquier fábrica nacional, debido a conflictos que dañan el comercio con América, los fabricantes santanderinos se centraron en el mercado nacional: Madrid, y tras una serie de pleitos, lograron convencer de que no existiese un solo estanco en Madrid, acaparando las cervezas santanderinas gran parte del mercado, por su mayor calidad. Las cifras de consumo eran bajas: 1,09 litros per cápita, un grupo reducido de la población pero con estas medidas liberalizadoras el consumo se disparó.

Levantado el estanco, a partir de 1833 se permite fabricarla en Madrid a cualquier cervecero. Aparecen en Madrid nuevas fábricas, había seis en 1850: Santa Bárbara, Lavapiés, Leganitos, Libertad, Carrera de San Francisco y Bastero, se convierte en un producto de masas, con una producción de fabricación artesanal de unas 40.000 arrobas, similar a los 8 millones que bebían en París y los 12-15 que consumían los londinenses.

En los siglos XVIII y XIX, la industria cervecera se consolida en Madrid:

  • En 1890 alsaciano de Lorena, Casimiro Mahou Bierhans se establece en Madrid y funda su empresa de Cerveza y Fábrica de Hielos en la zona del ensanche de Madrid.
  • En 1900 se funda el Águila.
  • En 1908, hay ya instaladas cuatro empresas en Madrid: El Águila, El Laurel de Baco, Hijos de Casimiro Mahou y Santa Bárbara.

En el 2010 la cerveza en Madrid se ha convertido con un 51% de consumo per cápita, por encima del resto de las bebidas alcohólicas.

Surgen cervezas artesanas locales en la Comunidad de Madrid como “Cervezas Martínez e hijas”, la familia Martínez Palacios empieza su andadura de la elaboración de la cerveza artesana en 2014. Debido a la crisis de la construcción.

En su fábrica ubicada en Madrid en un polígono industrial como es el Ventorro del Cano en Alcorcón se basa:

  • Selección materias primas de calidad
  • Procesos de fabricación cuidados y minuciosos
  • Instalaciones con maquinaria para procesar las diferentes variedades de cervezas, con capacidad de 1.000 litros por lote
  • Equipos de embotellados a medida
  • Organizan catas y visitas guiadas

Cuentan con cinco variedades de cerveza:

IPA

  • 5,5º; 65 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor intenso y estimulante
  • Sensación en boca: cuerpo medio, sin astringencia, con retrogusto agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: recomendada para tomar con platos con cuerpo como guisos, carnes rojas, platos de cuchara, comidas picantes, hamburguesas y tarta de zanahoria.

LAGER

  • 5,5º; 18 ibus
  • Aroma: a cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas

PALE ALE

  • 5,5º; 30 ibus
  • Aroma: cítricos de los lúpulos americanos
  • Sabor: amargor ligero
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 5-8º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para “tapeo” y todo tipo de quesos, encurtidos y carnes blancas.

STOUT

  • 5º, 14 ibus
  • Aroma: a maltas torrefactas, con suaves toques de chocolate y café
  • Sabor: suave en boca y espuma consistente, con un retrogusto final agradable
  • Sensación en boca: un retrogusto final suave y aromas a cítricos
  • Temperatura de servicio recomendada: 8-10º
  • Maridaje: carnes de vacuno, carnes rojas, pollo y postres, perfecta en “sobremesas”

RED ALE

  • 4,8º; 14 ibus
  • Aroma: a caramelo y sin presencia de lúpulo
  • Sabor: a maltas caramelo y notas de tostado
  • Sensación en boca: deja retrogusto muy agradable
  • Temperatura de servicio recomendada: 10-12º
  • Maridaje: de trago largo, recomendada para tomar con platos de marisco y platos elaborados con pollo.

 

Datos de contacto:

  • Polígono industrial Ventorro del Cano. Valdemorillo, 16 B. 28925. Alcorcón. Madrid.
  • Teléfono: 91 504 80 96
  • www.cervezamartinez.es

 

Bibliografía

  • Feo Parrondo, Francisco; “La industria cervecera en España”, Anales de Geografía, nº25, pp.163-178; 2005
  • Wikipedia

 

Links relacionados

  • Cervezas Martínez

http://cervezamartinez.es/#!/home

https://es.linkedin.com/company/cervezas-martinez-e-hijas

Cervezas Mica

19 martes Jul 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cerveza artesana, Fuentenebro, Helen Hansma, Juan Cereijo Pecharromán, Origen de la vida, potasio, Ribera del Duero

Mica

Fundada por Juan Cereijo Pecharromán.

Esta cerveza se hace en la Zona del Duero, zona de viticultores y bodegueros, cultivan cereales con los que se hace la cerveza Mica.

La cerveza Mica, es una cerveza con un ingrediente muy especial, cebada fresca de la sierra de Fuentenebro (Burgos), en la comarca de la Ribera del Duero, es el último pueblo del sur de Burgos antes de llegar a Segovia, en la vertiente atlántica de la provincia, a unos 99 kilómetros de distancia de la capital. En una altura de hasta 1.300 metros, con un clima de alta montaña. El índice de aridez de Martonne IM= 31 ( Ia=P/ Tm + 10) zona árida, Precipitación media anual: 500-600 mm, Temperatura media anual: 11-15º. Región de cereales o de cultivos de secano. Suelos pardo calizos de perfil A/B/C de media evolución, con una gran diversidad de minerales. La “mica” es un mineral característico de esa sierra, es una tierra muy mineral de un color rojizo intenso, que provoca unos aromas y sabores únicos en la cebada y en la Cerveza Mica. La mica como mineral es un silicato de aluminio, hierro, calcio y magnesio, caracterizado por su fácil exfoliación en unas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes. Además de la mica hay otros minerales como el cuarzo.

Según Helen Hansma de la universidad de California en Santa Bárbara, el origen de la vida está en la mica. Pudo engendrar en un pasado el origen de la vida actual. Actuando como una membrana en los medios acuáticos para las diferentes biomoléculas, pudiéndose formar en los espacios de las láminas las proteínas y el ARN.

En lo que nos refiere que es la cebada, se ha visto que la mica es un mineral que tiene entre un 7%-9% de potasio, un tipo de potasio no-intercambiable que actúa como depósito, lentamente asimilable por la planta. El potasio, uno de los elementos más importantes para la planta, contribuye al potencial osmótico, turgencia del estoma. Siendo también cofactor o activador del metabolismo de carbohidratos y proteínas.

 

El origen de la cerveza en el mundo se sitúa hacia el 3.500 a. C, en la Mesopotamia Neolítica, entre los ríos Éufrates y Tigris, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó de la recolección, a la agricultura y la ganadería; donde las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Para ser integrante de la cultura del Antiguo Egipto, siendo un alimento básico de la población el pan y la cerveza.

En la zona de la Ribera tiene lugar desde el siglo III, cuando los primeros pobladores de origen celta se asentaron en estas tierras junto al Duero. Eran pastores y guerreros. Los primeros brebajes que se elaboraron fueron hidromiel y la cerveza, mucho antes que el vino.

En el año 2012 empieza a elaborar su primera receta: “Mica Oro” y “Ale Premium”

Se elaboran cervezas sabrosas, suaves y equilibradas. Son cervezas sutiles y cuidadas, elaboradas con los mejores ingredientes, cuidando hasta su último detalle.

Sabores y aromas intensos y exclusivos, se incorporan ingredientes naturales:

  • Gama de varias maltas
  • Lúpulos
  • Levaduras
  • Agua
  • Cebada

“Mica Oro”: un color como el oro, amarillo brillante e intenso.

“Ale Premium”: intensa en sabores, con un grado alcohólico de 4,7.

 

Se pueden disfrutar con una copa de vino y un maridaje perfecto con una verdura de tempura o una carpaccio de pescado. En nariz se mezclan los aromas a semillas de cebada, con el olor a campo y a tierra mojada, asomando connotaciones florales y mieles salvajes. Al airearse permanecen esos olores florales y se descubren las notas a cítricos y manzana, sorprendiendo por otra parte la falta de olor a alcohol.

La primera impresión en boca se confirma las sensaciones de su aroma, la cebada fresca, el olor a campo… apareciendo rápidamente las connotaciones a manzana y cítricos, dejando finalmente una sensación dulce en la garganta, mezclada en un paso posterior con un amargor que recuerda a madera en la lengua.

Son ideales tanto para el aperitivo como para la comida, marida con patés, pescados, carnes, y quesos por su contraste cítrico y amargo. Se recomienda servir en copa de vino y llenar sólo un tercio de la capacidad de la misma, y a una temperatura entre 4 y 6º.

Elaboran dos referencias: “Mica Premium” y “Mica Cuarzo”

Elaboraciones especiales: “Mica Real”, “Mica Casa de Alba” y “San Gabriel”

 

info@cervezamica.es

www.cervezamica.es

947.516.846

Avda. Portugal, Polígono Industrial Allen de Duero, Aranda de Duero, Burgos

 

Links relacionados:

https://www.youtube.com/watch?v=7sF0zwm1NY8

 

 

Estadísticas del sitio

  • 266.747 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 266.747 hits

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...