• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Geografía

Descubriendo el mundo en el siglo XV

08 domingo Ene 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cartografía, Descubrimientos, exploraciones, Galeón de Manila, Geografía, Historia, océanos, tornaviaje, Tratado de Zaragoza, Urdaneta

Los europeos: portugueses, españoles e ingleses desde el siglo XV al XVII recorrieron el planeta cartografiándolo y conquistándolo; para acceder a las riquezas de Asia. Había un interés por encontrar una ruta marítima hacia Asia para traer las especies de Oriente, que venían por la ruta terrestre o «Ruta de la Seda» terminando en el Mediterráneo oriental (Alejandría, Damasco y Alepo) y en el Mar Negro.


Numerosas expediciones navales surcaron los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y terrestres en América, Asia, África y Australia hasta el siglo XIX y exploraciones polares en el siglo XX.
Se puso en contacto Eurasia y África, con una globalización en ecología, agricultura y cultura; ampliando la visión del mundo y conociendo civilizaciones lejanas con las que se estableció contacto y se extendió el cristianismo.
Los océanos eran autopistas que conectaban el Pacífico, Índico y Atlántico, con un intercambio comercial y cultural.

En la época de Felipe II, la corona española gobernaba Europa, Asia, América y África. El oro de los Ándes acababa en China.
La exploración del océano Pacífico comenzó con la expedición española de Fernando de Magallanes desde América hasta Asica, descubriendo rutas, archipiélagos y continentes, siguieron otras expediciones, hasta el asentamiento en el Pacífico en las Filipinas con Miguel López de Legazpi en 1565, descubriendo el «tornaviaje por Andres de Urdaneta», creándose la primera ruta transoceánica del Pacífico: la ruta española del galeón de Manila, que surcó el océano Pacífico entre el Virreinato de la Nueva España (México) y las Filipinas durante 250 años.

En la Era de los Descubrimientos (siglo XV – XVII), los cartógrafos europeos copiaron los mapas antiguos (algunos datan de muchos siglos atrás) y dibujaron sus propios mapas sobre la base de las observaciones de los exploradores incluso con nuevas técnicas.


En el siglo XVI la cartografía tuvo dos corrientes principales: una histórica que representaba el mundo como escenario de la historia; y otra matemática o ptolomeíca, en la que los datos se imponen en la creación de los mapas.
La mayoría de los mapas producidos entre el siglo XVI y el siglo XIX fueron confeccionados según la técnica de grabado de cobre que proponía tallar el mapa en reflexión sobre una lámina metálica y posteriormente introducir tinta en las cavidades de los trazos.


Las técnicas de navegación dieron a los europeos nuevas posibilidades de exploración. Tenían interés por saber cómo rodear África, qué había en el Atlántico y conocer más allá de las rutas ya recorridas.
El Galeón de Manila también llamado Nao de China o Galeón de Acapulco fue el primer gran ejemplo de globalización e integra ción del comercio a escala mundial. Conectaba Manila con Acapulco, y por vía terrestre, con Veracruz, que a su vez enlazaba con la Flota de Indias y, por conducto de esta, con los puertos de Sevilla o Cádiz, en la España peninsular.
Desde Acapulco ponía rumbo al sur y navegaba entre los paralelos 10 y 11, subía luego hacia el oeste y seguía entre los 13 y 14 hasta las Marianas, de aquí a Cavite, en Filipinas. En total cubría 2.200 leguas a lo largo de 50 a 60 días.
La travesía resultaba larga, lo que obligaba a llevar mucha bebida y alimentos para los tripulantes, peso que alargaba más el viaje. Frecuentemente se tardaban hasta dos meses y medio en una carrera, que un navío ligero podía cubrir en sólo tres semanas.


El tratado de Zaragoza confirmaba el derecho de Portugal sobre las Islas de las Especias, mientras que España recibía las Filipinas.

A partir de 1565, se utilizaron los galeones para transportar mercancías, oro y plata, procedentes de Asia y acumuladas en Manila, hacia América y finalmente España.

Bibliografía:

Bernan, Cristorbal; quinto centenario de la Primera vuelta al mundo; «Tratado de Zaragoza»
https://sevilla.2019-2022.org/wp-content/uploads/2016/03/12.ICSevilla2019_Tratado-de-Zaragoza-a15.pdf

Sociedad Geográfica Española, «Tornaviaje de Urdaneta»
https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/la-vuelta-al-mundo/el-tornaviaje-andres-de-urdaneta-1564-65/#:~:text=Durante%20los%20once%20a%C3%B1os%20que%20Urdaneta%20vivi%C3%B3%20en,utilidad%20para%20la%20expedici%C3%B3n%20de%20Legazpi%20de%201564%29.

Juan Ferragut, Marinao; «El Galeón de Manila»
https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/66cuaderno/cap02.pdf

Biogeografía; «Historia de la Cartografía en España»
https://biogeografia.net/cartografia7.html

Prieto, Gonzalo; «La historia de la cartografía de España, Geografía Infinita», Geografía Infinita, 2019
https://www.geografiainfinita.com/2019/08/la-historia-de-la-cartografia-en-espana/

Wikipedia; “Cronología de las exploraciones”
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_las_exploraciones

Arnold, David; “La Era de los Descubrimientos (1400-1600)», Ed. Alianza; 2021

Warwick; Department of History; «Emeritus Professor David Arnold»

https://warwick.ac.uk/fac/arts/history/people/staff_index/d_arnold

Anuncio publicitario

La Geografía en la vida cotidiana

16 domingo May 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geofisica, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Geografía, Geografía descriptiva, geografía rural, geografía urbana, mapas, remote sensing, sistema SIG

La Geografía es una disciplina científica con unas raíces humanísticas, analizando el mundo donde habitamos los seres humanos y las oportunidades geográficas: ríos, formas de relieve, llanuras para la organización de las actividades económicas, sociales y políticas con sus implicaciones técnicas e industriales con procesos como reparto del agua y procesos migratorios internos y externos, la distribución y estructura de la población.


La introducción del «método científico» permitió que la geografía se centrara en los fenómenos de la superficie terrestre relacionados con la cultura, bióticos y abióticos:

  • geodesia: forma de la tierra
  • astronomía: relación entre la tierra y el sol
  • cartografía: ciencia de los mapas
  • meteorología y climatología: estudio de las atmósfera, el tiempo y el clima
  • pedología: el estudio del suelo
  • geografía botánica: el estudio de las plantas en los suelos y la cartografía
  • geomorfología: origen y desarrollo de los tipos de relieve
  • hidrología: estudia las aguas subterráneas y las que corren por la superficie terrestre

El contenido de esta ciencia ha cambiado con el curso del tiempo: en la Antigüedad clásica el objeto de estudio era el Universo. Tras el Renacimiento, se quedo limitado a nuestro planeta, la Tierra. Desde finales del siglo XVII, se dedica solo al estudio de la superficie terrestre. Hasta mediados del siglo XIX, los contenidos se dividían en dos partes:
a) análisis y descripción del medio físico
b) estudio de los fenómenos humanos (económicos, políticos, demográficos) y su distribución.

Hoy en día el estudio es «global»: se trata de analizar todas las causas: culturales, económicas, ecológicas, físicas, tecnológicas para ver las relaciones que hay entre las personas y el medio ambiente.

La geografía urbana y rural estudian las estructuras y las funciones de las ciudades y el habitat rural. Tradicionalmente la mayor parte de la población vivía en el campo, ligada a la explotación forestal, ganadera o agrícola. En la actualidad la mitad de la población del mundo habita en las ciudades y sigue aumentando.

El avance de la ciudad sobre el medio rural se denomina «rururbanización»

En el siglo XIX el centro urbano crecía en torno a grandes avenidas, trazadas en los límites de la ciudad antigua. Más allá se extendieron los barrios pericentrales.

Las herramientas han evolucionado, así al principio más la cartografía, el trabajo de campo, análisis de domumentos y la geografía descriptiva. Actualmente se usan gráficas, estadística y juegos de simulación.
En las últimas décadas hay nuevas herramientas técnicas: teledetección y los sistemas SIG.


La teledetección o «remote sensing» utiliza cámaras que van en aviones y satélites, que captan la energía electromagnética reflejada (visible) y la emitida (infrarroja), que luego se procesa y analiza.


Los sistemas SIG (Sistemas de Información Geográfica) es un sistema de hardware y software que relaciona información de una base de datos determinada (población, usos del suelo, vegetación, etc.) con la base de datos espacial (localización geográfica de los datos anteriores).

Bibliografía:

Murphy, Alexander B.; “Geografía”, Ed. Alianza Editorial., 2020


Yarham, Robert ; “Cómo leer paisajes”, Ed. H. Blume. 2010


Strahler, Arthur N. ; “Geografía física”, Ed. Omega, 1984
Vilá Valenti, J. ; “Geografía Científica y Geografía Aplicada”, Ed. CSIC, 1968

Ministerio para la Transición Ecologócia y Reto Demográfico: «Sistema SIG»
https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/

National Geographic Society
https://www.nationalgeographic.co.uk/

Naional Geographic: «Map»
https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/map/

UNESCO: «Interactive map»
https://whc.unesco.org/en/interactive-map/

Estadísticas del sitio

  • 265.661 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 220 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.661 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...