Etiquetas
agresividad, cerebro, depresión, dolor, epilepsia, estimociver, estimoreceptores, felicidad, fisiología, neurología, neurotransmisor, parkinson, placer, sistema educativo
Tuve la oportunidad de conocerle a través de su hijo Carlos, compañero mío de Biología.
Era una persona afable, con mirada penetrante, sentando cátedra en todas sus afirmaciones.
Pertenece como Duran Reynals al grupo de científicos que emigraron con la Guerra Civil.
Nació en Ronda (Málaga) en 1915. Doctorándose en Medicina en la Universidad de Madrid
antes de la Guerra Civil Española, trabajando como médico en el bando republicano. En 1946
emigra a la Universidad de Yale, fue catedrático de Fisiología durante veintidós años.
Sus investigaciones se centran como neurólogo en implantes para controlar el cerebro: aplica-
ción de estímulos eléctricos en el cerebro de animales para obtener respuestas físicas.
El 17 de mayo de 1965, el New York Times publicó la noticia: “logra detener la embestida de
un toro con un neurotransmisor” Durante 15 años realizó experimentos con monos y gatos,
realizando implantes cerebrales en humanos: ESTIMORECEPTORES (estimociver).
Llegando a la conclusión: “el movimiento, la emoción y el comportamiento pueden ser
dirigidos por fuerzas eléctricas y los humanos pueden ser controlados como robots, mediante
botones”.
Muchos de sus implantes son avances en el tratamiento de:
- enfermedad de parkinson
- dolor
- depresión
- epilepsia
Posteriormente en 1974 regresa a España, siendo director del Departamento de Ciencias Fisiológicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y del departamento de Investigaciones del Centro Ramón y Cajal.
Tenía una filosofía personal de la vida: “podemos forjar y decidir el destino personal de acuerdo con
- nuestro medio
- nuestra inteligencia
- nuestro sistema de valores”
Reforzando una cultura de paz basada en razones biológicas que unifican el origen y destino de los seres humanos.
Apoya la integración de principios neurofisiológicos y psicológicos para crear un “sistema educativo inteligente”, que se aplique en el momento del nacimiento y que continué en etapas sucesivas a lo largo de toda la vida, para alcanzar una mayor libertad personal y paz interior de todos los seres humanos.
Ha fallecido en el 2011 en San Diego, California a los 96 años.
Me es muy grato escribir estas lineas para recordar la memoria de Don José Manuel Rodríguez. Delgado ya que tuve la oportunidad
De conocerle. Cuando publicamos el libro de su hermano Rafael…..DEL UNIVERSO AL SER HUMANO..Hacia una concepción planetaria para el siglo XXI..
El se implico de una manera muy especial en la promoción y difusión de las ideas que se proponían ..había una gran conexión entre sus teorías ya que los caminos convergían en conocer el cerebro humano..decíamos en el libro que como era posible que ese complejo órgano llamado CEREBRO haya conseguido lanzarnos a la aventura interplanetaria y no sea capaz de remediar la ignorancia , el hambre, la guerra,el paro, la enfermedad o el dolor….
Creo que es merecedor de nuestro reconocimiento por ayudar a divulgar la ciencia….Para el y todas las personas que han puesto su empeño en ello.
Me gustaMe gusta
Efectivamente Sr. García Brage, totalmente de acuerdo ha sido un gran divulgador de la CIENCIA DEL CEREBRO en los medios de comunicación, explicando como conceptos religiosos y filosóficos se fundamentan en fenómenos mentales.
Tambien en sus publicaciones de divulgación:
– «Mi cerebro y yo: cómo descubrir y utilizar los secretos de la mente». 1994
– «La felicidad: dónde se siente y como se alcanza. Cómo utilizar la felicidad personal». 1988
– «El control físico de la mente: hacia una sociedad psicocivilizada». 1969
Respecto de la utilidad de los conocimientos del cerebro el Dr. Delgado indica que se pueden usar los conocmientos de modo perverso, pero tambien se pueden utilizar para curar mentes enfermas y educar las sanas mejorando la convivencia racial y cultural, consiguiendo una mayor paz interior.
Me gustaMe gusta