Etiquetas

, , , , , , ,

Ebola_Pathenogensis_path.svg

La primera aproximación que tuve con los “virus” fue con el profesor genetista Oliver, que nos comentó la estructura del virus de la gripe. Ahora que la sociedad se ve con este brote de la epidemia del virus Ebola, me despierta interés abordarlo.

El virus se detectó en 1976 debido a dos brotes en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). Yambuku se encuentra localizada cerca del río Ebola, de ahí el nombre del virus.

Este virus se hallaba entre los primates y otros mamíferos de las selvas  tropicales, donde había alcanzado un equilibrio en sus huéspedes. Al destruir las selvas algunos virus se instalaron en personas.

Ocasiona “fiebre hemorrágica de Ebola o enfermedad viral de Ebola”, una enfermedad rara y mortal. Las infecciones que produce se caracterizan por supresión inmune y una reacción inflamatoria severa que produce daño vascular.

La epidemia actual en África Occidental no tiene precedentes en tamaño, hay 4.800 casos confirmados o casos probables y más de 2.400 muertes. Hay personas infectadas en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Senegal.

Debe existir sobre la tierra hace millones de años, ha producido brotes epidémicos esporádicos e intermitentes, atacando a pequeños grupos familiares. Estos virus “emergentes” están apareciendo debido a las alteraciones del medio ambiente, de la ecología.

El virus del Ebola pertenece a la orden Mononegavirales y a la familia Filoviridae, según la más nueva taxonomía del “Comité Internacional sobre la Taxonomia de los Virus” ( ICTV), en el género Ebolavirus hay cinco especies reconocidas:

  • Ebola virus (Zaire ebolavirus)
  • Sudan virus (Sudan ebolavirus)
  • Bundibugyo virus (Bundibugyo ebolavirus)
  • Taï Forest virus (Taï Forest ebolavirus, antes Côte d´Ivoire ebolavirus)
  • Reston virus (Reston ebolavirus)

Las partículas de estos virus tienen aspecto filamentoso, dando el nombre a la familia. El ebolavirus de Reston es la única especie apatogénica para los seres humanos.

El genoma de los filovirus es lineal, no segmentado, consta de una sola hebra de RNA de polaridad negativa. Las partículas virales tienen aspecto filamentoso, su diámetro es 80 nm, de distinta longitud.

El virión está formado por un nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una capside helicoidal (40-50 nm).

El genoma es un ARN lineal, de cadena única y sentido negativo (19,1 kb) que tiene información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión:

  • 3 proteínas que forman parte de la membrana: VP24, VP40, GP
  • 4 proteínas que forman la nucleocápside: L, NP, VP35, VP30

Los genes están flanqueados en sus extremos 3´y 5´ por secuencias señal de principio y fin de transcripción altamente conservadas, las cuales contienen el pentámero 3´-UAAUU-5´.

A excepción del gen de la glicoproteína, todos los genes ya mencionados son monocistrónicos, codificando para una sola proteína estructural.  La producción de la glicoproteína es específico del virus Ebola en la orden, facilitando un mayor asiento viral en las células huésped y mayor patogenicidad.

 

El humano entra en contacto con el virus del Ebola a través del contacto con vísceras, sangre, secreciones y otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han visto casos  humanos que han manipulado primates,  murciélagos frugívoros (hospedadores naturales) y antílopes. La propagación en las comunidades se debe a la transmisión de persona a persona, por contacto directo (mucosas, soluciones de continuidad en piel), contacto con órganos, sangre, secreciones, y cualquier líquido corporal de los sujetos. En el semen puede encontrarse 60 días después de la recuperación. También el manejo de cadáveres por parte de los familiares puede causar la transmisión. El periodo de incubación oscila entre 2-21 días, se caracteriza por fiebre de inicio súbito, debilidad intensa, mialgias, cefalea, conjuntivitis, hiporexia, hemorragias internas y externas (melena, hematemesis, hemoptosis, sangrado gingival). Los pacientes son contagiosos mientras el virus está presente en la sangre y las secreciones. El Ro del Ebola es bajo, es decir la capacidad de contagiarse,  una persona a varias, cada persona infectada, en promedio contagiara entre 1.2 y 1.9 personas durante la infección. .La tasa de letalidad puede llegar al 90%.

 

El diagnostico definitivo depende de varias pruebas:

ELISA, detección de antígenos, prueba de seroneutralización, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), cultivo celular y aislamiento.

 

Tratamiento no existen, los casos graves requieren tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos. Yuri Gleba, fundador de Nomad  Bioscience  e Icon  Genetics, en Halle, trabaja con 43 científicos desarrollando nuevas tecnologías para atacar el virus de ébola a base de plantas de tabaco y desarrollaron la tecnología para producir el suero ZMapp.  Las plantas del tabaco son manipuladas genéticamente, se introducen genes humanos en el genoma de la planta, un tipo de cultivo transgénico.

 

Desde que comenzó su brote el virus ha evolucionado, investigadores del Instituto Broad de la Universidad de Harvard, en colaboración con el Ministerio de Salud de Sierra Leona, ordenaron 99 genomas del virus de 78 pacientes, publicado en Science, muestra que el brote fue el resultado de una introducción del virus en la población humana y desarrollo posterior de la transmisión de un humano a otro. Más de 300 cambios dentro del virus causan el actual brote en África Occidental, lo que diferencia este brote de los anteriores. Dentro de los 99 genomas se han registrado otros 50 cambios del virus a medida que se extiende de persona a persona.

Los murciélagos son considerados los anfitriones naturales, “los reservorios”, evolucionando hasta ser la secuencia óptima para ellos. El cruce entre especies, en este caso a las persona, pone presión en la evolución del virus. Pero la cantidad de cambios en las secuencias del genoma de este actual brote es dos veces mayor que en los anteriores, debido a que los virus han pasado muchas veces de persona a persona.

 

 

 

Anuncio publicitario