• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: septiembre 2017

¿Por qué los indios de Bangladesh debutan más en diabetes?

29 viernes Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in DIABETES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bangladesh, caucasoide, diabetes-etnia, gen ENPP1, gen KCNQ1, gen TCF7L2, Scott Grundy, Shiro Maeda, Struan F.A. Grant

bangladesh-921118_960_720

El origen de la DM parece tener un sustrato genético, pero también un componente ambiental muy importante.

Se han descrito polimorfismos genéticos que parecen implicar una mayor susceptibilidad a la DM y que podrían explicar esta elevada incidencia regional.
Tanto los hindúes como los pakistaníes son poblaciones heterogéneas, en el comportamiento de ambos tienen gran importancia los valores culturales. Algunos de estos aspectos culturales han dado lugar a un aumento en el riesgo de DM en una población biológicamente vulnerable; por ejemplo, la dieta del sur de Asia es rica en grasas, azúcares y alimentos fritos, que contribuyen al aumento del riesgo.

 

El polimorfismo PC-1 K121Q del gen ENPP1
Investigador: Dr. Scott Grundy, director del Centro de UT Southwestern para la Nutrición Humana .
Evaluaron un gen específico en tres grupos de estudio: los asiáticos del sur, los asiáticos del sur que viven en Dallas y caucásicos que viven en Dallas. Algunos sujetos del estudio sufrían de diabetes tipo 2, otros tenían factores de riesgo de la enfermedad, mientras que otros todavía no mostraron signos de diabetes o factores de riesgo aparentes.
Los resultados mostraron la presencia de la variante ENPP1 en un 25% del grupo de no diabéticos y en 34% del grupo de diabéticos del sur de asiáticos que viven en la India, en un 33% y 45%, respectivamente, en el sur de Asia no diabéticos y diabéticos en Dallas, y 26% y 39% respectivamente, en la no diabética y diabética de raza blanca.
El gen ENPP1 codifica una proteína que bloquea la acción de la insulina. La variación genética aumenta la acción de esta proteína y bloquea la acción aún más insulina.

 

Variantes no codificantes del gen TCF7L2 que codifica para la proteína transcriptor factor 7 like protein 2.
Investigador: Struan F.A. Grant, Ph.D., genetista en el Hospital de Niños de Philadelphia y miembro del profesorado del estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania.
El gen TCF7L2 lleva el código para un factor de la transcripción- TCF7L2 también llamado una proteína que ata a los genes y regula su actividad.
Se ha visto que está relacionado con una mayor incidencia de DM tanto en población caucásica como en población del Sudeste Asiático. Por medio de estudios de asociación con genome wide, se han identificado otros polimorfismos que podrían estar relacionados con la DM. Estudiando la proteína se ve que puede tener un papel también en desordenes cardiacos metabólicos.

 

 

Variantes en el gen KCNQ1 que se han relacionado con DM tipo 2 en pacientes asiáticos.
Investigador: Shiro Maeda del Center for Genomic Medicine
Identificó las variantes en pacientes asiáticos, las mismas que en habitantes de Japón, Singapur y Dinamarca.
Descubriendo que poseer ciertas variantes del gen KCNQ1, que regula la secreción de insulina en el páncreas, eleva de un 30% a un 40% el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2. Se trata de un efecto que supera al de los otros genes que se habían relacionado hasta el momento con la llamada “diabetes del adulto”, salvo el llamado TCF7L2.

 

Bibliografía:

OMS, “Prevención de la diabetes mellitus”, Ginebra, 1994

OMS, “Prevalencia de la diabetes, la prediabetes y sus factores de riesgo”, Volumen 92, nº3, marzo 2014‎

 

Links relacionados:

El gen ENPP1 en la maduración de los adipocitos
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0000882

El gen KCNQ1 en el desarrollo de la diabetes tipo 2
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/08/16/medicina/1218874761.html

 

 

Anuncio publicitario

¿Cuántos tipos de inteligencia tenemos?

23 sábado Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Harvard, Howard Gardner, inteligencia múltiple, inteligencia natural

inteligencia

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados, se está quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los «intelectuales» y se está dando cabida a una serie de capacidades latentes que antes no habían sido reconocidas.

La hipótesis de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard.

Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.
Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.
La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término «Inteligencias múltiples», en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo cómo se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.

 

.Tipos de inteligencia

 

Inteligencia lingüística
Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.
Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remonta a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.

Capacidades implicadas – Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas – Hablar y escribir eficazmente. Memoria, buena dicción.
Perfiles profesionales – Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.

 

Inteligencia lógico-matemática
Considerada hace poco en occidente como una de las «únicas inteligencias». Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.
En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamental para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos – matemática fueron Galileo Galilei e Isaac Newton.

 

Capacidades implicadas – Capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales – Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.

 

Inteligencia espacial o visual
La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.

Capacidades implicadas – Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas – Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales – Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

 

Inteligencia musical
Conocida comúnmente como «buen oído», es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines.
La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.

 

Capacidades implicadas – Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar sonido en general.
Habilidades relacionadas – Crear y analizar música.
Perfiles profesionales – Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.

 

Inteligencia corporal-cinestésica

. Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.

 

Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.

 

Inteligencia intrapersonal
Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Capacidades implicadas – Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas – Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales – Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, entre otros.

 

Inteligencia interpersonal

Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos «ponemos los zapatos del otro» y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.
Capacidades implicadas – Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas – Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales – Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia – Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

 

Inteligencia naturalista
La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.

 

 

Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples. Por esta teoría y por sus implicaciones en la mejora global de la educación, le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.

Gardner es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI), sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Su sistema para implementar las inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.
La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tecnológicas con un grado de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sus usuarios.
Para Gardner, la inteligencia natural cociente intelectual no es un sustrato idéntico de todos los individuos, sino una base biopsicológica singular, formada por combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales del individuo.

 

 

Bibliografía

  • Gardner, Howard (2003). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

 

  • Gardner, Howard (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

 

  • Wikipedia

 

Links relacionados:

  • Redes. De las inteligencias múltiples a la enseñanza personalizada https://www.youtube.com/watch?v=DUJL1V0ki38

 

  • Psicoactiva. El modelo de las inteligencias múltiples https://www.youtube.com/watch?v=2vKsAx-Y5Vo

 

  • Harvard. Multiple intelligences. Project zero
    http://www.pz.harvard.edu/projects/multiple-intelligences

 

 

 

 

 

Madrid punto de encuentro de la Oncología

08 viernes Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, Congreso, EACR, ESMO, Madrid, Oncología

ESMO 2017 Congress

El Congreso de Oncología ESMO 2017 reúne este fin de semana del 8 al 12 de septiembre, en Madrid a más de 20.000 científicos, investigadores y profesionales clínicos para compartir los últimos avances contra el cáncer. Organizado por la European Society for Medical Oncology (ESMO), en colaboración con la European Association for Cancer Research (EACR).

Se hará una revisión de las últimas novedades en el tratamiento de los diferentes tumores y en colaboración con otras especialidades, se analizarán temas como:
Cardiotoxicidades
Toxicidades dermatológicas
Oncogeriatría
La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cuenta con 10.000 miembros de 134 países diferentes. De ellos, unos 400 oncólogos españoles.
Acudirán ponentes de Alemania, Austria, Suiza, Portugal, Finlandia, EEUU y España, entre otros.
España es el segundo país que más estudios presentará en el congreso.

 

Dirección Científica: Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y Dr. Richard Marais (EACR)
Presidente electo de ESMO: Dr. Josep Tabernero (Jefe Servicio Oncología Hospital Vall d´Hebron de Barcelona)
Anfitrión: Dr. Miguel Martín ( Presidente de SEOM)
Director del evento: Dr. Andrés Cervantes (Jefe Sección del Servicio de Oncología Hospital de Valencia)
Director comité científico de tumores hematológicos: Dr. Mariano Provencio (Jefe Servicio de Oncología Hospital Puerta de Hierro)
Directora del comité científico cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos: Dra. Pilar Garrido (Jefa Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Ramón y Cajal)
Director del comité de investigación traslacional: Dr. Joan Seoane (Director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d´Hebron (VHIO))

 

Links relacinados:

ESMO
http://www.esmo.org/Conferences/ESMO-2017-Congress/Registration

 

ESMO Agenda científica
http://www.seom.org/es/agenda

 

SEOM Sociedad Española de Oncología Médica
http://www.seom.org/

Grafeno y aplicaciones en medicina

02 sábado Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, SANIDAD

≈ 1 comentario

Etiquetas

ADN, Andrey Gueim, anticancerígeno, biomarcador, implante, inmunología, Konstantin Novosiolov, Philipp Russell, prótesis, sensor

IMG_2094

Enfermedades como la parálisis, personas ciegas y el control celular serán reversibles; abriendo un nuevo campo en el diagnóstico y control de las enfermedades; con esta malla atómica de átomos de carbono.
El enlace químico y su estructura se describieron durante el decenio de 1930. Philip Russell Wallace calculó por primera vez en 1949 la estructura electrónica de bandas.
Se pensaba que las fluctuaciones térmicas destruirían el orden del cristal dando lugar a que se fundiese. Fue una revolución que Gueim y Novosiólov consiguiesen aislar el grafeno a temperatura ambiente. La palabra grafeno se adoptó en 1994 (grafito con enlaces dobles). Recibieron el Premio Nobel de Física en 2010 por sus descubrimientos acerca de este material.
Es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal, similar al grafito. Una lámina de un átomo de espesor unas 200 veces más resistente que el acero, su densidad más o menos la misma que la fibra de carbono y unas 5 veces más ligero que el aluminio. Es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados.

 

IMG_2097

Propiedades destacadas:
Extremadamente duro: 100 veces más resistente que una lámina de acero de igual espesor.
Flexible y elástico.
Transparente.
Autoenfriamiento.
Conductividad térmica y eléctrica alta.
Reacciona químicamente con otras sustancias produciendo compuestos de diferentes propiedades.
Soporte de radiación ionizante.
Ligero como la fibra de carbono pero más flexible.
Menor efecto Joule: se calienta menos al conducir electrones.
Genera electricidad al ser alcanzado por la luz.

 

Aplicaciones en medicina:
a) Agente anticancerígeno (Universidad de Mánchester): se dirige directamente a las células cancerosas, método basado en inyectar al paciente partículas de grafeno, modificadas químicamente para que se adhieran a las células cancerosas. Como este material absorbe la luz infrarroja, las irradiaciones de los tratamientos radiológicos con las que se trata el tumor actuarían directamente sobre las células dañadas, sin afectar al resto del cuerpo, causando menos efectos secundarios en el paciente.

 
b) Biomarcador (Universidad de Michigan): actúa como sensor de la presión arterial, niveles de azúcar en sangre y del óxido nítrico en el oxígeno.

(Universidad de Princenton): sensor en un tatuaje dental con péptidos cuidadosamente construidos, que detecta las bacterias de forma individual, determinando la clase de patología que nos enferma.

(Universidad de Jinan, China): un inmunosensor que permite detectar cantidades infinitesimales de algunas sustancias como la hormona de crecimiento.

c) Implantes (Universidad Técnica de Munich): gracias a la biocompatibilidad y a que convierte la luz en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico, transformando la señal en imágenes.

Implantes neuronales, que sustituyen a los tejidos orgánicos dañados, al funcionar las células nerviosas básicamente por medio de una corriente eléctrica. Pudiendo ser un reemplazo para circuitos nerviosos lesionados.

 

d) Prótesis: grafeno sobre caucho, lo hace un material idóneo para un musculo biónico eficiente, dado que la estimulación eléctrica sobre este compuesto hace posible controlar la tensión y la relajación.

Elemento para confeccionar férulas, en los que hoy se usa aluminio, acero o titanio, para conseguir la dureza y resistencias necesarias.

e) Desalinización (Universidad del MIT): laminas de grafeno con un átomo de grosor son más eficientes y baratas. Purificando el agua de manera eficiente.

f) Secuenciación ADN: mejorando el estudio de las enfermedades de origen genético, este material convertido en membrana, puede sumergirse en el fluido conductor y aplicar voltaje de energía para extraer el ADN a través de los poros minúsculos en el grafeno,

 

Bibliografía:

Grafeno.com
GrafenoSinFronteras
Wikipedia
Yang D & cols. “In vivo targeting of metastatic breast cáncer via tumor vasculature-specific nano-graphene oxide”, Biomaterials, 2016

 
Links relacionados:
Universidad de Granada

 

Universidad Miguel Hernández. Elche

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
septiembre 2017
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Jul   Oct »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.026 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

septiembre 2017
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Jul   Oct »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...