• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: diciembre 2017

Neuronas espejo: evolución a la socialización

30 sábado Dic 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autismo, área de Broca, empatía, F5, imitación, macaco, Ramachandram, Rizzolatti, Wicker

macaco OK

“Las neuronas espejo” supone comprender nuestra socialización desde nuestro cerebro.
Vilayanur Ramachandran afirma: “El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología”.

 

Giacomo Rizzolatti afirma: “La especialización funcional del área de Broca humano deriva de un antiguo mecanismo relacionado con la producción y comprensión de los actos motores. A partir de este mecanismo evolucionado, posiblemente en relación con el desarrollo de una más compleja vida social, primero la capacidad de hacer e interpretar gestos de la comunicación facial y, luego, la capacidad de emitir y comprender “gestos verbales”. Es probable que la capacidad sofisticada del análisis del movimiento mostrada por las células espejo sea la base de la prevalencia evolutiva del sistema motor lateral en el medio, relacionado con la emoción, al convertirse en el principal canal de comunicación en primates superiores y el hombre”.

 

Se denominan neuronas espejo o neuronas cubelli, a neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.

 

En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió este grupo de neuronas espejo. Habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares.

 

Han sido observadas directamente en especies de primates, las aves sugieren la existencia de algún sistema reflejo al tener comportamientos imitativos de resonancia y en el ser humano se han encontrado en la corteza premotora, en el área suplementaria premotora, la corteza primaria somatosensorial, en el área de Broca y en la corteza inferior parietal.

 

Desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía y la imitación. Cuando vemos a alguien sonreír, nuestras neuronas espejo de la sonrisa se activan automáticamente. Entendemos el significado y empatizamos con la persona de forma inmediata y sin esfuerzo. Entendemos a los demás no gracias al pensamiento, sino al sentimiento.

 

El sistema de neuronas espejo desempeña un papel clave en nuestra capacidad de empatizar y socializar con los demás, porque comunicamos nuestras emociones principalmente a través de expresiones faciales. Demuestran que somos seres sociales: la sociedad, la familia y la comunidad son valores innatos. Este tipo de neuronas permiten captar las intenciones de los otros. Las experiencias de una tercera persona sintiendo una emoción concreta, presenta una actividad neural compartida cuando observamos su expresión facial, de forma que la percepción nos lleva a experimentar lo mismo.

 

Bruno Wicker del Instituto de Neurociencias Fisiológicas y Cognitivas en Marsella, Francia llevaron a cabo exploraciones cerebrales de personas que experimentaban olores agradables, neutros y repugnantes, y luego las mismas viendo un vídeo de otros individuos que experimentaban disgusto. También mostró una superposición entre las áreas cerebrales involucradas con el placer y el asco.

 

Algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo, se dan en el sistema motor. Estos pacientes tienen problemas para organizar su propio sistema motor y como consecuencia no se desarrolla el sistema de neuronas espejo.

 

El único animal en el que las neuronas espejo se han estudiado individualmente es el macaco. En estos monos, las neuronas espejo se encuentran en la circunvalación frontal inferior y en el lóbulo parietal inferior. Este trabajo fue publicado “Premotor cortex and the recognition of motor actions” en el año 1996 en la revista Cognitive Brain Research 3, 131-141. Giacomo Rizzolati trabajaba con Giuseppe di Pellegrino, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: se estudiaba la actividad de una neurona en el cerebro mientras le facilitaban trozos de alimento.

 

 

brain-1787622_1280

El área F5 del cortex premotor del mono tiene neuronas que descargan cuando el mono representa una acción y cuando el observa una acción similar hecha por otro mono o por el experimentador, el área F5 es posiblemente homologa con el área de Broca del cerebro humano. Esta área F5 está relacionada con movimientos de la mano y de la boca, relacionado con el mecanismo: observación/ ejecución que juega un rol en el mecanismo de comprensión de los eventos motores.

 

Recientemente, evidencias del IRMf, estimulación magnética transcraneal (TMS) y electroencefalografías (EEG), así como del comportamiento, sugieren la presencia de sistemas similares en el ser humano.
En el útero de la madre se aprende el vocabulario motor básico, más tarde al ver a otras personas, el individuo se sitúa en su propio interior y comprende a los demás. La visión es la que proporciona el vínculo. Los macacos pueden imitar los movimientos de la cara de un ser humano; pero sólo los neonatos, durante un marco temporal limitado. Es posible que en simios adultos las neuronas espejo permitieran a un mono entender lo que está haciendo otro congénere, o reconocer la acción que realiza.

 

 

El conocimiento del mecanismo de funcionamiento de las “neuronas espejo”, está permitiendo avanzar en las bases neurológicas de trastornos cognitivos relacionados con la interacción social: autismo, esquizofrenia, evolución del lenguaje e investigar nuevas terapias para ayudar a los enfermos de accidente cerebrovascular a recuperar el movimiento que han perdido.

 

 

Bibliografía:
• Giacomo Rizzolatti et al.; “Premotor cortex and the recognition of motor actions.” Brain Research Congnitive Brain Research, 3, 131-141; 1996
http://www.researchgate.net/publication/14487934_Premotor_cortex_and_the_recognition_of_motor_actions_Brain_Research_Cognitive_Brain_Research_3_131-141
• Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia; “Las neuronas espejo: los mecanismos de la empatía emocional.”Volumen 63. Ed. Paidós; 2006
• Alvin I. Goldman; “Simulating Minds: the philosophy, psychology and neuroscience of mindreading”, Ed.Oxford University Press, USA; 2006
• Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachandran V. Pineda JA; “Investigación del Cerebro”. Cognitive Brain Research; 2005
• Bruno Wicker et al.; “Olfactory processing in adults with autism spectrum disorders”.NCBI; 2016

 

• Wikipedia

 

 

Links relacionados:

 

• Neuronas espejo. Programa Redes.

 

 

• Neuronas espejo, empatía. Universidad de Granada

Haz clic para acceder a empatia_neuronas_espejo.pdf

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Tijeras moleculares: CRISPR

18 lunes Dic 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADN, Carpentier, Doudna, genética médica, Mojica

adn

La tecnología CRISPR (clustered regularly interspaced short palindormic repeats) es una reciente herramienta de edición del genoma que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma.

 
Para manipular secuencias del genoma de organismos vivos destacan actualmente:
• las nucleasas de dedos de zinc (ZFN): proteínas sintéticas cuyas regiones de unión a ADN les permiten cortar el ADN en puntos específicos.
• las nucleasas sintéticas tipo activadoras de transcripción (TALEN)
• las nucleasas de secuencias palindrómicas inversas (CRISPR-Cas): son más eficientes y pueden llegar a más genes que ambas técnicas.

 
El sistema CRISPR-Cas es un mecanismo de defensa procariótico empleado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos, estas regiones eran un sistema inmune para microorganismos. El sistema consta de un componente proteico Cas9 con actividad nucleasa, que corta el ADN, un ARN, conocido como ARN guía, que dirige al anterior dominio catalítico hacia la secuencia de ADN que se quiere editar. Cas9 es una nucleasa, una enzima especializada en cortar ADN, con dos sitios de corte activos (HNH y RuvC), uno para cada cadena de doble hélice.

 

CRISPR~3

 
Su funcionamiento es sencillo:
a) el sistema se programa para que vaya a un lugar determinado del genoma de un ser vivo, donde se produce un corte
b) la célula del organismo lo repara, momento en el que se edita
así un sistema bacteriano puede ser transferido a células humanas in vivo y sigue funcionando.
Al administrar la proteína Cas9 y los ARN guía apropiado a una célula, el genoma de esta puede cortarse en los lugares deseados, cuyas secuencias serán complementarias a las de los ARN guía utilizado. Esto permite la eliminación funcional de genes o la introducción de mutaciones (tras la reparación del corte utilizado por la maquinaria celular de reparación del ADN) para estudiar sus efectos.

 
En el 2005, tres grupos de investigación independientes mostraron que algunos de los espaciadores de los CRISPRs se derivan de diversas fuentes de ADN como ADN de fagos y ADN extracromosomal como los plásmidos. Fue el grupo de Francisco J. Mojica de la Universidad de Alicante quién primero se dio cuenta que las secuencias CRISPR y los espaciadores asociados podían formar parte de algún sistema inmune propio de estos microorganismos procarióticos. El microbiólogo se dio cuenta que tenía algo importante delante, pero no consiguió financiación del Gobierno.
Jennifer Doudna y Emmanuell Charpentier habían estado explorando de manera independiente a las proteínas asociadas a CRISPR para aprender cómo las bacterias utilizan a los espaciadores en sus sistemas inmunes. Juntas, estudiaron un sistema CRISPR más simple que se basa en una proteína llamada Cas9. Habían identificado los elementos mínimos de los sistemas descubiertos por Mojica con los que se podría cortar el ADN y abrían en 2012 la puerta a la edición de genomas.
En 2015 Jennifer Doudna y Emmanuell Charpentier recibían el premio “Princesa de Asturias de Investigación”.

 
La curación es una de las aplicaciones de la técnica genética, también la creación de armas biológicas y de niños a la carta. Las secuencias CRISPR, podrían curar el cáncer y crear una industria millonaria. El sistema ha sido modificado para hacer factores de transcripción programables que permiten a los científicos silenciar o activar ciertos genes. Puede revertir síntomas de enfermedad en organismos vivos fue demostrado en marzo de 2014, cuando investigadores del MIT curaron a ratones de desórdenes genéticos del hígado.
Actualmente hay una guerra de patentes entre las investigadoras ganadoras del premio Princesa de Asturias y el investigador del MIT propietario de la mayor parte de la patente.

 

Bibliografía:

• Mojica, Francisco J.M; Almendros, Cristobal; “Los orígenes de CRISPR”, Investigación y Ciencia; Octubre 2017, nº 493

 

• Magnus Lundgren; “CRISPR: methods and Protocols”, Ed. Human Press; 2015

 

• Wikipedia

 

 

Links relacionados:

• La revolución del ADN “National geographic”
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/revolucion-del-adn_10762/1

 

La biopsia líquida: oncología de precisión

10 domingo Dic 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biopsia, Genética, Oncología, Vogelstein

blood-1813410_960_720

Hasta hace poco las pruebas diagnósticas evolutivas oncológicas eran más invasivas (punción, incisión o cirugía); requerían extraer una muestra del tejido tumoral, actualmente se pueden realizar con una analítica.

“Si el ADN relacionado con el cáncer puede encontrarse en la sangre de un individuo, es muy probable que la persona tenga cáncer”, dice Bert Vogelstein, codirector del Centro Ludwig en John Hopskins.

Cuando se produce una metástasis en un tumor, las células tumorales se desprenden del foco primario, circulando por la sangre, para llegar a otro órgano, anidar y crecer. La biopsia líquida permite analizar las células tumorales o el material genético (ADN, ARN, etc.) que circula en la sangre o en otros fluidos y conocer el estado molecular de los tumores. Permitiendo analizar tumores de difícil acceso quirúrgico. Es una realidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon y de pulmón, se irá extendiendo al diagnóstico de otros tumores.

 

“La biopsia líquida”, “test de ADN tumoral circulante” o “test de biomarcadores basados en la sangre” es una prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas tumorales que están circulando en la sangre o trozos de ADN de células tumorales que circulan por la sangre. Una biopsia líquida se puede utilizar para ayudar a encontrar un cáncer en un estadio temprano. También puede ser útil para ayudar a planificar el tratamiento, determinar su eficacia y averiguar si el cáncer volvió. También puede ayudar a los médicos a entender la clase de cambios moleculares que están ocurriendo en un tumor.

 

Vogelstein es una de las principales referencias en investigación oncológica por sus trabajos en la identificación y caracterización de los genes cuya alteración causa el cáncer de colon. Doctorado en Medicina en la Universidad Johns Hopkins. Descubridor del gen APC (que controla el mecanismo de crecimiento celular en el colon); y aportaciones en el conocimiento del gen p53. En 2004 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

 

Los estudios del equipo de Vogelstein y otros han demostrado que el ADN puede identificarse en la sangre de más del 85% de los pacientes con cánceres avanzados. Pero se desconoce la sensibilidad de estos pequeños fragmentos en la sangre de pacientes con cánceres precoces, sin conocimiento previo el estado genético de los cánceres. Utilizaron un sistema de código de barras molecular que desarrollaron para asegurar que cada mutación KRAS que detectaron era real y no un artefacto. Mostraron que había una concordancia completa entre las mutaciones detectadas en la sangre y las mutaciones halladas en los tumores.

 

Las pruebas más sensibles no permiten detectar muchas mutaciones en paralelo, mientras que las pruebas que si detectan muchas mutaciones no son tan sensibles. De más a menos sensibilidad y de menos a más capacidad para detectar muchas mutaciones, están las pruebas de PCR digital, las pruebas basadas en PCR y la ultrasecuenciación. La biopsia líquida no se puede aplicar a todos los pacientes, porque no todos presentan ADN tumoral circulante.

 

Aplicaciones de la biopsia líquida:

 

• HM Hospitales y Atrys Health: desarrollo del primer kit para un marcador tumoral cerebral en sangre, un marcador dentro de los exosomas para este cáncer (isocitrato deshidrogenasa IDH), una proteína cuya mutación tiene valor pronóstico positivo.

 

• Instituto de Oncología de Vall d´Hebron: primer centro científico en el mundo en utilizar la técnica, para detectar biomarcadores RAS (KRAS y NAS) en pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

 

• En la Universidad Johns Hopkins: han desarrollado un análisis de sangre que detecta los biomarcadores de ADN y proteínas específicas de tumores para el cáncer de páncreas en estadio temprano.

 

 

Bibliografía:

 

  • Luis Alcocer; “Biopsia líquida”, Ed. Permanyer, 2017

 

  • Oncomet
    http://www.oncomet.es/unidad-de-biopsia-liquida/

 

 

Links relacionados:

 

• Genyo; biopsia líquida y metástasis
http://www.genyo.es/content/grupo?id=5418510491203516074183821231043099121133

 

 

• Universidad de Granada
http://www.ugr.es/universidad/noticias/la-obra-social-la-caixa-y-la-universidad-de-granada-se-alian-en-la

 

 

• Jhons Hopkins University

https://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/blood_test_to_detect_dna_fragments_shed_from_colon_cancers_accurately_predicts_diseases_recurrence

 

 

• Dr. Antonio Camargo: diagnóstico de precisión y biopsia líquida

 

 

 

 

 

 

¿Existe el viñedo sostenible?

03 domingo Dic 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Vino

≈ Deja un comentario

Etiquetas

indicadores, medio ambiente, OIV, sostenible, sustentable, viñedos, viticultura

winery-1531344_1920

El sistema productivo sostenible es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de:
• Los recursos naturales
• Capital social
• Genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos
La OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) en su Plan Estratégico 2010-2014 indica: “el sector debe responder a los retos medioambientales, climáticos, sociales y tecnológicos, tales como: la producción sostenible y el cambio climático”.

 

El uso de indicadores para evaluar sostenibilidad permite suministrar información, acerca de la situación actual o la evolución del estado de la vitivinicultura. Permite comprender los puntos críticos de la sustentabilidad de un agroecosistema.
Algunas implicaciones del desarrollo de indicadores en el área agropecuaria son:
• Decidir la conveniencia o no de la adopción de diferentes propuestas o paquetes tecnológicos
• Evaluar la introducción de un nuevo cultivo o el desplazamiento de un cultivo de una zona a otra
• Comparar diferentes sistemas de producción (orgánico vs. Convencional, al aire libre vs. Bajo cubierta)
• Evaluar el riesgo de un sistema productivo en el tiempo
Existen los siguientes tipos de indicadores:
• Indicadores de estado: información de la situación actual
• Indicadores de presión: efecto que las prácticas de manejo ejercen sobre los indicadores de estado
• Indicadores de respuesta: que se está haciendo para modificar el estado actual del sistema
Los indicadores deben de cumplir los siguientes requisitos:
• Ser representativos de la situación que se describe
• Ser comparables (en el tiempo y entre distintos tipos de producción)
• Fundamento técnico, que pueda actualizarse con suficiente frecuencia y que equilibre aspectos problemáticos (malos) y prometedores (buenos).

 

Desarrollo_sostenible

 

Estos requisitos se aplican al viñedo, que incluyen las tres dimensiones en el sistema productivo:

 

Dimensión económica: si proporciona los medios económicos necesarios para subsistir (renta, alimento). Cuando existe mayor diversificación para la venta de la uva, menor riesgo económico.

• Autoconsumo: número de alimentos para autoconsumo que se obtienen en la finca donde se encuentra el viñedo.
• Ingreso: porcentaje de gastos operativos del cultivo y necesidades básicas del grupo familiar que se cubren con el ingreso por la venta de la uva.
• Diversificación en las ventas: número de productos que comercializa, número de destinos o vías de comercialización.
• Dependencia de subsidios: cantidad de programas de subsidios en los que participa.

 

Dimensión social: si mantiene o mejora el capital social responsable del manejo de los recursos naturales y es capaz de mantener la riqueza cultural y del paisaje agrícola. Las personas vinculadas con el viñedo, ya sea quienes persiguen una renta, o bien aquellas que trabajan, ampliando sus oportunidades de vivir.

• Satisfacción de las necesidades básicas: estado o condiciones de la vivienda, servicios básicos a los que accede la familia que vive en el viñedo, acceso a electricidad, disponibilidad del agua potable, acceso a atención médica y cobertura mínima.
• Aceptabilidad del sistema: grado de conformidad o aceptación del sistema de producción: este indicador refleja el grado de satisfacción con la actividad.
• Integración: número de organizaciones en la que participa.

 

Dimensión ambiental: cuando mejora, mantiene y ejerce el mínimo negativo posible sobre los recursos ambientales propios de la finca (suelo, agua) y del entorno (agua suelo, aire, flora, fauna).

• Manejo del suelo: manejo de la cobertura vegetal, tipo de labranza que realiza: cero, mínima o convencional, criterios de agregado de nutrientes, uso de fertilizantes nitrogenados, utilización de abonos orgánicos.
• Manejo del agua: eficiencia en el sistema de riego.
• Biodiversidad: número de especies predominantes en la finca.
• Manejo del cultivo: kilogramos de fitosanitarios por ha y por año, número de prácticas de manejo integrado que conoce y aplica el productor.

 

Normalización de indicadores: transformación de los valores en variables que permitan comparación de los mismos. Otorgando distintos pesos a los indicadores según la importancia en el cumplimiento de los requisitos de sustentabilidad.

 

Principales razones por las cuales resulta difícil llevar a la práctica de la sustentabilidad:
• Ambigüedad y poca funcionalidad del concepto
• Característica multidimensional de la sustentabilidad
• Dificultad de percibir el problema desde un enfoque disciplinario o reduccionista
• Ausencia de parámetros comunes de evaluación, junto con el uso e herramientas y metodologías inadecuadas
• Falta de valores objetivos que posibilitan la comparación entre diferentes variantes de un mismo sistema productivo o entre diferentes sistemas productivos

 

 

¿Qué ventajas aporta la gestión de un viñedo sostenible?
Para el consumidor:
Vinos de alta calidad garantizada
Sistema que asegura la trazabilidad de todos los vinos
Vinos elaborados con técnicas respetuosas con el Medio Ambiente
Optimiza la salubridad de todos los vinos

 

Para el agricultor:
Utiliza racionalmente los medios de producción para la elaboración de vinos de alta calidad
Mejora y prolonga la vida del viñedo mejorando así la alta calidad de los vinos con cepas sanas más antiguas
Aumenta la calidad de vida en el medio rural
Mejora las condiciones de trabajo

 

Para el Medio Ambiente:
Garantiza la sostenibilidad del agro sistema
Racionaliza los recursos naturales
Reduce la contaminación en el Medio Ambiente
Reduce la erosión en el suelo y mejora la fertilidad
Protege la flora y la fauna autóctona
Potencia la actividad conservadora del medio rural y el paisaje

 

 

Bibliografía:
• Abraham, Laura et al. Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652014000100012&lng=es&nrm=iso online>. 2014

• Serrats, Marta; “1000 ideas para un estilo de vida sostenible”Ed. Ilus Books.2013

 

• Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S. . “Sustentabilidad y manejo de Recursos Naturales. El marco de evaluación MESMIS”. México, D.F. Mundi Prensa, GIRA e Instituto de Ecología, UNAM , 2000

 

• Altieri, M. A., Nicholls, C. I., Wilson, H., Miles, A.. “Habitat Management vineyards. A growers manual for enhancing natural enemies of pests”. Laboratory of Agroecology. College of Natural Resources University of California., 2010

 

• Sarandón, S.; Zuluaga, M.; Cieza, R.; Janjetic, L.; Negrete, E. .» Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores». Agroecología, Norteamérica, <http://revistas.um.es/agroecologia/article/ view/14>. 2008

 

• Tait, J.; Morris, D. “Sustainable development of agricultural systems: competing objectives and critical limits. Journal Futres”. 32: 247-260. http://www.elsevier.com/locate/futures.2000

 

Links relacionados:

 

• Premios WAFA 2017 Proyecto sostenible WAFA – Water Air Food Awards
http://wafaward.org/?lang=es

 

• Gestión ecológica de viñedos. Julio Prieto

 

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 275.032 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
diciembre 2017
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.032 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

diciembre 2017
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...