• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: enero 2021

Género Mimivirus

30 sábado Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Célula, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dominio, Filogenia, Mimivirus

Mimivirus es un género de virus que representa una familia dentro de los grandes virus DNA nucleoplasmáticos que surgieron en la Tierra hace cuatro mil millones de años. Están los tres dominios de organismos aceptados: Archaea, procaryote y eukaryote, dando pie a la creación de un cuarto dominio, podía haber existido antes de los organismos celulares.

Se debe su nombre a su gran tamaño como el de una bacteria a la que «imitaba» mediante la tinción de Gram.

  • tan grande como algunas bacterias: Rickettsia conorii y Tropheryma whipplei
  • tamaño del genoma comparable al de algunas bacterias
  • codifica productos
    Pero Mimivirus no posee algunas características que forman parte de la defición de la vida:
  • homeostasis
  • crecimiento
  • división celular
    Está relacionado con un tipo de virus ADN que existió antes que los organismos celulares, quizás fueron tres distintos virus de ADN los que dieron lugar a los tres dominios conocidos.

Mimivirus es un género de virus de gran tamaño, que posee ADN de doble cadena y las partículas miden 400 nm de diámetro, 800.000 pares de bases y 900 genes. Se descubrió por primera vez en 1992 en una torre de refrigeración industrial en Bradford, Inglaterra identificado en 2003 por un grupo de investigadores en la Université de la Méditerranée en Marsella, Francia. Publicados en Nature en los que se secuencia el genoma del organismo.
Sus 900 genes codificantes, codifican proteínas que nunca antes habían sido vistas en virus:para la síntesis de nucleótidos y aminoácidos algunos ausentes incluso en pequeños procariotas metabólicas para estos productos.


Codifica 50 proteínas que nunca habían sido antes vistas en algún virus: como un citocromo P450 (metabolismo energético), chaponeras (plegamiento de las proteínas) y enzimas (mecanismos para mantener la integridad del ADN – reparaciones de errores durante las replicaciones).
Carece de genes para proteínas ribosómicas, dependiendo de la célula hospedadora para la traducción proteica y el metabolismo energético.

Bibliografía

Claverie, Jean-Michel; Abergel, Chantal; «Mimiviridae: an Expanding Family of Highly Diverse Large dsDNA Viruses Infecting a Wide Phylogenetic Range of Aquatic Eukaryotes«, 2018
PMID: 30231528 PMCID: PMC6163669 DOI: 10.3390/v10090506

Mimiviridae: An Expanding Family of Highly Diverse Large dsDNA Viruses Infecting a Wide Phylogenetic Range of Aquatic Eukaryotes (nih.gov)

Hug, L., Baker, B., Anantharaman, K. et al. «A new view of the tree of life». Nat Microbiol 1, 16048 (2016).

A new view of the tree of life | Nature Microbiology

Colson, P., La Scola, B., Levasseur, A. et al.» Mimivirus: leading the way in the discovery of giant viruses of amoebae». Nat Rev Microbiol 15, 243–254 (2017).

Mimivirus: leading the way in the discovery of giant viruses of amoebae | Nature Reviews Microbiology

Quammen, David; «Virus»; National Geographic; Enero 2021
«How viruses shape our world».

Anuncio publicitario

“Plinio el Viejo”

23 sábado Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Medicina plinii, Naturalis historia, Plinio el Viejo

Se le conocía como “Plinio el Viejo” para diferenciarlo de su sobrino Plinio el Joven, era miembro de la orden de los caballeros romanos (eques), forjó su carrera en Roma, la capital del Imperio donde realizó “Cursus honorum” (aprendizaje de funciones militares y civiles) junto con un gran interés por: literatura, historia y los fenómenos naturales.

Estudió botánica en el jardín de Antonio Cástor, filosofía y retórica y ejerció como abogado.

“Naturalis historia” constaba de 160 volúmenes, dedicó esta obra a Tito Flavio Vespassiano en el año 77, recopila los conocimientos de la antigüedad:
⦁ Botánica
⦁ Zoología
⦁ Mineralogía
⦁ Medicina
⦁ Geografía
⦁ Cosmología
⦁ Metalurgia
⦁ Etnografía

En su obra “Medicina plinii” hace un resumen de la medicina tradicional antigua de Occidente. Siendo referencia en la Edad Media, esta presentado en tres libros:
⦁ Tratamientos del torax y la cabeza
⦁ Torso y extremidades inferiores
⦁ Enfermedades sistémicas, enfermedades de la piel y venenos.
Los materiales son plantas, derivados de animales o de procesos metálicos (decocción, emulsión, calcinación y fermentación).

Contiene más de 1.100 recetas farmacológicas. Es a menudo usado como manual de las enfermerías monásticas. “Medicina Plinii” supone un paso hacia la medicina moderna con aproximaciones empíricas y teóricas, muchos remedios son típicos de la medicina tradicional con ingredientes activos que generan eficiacia demostrada frente a recetas griegas y romanas que ofrecen terapias mágicas y verbales.


Durante la erupción del Vesubio en la destrucción de Pompeya y Herculiano, se acercó con un barco a la costa para verlo y se intoxico con las cenizas provocándole la muerte.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).» Biografia de Plinio el Viejo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado 23 de enero de 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plinio_elviejo.htm

Biografías.com: «Plinio el viejo»
http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=plinio-el-viejo

Ramos Maldonado, Sandra I.; «La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de un clásico». Ágora, estudios Clásicos en debate, núm.15,2013, pp.51-94 Universidad de Aveiro, Portugal
http://www2.dlc.ua.pt/classicos/3.NaturalisHistoria.pdf

Moure Casas, Ana María; «Plinio, El Viejo», Historia natural. Libros XII-XVI (B.CLÁSICA GREDOS) ISBN 10:8424915259 ISBN 13:9788424915254

Moure Casas; «Plinio en España:panorama general»; Revista de estudios Latinos (Relat); vol.8 2008
https://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/100/0

Cajal y la imagen

15 viernes Ene 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dibujo, Fotografía, Nobel, Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852- Madrid, 1934) se dedicó dentro de la ciencia al estudio del sistema nervioso del cerebro y recibió el premio Nobel de Medicina en 1906 por la “doctrina de la neurona” (el tejido nervioso compuesto por unidades discretas responsables de actividad cerebral).

Tenía dos pasiones: la fotografía y el dibujo, donde muestra células cerebrales y circuitos neuronales dibujados con gran precisión.

 Mantuvo su pasión por el dibujo y durante cinco décadas realizó más de 2.900 bocetos y diseños detallando la arquitectura del sistema nervioso. El dibujo era la herramienta principal en los tiempos de Cajal para ilustrar las imágenes microscópicas al no haberse desarrollado la microfotografía todavía.

En la fotografía encontró la técnica para ver hacia afuera y experimentar cuestiones técnicas de aplicación científica, ampliando el sistema visual, convirtiéndose en una biblioteca de imágenes.

Dibujaba las imágenes que observaba, incluía aquellos elementos que según su criterio eran importantes para la observación de lo que quería describir, sus observaciones eran veraces aportando como única prueba sus dibujos.

En 1868 se quedó impresionado en Huesca con el revelado de fotógrafos ambulantes. En 1870 hizo sus primeras fotografías, en 1874 estando de médico militar en Cuba dedicó tiempo a investigar la fotografía al estar convaleciente de una afección pulmonar.

En 1887 comienza con las microfotografías al conseguir la cátedra de Histología Normal y Patología de la Universidad de Barcelona y representaciones tridimensionales con cámaras estereoscópicas; las cuales ilustran “Manual de Histología Normal y Técnica Micrográfica” (1889) y “Manual de Anatomía Patológica General” (1890).

En 1900 es nombrado presidente de honor de la Real Sociedad Fotográfica, entre 1901 y 1926 escribe 16 artículos y una monografía de emulsiones donde explica cómo reducir el tiempo de exposición, fundamentos y mejoras de diversos procedimientos, procesos de reproducción del color.

En 1906 se refiere al proceso de retículo policromático y en 1912 cuando aparece su obra “La fotografía de los colores”, fue pionero de la fotografía de color en España, explica las bases científicas y reglas prácticas con los principios teóricos y reglas prácticas de la fotografía en color.

Sus investigaciones sobre fotografía y color se publican en ensayos como: “La microfotografía estereoscópica y biplanar del tejido nervioso” (1918) y “Démonstrations photographiques de quelques phénomènes de la régénération des nerfs” (1926).

La mayoría de sus retratos están hechos por él: “la vida pasa, pero la imagen queda”. Muchas fotografías son también de su familia: gran interés por la visión estereoscópica tridimensional con registro fotográfico de paisajes, escenas familiares, excursiones y viajes de Italia, Suiza y Estados Unidos.

Bibliografía:

CSIC Museo Ciencias Naturales: «Ramón y Cajal»

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/santiago-ramon-y-cajal

SEN Museo Histórico: «Cajal y la fotografía de los colores»

https://mah.sen.es/index.php/descubre/fotografia/item/72-cajal-y-la-fotografia-de-los-colores

Ministerio de Cultura: «Ramón y Cajal»

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/registro-memoria-unesco/2017/archivo-cajal.html

De Felipe, Javier; “Arte y neurología”, Ed. Saned, 2005

Cajal_Art.pdf (csic.es)

López Piñero; “Cajal”; Ed. Salvat, 1985

Legado Cajal / Instituto Cajal – CSIC

Estadísticas del sitio

  • 266.754 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
enero 2021
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic   Feb »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 266.754 hits

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

enero 2021
S D L M X J V
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic   Feb »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...