Personal Branding es la gestión de la marca personal, posicionándola de forma que el observador, el público perciba que somos y lo que ofrecemos. Existen es estrategias de posicionamiento y comunicación de las marcas personales.
Lo primero para posicionar el producto que es la persona es conocer como en todo «plan de marketing»: los puntos fuertes y débiles, como queremos que nos recuerden, cuales son los principales valores por los que queremos ser recordados.
Lo segundo usar la mejor plataforma para la «marca»: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc..
Facebook: es la que tiene mayor visibilidad, es la que más usuarios tiene 2740 millones de usuarios activos en el mundo, 3,8 millones en España.
Twitter: al tener limitado a 140 caracteres los contenidos, se usa mucho en periodismo y política con fines informativos, el uso del hashtags# nos ancla el mensaje en una palabra determinada a la que lo asocia. El número de usuarios en el mundo es de 353 millones, 4,1 millones de usuarios en España.
LinkedIn: es la plataforma más profesional, se hace bastante networking entre empresas y contactos profesionales, se mueve mucho con el campo laboral, 500 millones de usuarios en el mundo, 12 millones de usuarios en España.
Instagram: es la plataforma más creativa visualmente, se pueden usar imágenes con fotos, videos o dibujos en arte, 1.200 millones de usuarios en el mundo, 20 millones de usuarios en España.
Lo tercero es definir a que «público objetivo» nos queremos dirigir, quienes queremos que se queden con nuestro perfil, nuestro «nicho» hacia el que dirigimos la estrategia.
Construir la «marca personal» y manternerla requiere trabajo: tenemos que proporcionar un contenido atractivo, que llame la atención y sera recordado. Como comenzamos el artículo o la imagen que ponemos son importantes para cactar la imagen del lector.
También requiere de una organización en el tiempo, darle una periodicidad. Para eso es bueno usar una agenda o planing planificando los artículos que se van a publicar, aunque la realidad puede hacer que una noticia de inmediato nos lleve a improvisar. Publicar una o dos veces a la semana es suficiente, aunque hay profesionales que publican todos los días.
Las publicaciones nos brindan la oportunidad de hacer nuevos contactos, de interaccionar haciendo networking con ellos dando a «like», «compartirlos» o haciendo «comentarios», eso también nos da presencia, posiciona nuestros puntos de vista y define nuestra marca.
Podemos medir nuestras tácticas mediante herramientas: si tenemos blog o pagína web con «Google Analytics«, Facebook o Instagram tienen estadísticas propias de medición, Twitter con «Twitonomy» y LinkedIn con «Social Selling Index».
Bibliografía:
Peters, Tom; «Brand called you»,Ed.Fastcompany, 1997
Voces de alarma como Sherry Turkie, profesora del Instituto de Tecnología de Massachu (M.I.T) y especialista en comunicación digital, lleva más de 30 años estudiando la comunicación digital, nos alerta que un uso descontrolado de las nuevas tecnologías en el trabajo puede desarrollar relaciones fuera de la realidad, haciéndonos menos productivos e infelices, quizás debemos reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías, empezar a entenderlas socialmente y ver como podemos ser más «empáticos digitales».
El mecanismo de la empatía reside en las llamadas «neuronas espejo» o neuronas de cubelli, a neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere. En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió este grupo de neuronas espejo. Habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: las células cerebrales no sólo encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que , simplemente con contemplar a otro hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares.
El sistema de neuronas espejo desempeña un papel clave en nuestra capacidad de empatizar y socializar con los demás, porque comunicamos nuestras emociones principalmente a través de expresiones faciales. Demuestran que somos seres sociales: la sociedad, la familia y la comunidad son valores innatos. Las experiencias de una tercera persona sintiendo una emoción concreta, presenta una actividad neuronal compartida cuando observamos su expresión facial, de forma que la percepción nos lleva a experimentar lo mismo.
La Inteligencia artificial a través de programas y algoritmos (hace neuronas espejo digitales) que acercan los servicios a los empleados y clientes como nuevas formas de innovación, asociando la inteligencia artificial a la inteligencia emocinal.
La «empatía» consiste en ponerse en las situaciones en el lugar del otro. Quizás ahora tenemos que hablar de «empatía digital» ya que los canales y códigos de comunicación son diferentes, experimentando tres tipos de interrelación:
Nosotros con los ordenadores
Nosotros con los compañeros
Nosotros con otras empresas u organizaciones
Dentro de la empresa no se puede perder el punto de vista «del cliente» que siempre ha de ser lo primero. A pesar de que las redes sociales han modificado la sociedad, ha de seguir siendo quien marque la manera en que se deben seguir manteniendo las relaciones es lo que se conoce como «estrategia customer centric» ganarse la fidelidad de los consumidores, de los stakeholders y los grupos de interés; tiene la empresa en los servicios y productos que ofrece lo que siente el cliente, lo que piensa consiguiendo más repetición y lealtad y negocios más rentables a largo plazo.
¿Cómo ser más empático en las plataformas digitales?
Ampliando la capacidad de identificarnos con los otros, compartir los sentimientos y pensamientos en nuestras relaciones personales a través de las RR.SS y las plataformas virtuales: webex, webinar, zoom etc…Escuchar dejando tiempo para que la otra persona nos cuente todo lo que necesita.
Se basa en interactuar fortaleciendo la relación, transformando y fortaleciendo la cultura de empresa, sentir lo que otro siente a través del lenguaje verbal y no verbal en el mundo on-line. Una escucha activa: mirar a los ojos, poner atención ya que la otra persona nos esta dedicando su tiempo, preguntas abiertas que motivan el diálogo.
También la interacción digital puede ser un paso para tener un contacto una puesta en común en el mundo real, de forma que sea complementario y enriquecedor.
Bibliografía:
González-Blanco García, Elena. «Un nuevo camino hacia las humanidades digitales: W Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, [S.l.], v. 25, p. 79-93, ene.2016.ISSN 1133-3634. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/16959/14545
Wickelgren, Ingrid; : «Mente y cerebro: el efecto de la empatía» Investigación y Ciencia, otubre – 2012
Turkle, Sherry; Roca, Joan Eloi; «En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital» Ed. Ático de los libros,2019
. Cheshire WP, Barrett KM, Eidelman BH, et al. «Patient perception of physician empathy in stroke telemedicine». Journal of Telemedicine and Telecare. January2020. doi:10.1177/1357633X19899237
La Ley de la pureza (Reingheitsgebot) fue promulgada el 23 de abril de 1516 por Guillermo IV de Baviera: la cerveza solamente se debía elaborar a partir de tres ingredientes: agua (preferentemente de manantial), cebada malteada y lúpulo. Es la primera regulación reglada de un alimento.
En un principio cuando fue promulgada por Guillermo IV el título era “cómo se debe despachar y preparar la cerveza en verano e invierno en el campo”, la expresión “Reinheitsgebot” (Ley de Pureza) se empleó por primera vez en 1918 en el parlamento regional bávaro. A partir de la unificación del país en 1871 fue impulsada por Otto von Bismarck y se extendió a toda Alemania.
En los ingredientes no se citaba la “levadura” necesaria para la fermentación, ya que el proceso no se conocía bien, fue entre 1857 y 1863 cuando Louis Pasteur demostró que la causa de la fermentación eran los microorganismos vivos, se desconocía el proceso de la “fermentación”.
Los motivos para decretarla eran dos:
1º Frenar el fraude de la elaboración: se garantizó que los consumidores pudieran disfrutar una bebida de calidad ya que se usaban algunas hierbas peligrosas.
2º Mantener el monopolio del cereal, impulsando el comercio de la cerveza. Pudo incrementar los precios sin miedo a perder los clientes. Quería evitar que los elaboradores de cerveza acapararan las existencias de trigo y centeno, dos cereales de primera necesidad, apreciados por los panaderos para hacer el pan, se pretendía vetar el uso del trigo.
La Ley ha estado en vigor desde su creación en 1516 hasta 1986, cuando fue abolida y rediseñada para cumplir con la normativa de la Unión Europea.
La Ley actual, prevé el uso del trigo, así las cervezas de trigo quedan amparadas por la Ley de Pureza, prevé excepciones para las “cervezas especiales” que pueden incluir especias o frutas. Lo que no permite la ley son “aromas, colorantes, estabilizadores, enzimas, emulsionantes, ni sustancias conservantes”, que la norma europea si autoriza en algunos casos.
En el siglo VI a. de C., algunas tribus germanas del sur de Alemania bebían cerveza; cuando llegaron los romanos los germanos bebían hidromiel y cerveza. En el año 766 se estableció la primera empresa cervecera del mundo: en el monasterio de St.Gallen en Geisingen.
Durante la Edad Media se incorpora el lúpulo a la cerveza, ya era muy popular como bebida en Alemania. En 1286 se empieza a fabricar en gran producción en Heiliggeistspital y en 1487 se establecen las normas de pureza de Múnich.
Y a comienzos del siglo XVI, en 1516 el príncipe Guillermo IV, aprobó la “Ley de Pureza”. Extendiéndose a todo el imperio alemán en 1906.
Cada región y cada país tienen su cultura de la cerveza. Alemanía es líder de Europa en fabricación, en 2015 los cerveceros germanos vendieron 95 millones de hectolitros; hay 1.388 fábricas de cerveza, la mayoría en Baviera, que tiene 626. El tipo de cerveza más popular en este país sigue siendo la “Pils”.
Guillermo IV de Baviera era hijo del matrimonio de Alberto IV y Cunigunda de Austria. Guillermo contrajo matrimonio con María Jacobea de Baden y fruto de esta unión nacieron 4 hijos: Teodoro, Alberto V, Guillermo y Matilde.
Guillermo IV reinó de 1508 a 1550 que reunificó Baviera en un ducado en 1545 y Alberto V de 1550 a 1579 con el que Baviera llegó a ser estrictamente territorio Romano Católico.
Inicialmente Guillermo simpatizó con la Reforma, pero en 1522 prohibió las obras de Martín Lutero y lideró la reforma. A su muerte le sucedió su hijo Alberto V.
Los primitivos comedores de insectos empezaron a ampliar su dieta. Su visión mejoró, los ojos se fueron desplazando hacia la parte delantera de la cara y las manos se desarrollaron para agarrar la comida. Con la visión tridimensional, sus miembros aptos para la manipulación y su cerebro, cada vez mayor, fueron dominando progresivamente su mundo arbóreo.
Los Australopithecus andaban erguidos, hace 2 millones de años, viviendo en un territorio más abierto que sus predecesores, sin perder sus hábitos arborícolas. Cazar y recolectar es una característica de nuestra evolución biológica, desde Homo erectus, pasando por el Homo sapiens hasta nuestros días.
En un principio entre los Austrolopithecus había una separación ecológica: Austrolopithecus robustus ocupaba zonas menos arboladas era principalmente vegetariano vivía de hierbas, raíces, retoños y bayas y el Austrolopithecus africanus vivía principalmente en el borde de la selva, agregando a su dieta lagartos, huevos e incluso pequeños mamíferos.
Se habían necesitado millones de años para perfeccionar este dominio de los bosques, y si ahora los abandonaban tendrían que competir con los desarrollados herbívoros y carnívoros que vivían a ras de tierra.
El mono desnudo ha intentado domesticar a los animales para comer o como compañía: cabras, corderos, renos, búfalo asiático, yak, el halcón y el perro. Hubo hace 10.000 años una transición a la agricultura cambiando su estilo de vida.
Los mamíferos adquirieron la gran ventaja fisiológica de mantener una constante y elevada temperatura del cuerpo. Faltaba un sistema digestivo necesario para una asimilación directa de la comida suministrada por los pastizales. El gran tamaño del aparato bucal se debe a que tenían que masticar grandes cantidades de comida, lo cual también implica que era de calidad baja.
Se volvieron más erectos, más veloces, más buenos corredores. Sus manos se libraron de las funciones propias de la locomoción. Desde la infancia la proporción entre las horas de sueño y las de vigilia van disminuyendo hasta llegar a adulto. Respecto al lenguaje la capacidad del aparato bucal del chimpancé es capaz de producir sonidos, la limitación reside en el cerebro. El Homo sapiens sapiens, apareció hace por lo menos 40.000 años y es posible que ya hubiera una forma de lenguaje. La fase del lenguaje gráfico se produce con un salto de los garabatos de niño a los tres años, el chimpancé no puede ir más lejos.
Las madres chimpancés no suelen usar el castigo corporal, los hijos aprenden observando a los machos de más edad. La sonrisa y la risa son únicas en cambio el llanto lo compartimos con otras personas de forma más inmediata en cuanto nacemos, la risa aparece al tercer o cuarto mes.
Los animales luchan para establecer su dominio en una jerarquía social o para hacer valer sus derechos territoriales. El macho alfa en los simios interviene para prevenir los conflictos, especialmente entre los machos jóvenes o cuando las agresiones afectan a individuos de edad infantil, también hace guía y les da seguridad. Un macho alfa tiene que prestar estos servicios a la comunidad a cambio de deferencia, respeto, privilegios sexuales y de alimentación.
La Jerarquía contribuye a la estabilidad de la sociedad, al resolver los machos de categoría elevada las peleas entre los subordinados y a la vez inhibe conflictos. En los chimpancés los machos de rango superior expulsan a los machos excitados de rango inferior.
La mayoría de los primates son muy sociables que viven en grupo y mantienen muchas interacciones personales. Los chimpancés siempre tienen a alguien que cuida de su pelo desde la infancia obteniendo ventajas psicológicas. Es una actividad social de importancia al mantener la higiene y la salud, probablemente también reduce la testosterona y adrenalina en la sangre.
Los chimpancés y sus hijos tienen grandes vínculos de afecto, los hermanos demuestran afectividad durante toda la vida, ocupándose de los hijos durante la infancia si muere la madre antes de que las crías hayan crecido.
En los chimpancés la madre tiene un periodo de lactancia de 2 años, en nuestra especie por término medio es más breve, reduciéndose a 6 o 9 meses, como el periodo de fecundidad es de treinta años, reduce la capacidad reproductora de la hembra a unas 10 crías.
Todos los monos son curiosos, disminuyendo esa tendencia al irse haciendo mayores. Todo encuentro social lleva algo de atracción, aceptación y miedo así la sonrisa y la risa indican la existencia de ese miedo.
La actividad sexual en nuestra especie pasa por tres fases: formación de la pareja, actividad precopulativa y cópula. Propio también es la cópula de frente, realización en privado de los actos sexuales y el sentido nocturno en vez de repartirse durante el día.
La confección de herramientas se unió con las técnicas de caza y la colaboración social. El grupo cazador estaba formado esencialmente por machos. Las hembras cuidaban a los pequeños.
Los monos cazadores macho y hembra se enamoraban y guardaban fidelidad, una tendencia corriente en animales, pero rara en los primates. Con lo que se resolvían tres problemas: ⦁ Al ligarse la hembra a un macho, mantenía fidelidad mientras el macho se iba de caza ⦁ Disminuían las rivalidades sexuales entre los machos ⦁ Se beneficiaba el descendiente al tener una unidad familiar
Desde la última glaciación hay una aceleración hacia el hombre “moderno” al surgir nuevas culturas cada 5.000 años, en lugar de cada 500.000, como ocurría en fases anteriores de la evolución del hombre.
«El mono desnudo» es un libro de divulgación científica publicado en 1967 por el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris(1928) donde estudia las características animales que hacen peculiar a la especie humana. En 1960 se le conoció por su programa de televisión «Zoo time«. Entre sus libros más conocidos están:
«The naked age» (El mono desnudo) 1967
«El contrato animal» 1991
«El zoo humano»
«El hombre desnudo»
«La mujer desnuda» En 1951 obtiene el grado de honor en zoología en la Universidad de Birmingham En 1954 obtiene el grado de doctor (PhD) en la Universidad de Oxford.