
En 1650 el arzobispo James Ussher estudió la Biblia y fuentes históricas y en su obra «Annals of the Old Testament» indica que la Tierra fué creada el 23 de octubre de 4004 a. C.; estas ideas predominaron hasta el siglo XIX.

A comienzos del siglo XIX los científicos europeos estaban bajo la influencia de la #Biblia y suponían que la Tierra solo existÍa desde hace unos 6.000 años; Helmholtz en 1853 asignó la edad de 18.000.000 de años a la existencia de la Tierra se les antojaría rayando la blasfemia.
Hacia finales del siglo XVII el erudito Robert Hooke (1635-1703) contemporáneo de Isaac Newton sostenía que la antigüedad era de algunos miles de años.

En 1785 el médico y geólogo escocés James Hutton (1726-1797) publicó el libro «Theory of the Earth» donde estudiaba los lentos cambios de la superficie terrestre: el depósito de sedimentos, la erosión de las rocas y de los valles fluviales, plegamientos, etc…de acuerdo con esto son necesarios grandes periodos de tiempo largos de millones de años.

Entre 1830 y 1833 otro geólogo escocés Charles Lyell (1797-1875) publicó «The Principles of Geology» donde divulgaba los trabajos de Hutton. Y los geólogos comenzaron a interpretar la historia de la Tierra en cientos de millones de años
Los biólogos también llegaron a la misma conclusión: así en 1859 Charles Robert Darwin (1809-1882) publica «El origen de las especies» sostenía que los procesos bajo la «selección natural» eran lentos.
Immanuel Kant y Pierre Simon de Laplace a principios del siglo XIX, sostenían que el Sistema Solar se formó a partir de la compactación de nubes de polvo y gas en el espacio, fundamento de las interpretaciones actuales necesitando un curso de más de diez millones de años.
En 1905 el físico Albert Einstein (1879-1955) desarrolló los conocimientos de las «reacciones nucleares» con la fórmula de todos conocida e=mc2, donde vemos como la energía que se libera está en función de la masa, entonces el Sol al irradiar la energía al espacio exterior de forma constante no necesita grandes perdidas de masa, la perdida de energía es infinitesimal comparado con su masa: el Sol y la Tierra han tenido la misma masa durante miles de millones de años. Esto da la razón a los geólogos y a Darwin y anula la hipótesis de Helmholtz. Métodos de transmutaciones radiactivas cifran la edad de la Tierra en 4.700.000.000 de años.

Investigaciones sobre los meteoritos en el siglo XX han determinado la edad de las piedras y de la Tierra con exactitud: 4.500 millones de años. Clair Patterson investigador de Pasadena, en la década de 1950 descubrió que las rocas terrestres y los meteoritos tenían el mismo número de isótopos radiactivos de plomo, siendo una prueba de su origen común.
Bibliografía:
Asimov, Isaac; «El Universo», Ed. Alianza editorial, 1.971.
Ganten, Detlev at el.; «Vida, naturaleza y ciencia», Ed. Santillana, 2003
Bryson, Bill; «Una breve historia de casi todo», Ed. Rba.bosillo. 2016
Servicio Geológico de los Estados Unidos.«Age of the Earth» 1997.
https://web.archive.org/web/20051223072700/http://pubs.usgs.gov/gip/geotime/age.html
NASA; «Una nueva imagen del comienzo del universo muestra la época de las primeras estrellas, la edad del cosmos y más cosas»; 2006.
https://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2003/0206mapresults.html
BBC News; «La Tierra es más joven de lo que pensaba», 2010.
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100712_tierra_joven_men