• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: empresa

La economía circular

05 domingo Mar 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

desarrollo sostenible, Ecología, economía circular, empresa, reciclaje, recursos, reutilización

El concepto de desarrollo sostenible surge de un informe de la Comisión Brundtland de la ONU de 1987, que lo define como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».


Un desarrollo económico procurando la equidad social y cuidando el medio ambiente.
Se trata de conciliar el desarrollo económico con la protección del equilibrio social y el medio ambiente. De ahí que sea cada vez más popular a la hora de hablar de cómo cuidar el planeta sin comprometer las economías y procurando la equidad social. 

Objetivos

Una visión global y transversal de todos los ámbitos y sectores más importantes de aplicación de la Economía Circular y el Desarrollo Sostenible

Diseñar estrategias que permitirán, tanto a empresas privadas como públicas, reorientar su modelo productivo actual al modelo circular que necesitamos, y fomentar a su vez el emprendimiento y la innovación como vías para generar riqueza y empleo

La Economía Circular y el Desarrollo Sostenible dentro del entorno internacional conociendo su ámbito legislativo.

La innovación y emprendimiento como fuente de modelos y oportunidades de negocio circulares, analizando su viabilidad económica.

Las ciudades y la sostenibilidad urbana.

Visión circular de todo el proceso productivo, tanto del ciclo técnico como del ciclo biológico.

Los sectores industriales y sociales con mayor impacto, examinando su estado actual y sus tendencias, e incluyendo el sector de la alimentación y territorio como sectores clave.

El uso de las tecnologías ayuda a cumplir los objetivos de solucionar los problemas ambientales relacionados con las actividades económicas:

A) sistemas digitales de análisis
B) inteligencia artificial
C) Internet de las Cosas (IoT);
D) blockchain 
E) big data.

La digitalización de los procesos con sistemas digitales de análisis optimiza la circularidad de la cadena de suministro, diseño, fabricación, reutilización y reparación de los productos.

El uso de la Internet de las cosas (IoT) describe la red de objetos físicos («cosas») que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Así en empresas agrícolas hacen que los cultivos agrícolas produzcan con menos recursos, el gasto de agua en agricultura ocupa el 70% del agua extraida en el mundo; si se realiza la extración de forma intensiva puede degradar los suelos con perdida de biodiversidad, deforestación y desframentación de hábitats. Las principales tecnologías involucradas son sensores, plataformas digitales, big data y en ciertos casos el uso de drones.

En resumen las empresas están empezando a evaluar el uso de tecnologías que ayuden a la circularidad y del desarrollo sostenible ayudando a conservar el medio ambiente.

. BIBLIOGRAFÍA

ONU, «La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente», 2021
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

UNIDO, «La economía circular: un cambio de paradigma para soluciones globales», 2021
https://www.unido.org/stories/la-economia-circular-un-cambio-de-paradigma-para-soluciones-globales

ONU; «Objetivos de desarrollo sostenible»
https://news.un.org/es/news/topic/sdgs

Ellen Macarthur Fundation; «Objetivos de la política de economía circular universal»
https://ellenmacarthurfoundation.org/universal-policy-goals/overview

UNIDO; «India: Reconstruir mejor a través de la remanufactura»
https://www.unido.org/stories/india-building-back-better-through-remanufacturing

Anuncio publicitario

Empatía Digital

18 domingo Abr 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

digitalización, empatía, empatía digital, empresa, plataformas virtuales

Voces de alarma como Sherry Turkie, profesora del Instituto de Tecnología de Massachu (M.I.T) y especialista en comunicación digital, lleva más de 30 años estudiando la comunicación digital, nos alerta que un uso descontrolado de las nuevas tecnologías en el trabajo puede desarrollar relaciones fuera de la realidad, haciéndonos menos productivos e infelices, quizás debemos reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías, empezar a entenderlas socialmente y ver como podemos ser más «empáticos digitales».

El mecanismo de la empatía reside en las llamadas «neuronas espejo» o neuronas de cubelli, a neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.
En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió este grupo de neuronas espejo. Habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: las células cerebrales no sólo encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que , simplemente con contemplar a otro hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares.


El sistema de neuronas espejo desempeña un papel clave en nuestra capacidad de empatizar y socializar con los demás, porque comunicamos nuestras emociones principalmente a través de expresiones faciales. Demuestran que somos seres sociales: la sociedad, la familia y la comunidad son valores innatos. Las experiencias de una tercera persona sintiendo una emoción concreta, presenta una actividad neuronal compartida cuando observamos su expresión facial, de forma que la percepción nos lleva a experimentar lo mismo.


La Inteligencia artificial a través de programas y algoritmos (hace neuronas espejo digitales) que acercan los servicios a los empleados y clientes como nuevas formas de innovación, asociando la inteligencia artificial a la inteligencia emocinal.

La «empatía» consiste en ponerse en las situaciones en el lugar del otro. Quizás ahora tenemos que hablar de «empatía digital» ya que los canales y códigos de comunicación son diferentes, experimentando tres tipos de interrelación:

  1. Nosotros con los ordenadores
  2. Nosotros con los compañeros
  3. Nosotros con otras empresas u organizaciones

Dentro de la empresa no se puede perder el punto de vista «del cliente» que siempre ha de ser lo primero.
A pesar de que las redes sociales han modificado la sociedad, ha de seguir siendo quien marque la manera en que se deben seguir manteniendo las relaciones es lo que se conoce como «estrategia customer centric» ganarse la fidelidad de los consumidores, de los stakeholders y los grupos de interés; tiene la empresa en los servicios y productos que ofrece lo que siente el cliente, lo que piensa consiguiendo más repetición y lealtad y negocios más rentables a largo plazo.

¿Cómo ser más empático en las plataformas digitales?

Ampliando la capacidad de identificarnos con los otros, compartir los sentimientos y pensamientos en nuestras relaciones personales a través de las RR.SS y las plataformas virtuales: webex, webinar, zoom etc…Escuchar dejando tiempo para que la otra persona nos cuente todo lo que necesita.

Se basa en interactuar fortaleciendo la relación, transformando y fortaleciendo la cultura de empresa, sentir lo que otro siente a través del lenguaje verbal y no verbal en el mundo on-line. Una escucha activa: mirar a los ojos, poner atención ya que la otra persona nos esta dedicando su tiempo, preguntas abiertas que motivan el diálogo.


También la interacción digital puede ser un paso para tener un contacto una puesta en común en el mundo real, de forma que sea complementario y enriquecedor.

Bibliografía:

González-Blanco García, Elena. «Un nuevo camino hacia las humanidades digitales: W Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, [S.l.], v. 25, p. 79-93, ene. 2016. ISSN 1133-3634.
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/16959/14545

Wickelgren, Ingrid; : «Mente y cerebro: el efecto de la empatía» Investigación y Ciencia, otubre – 2012

Turkle, Sherry; Roca, Joan Eloi; «En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital» Ed. Ático de los libros, 2019

.
Cheshire WP, Barrett KM, Eidelman BH, et al. «Patient perception of physician empathy in stroke telemedicine». Journal of Telemedicine and Telecare. January 2020. doi:10.1177/1357633X19899237

Plattner, Hasso; «Empathy field guide. Institute of Design at Stanford». 2013
https://hci.stanford.edu/courses/cs147/2016/au/readings/FIELDGUIDE-Screen-DTBC-March-2015-V2.pdf

Giacomo Rizzolatti et al.; “Premotor cortex and the recognition of motor actions.” Brain Research Congnitive Brain Research, 3, 131-141; 1996
http://www.researchgate.net/publication/14487934_Premotor_cortex_and_the_recognition_of_motor_actions_Brain_Research_Cognitive_Brain_Research_3_131-141

Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia; “Las neuronas espejo: los mecanismos de la empatía emocional.”Volumen 63. Ed. Paidós; 2006

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.213 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...