Etiquetas
eficaciaEC, EMEA, ensayo clínico, NIH, RD 1090/2015, seguridadEC

Un ensayo clínico es una herramienta que mejora las formas de tratar y prevenir las enfermedades. Se llevan a cabo en “fases”: 1, 2 y 3 donde se evalúa la eficacia, la seguridad, la dosis entre otras variables que determinan la comercialización del medicamento. Una vez aprobado se continúa con la fase IV en su comercialización donde a largo plazo se sigue valorando la inocuidad y eficacia.
Se emplean variables para medir la acción de los tratamientos (seguridad, eficacia). Las variables de seguridad deben evaluar los “efectos adversos” (tipo, intensidad, causalidad, relación temporal, tratamiento del efecto, interrupción o no del medicamento, reaparición) el ensayo es exitoso si se demuestra la hipótesis planteada.
El Consejo de Ministros de España en el 2015 aprobó el proyecto de Real Decreto que regula los ensayos clínicos con medicamentos, adaptando el reglamento de la Unión Europea.
El primer ensayo clínico se desarrolló en el buque Salisbury en 1747, por el médico escoces James Lind, era frecuente que los marineros enfermaran de escorbuto, observó utilizando grupos de control como a los enfermos que les suministraba cítricos (naranjas y limones); se curaban rápidamente del escorbuto.
Según el NIH, un ensayo clínico es “un estudio de investigación en el que uno o más sujetos humanos son asignados prospectivamente a una o más intervenciones para evaluar los efectos de esas intervenciones en resultados biomédicos o conductuales relacionados con la salud”.
Cada ensayo determina qué tipo de tratamiento es mejor para cada enfermedad o grupos de personas, respondiendo a una teoría o hipótesis científica, tambien se pueden buscar comparaciones con tratamientos ya existentes.
RD 1090/2015, DE 4 de diciembre en España, por el que se regulan los “ensayos clínicos con medicamentos”,
Art.2.- Definiciones:
“Estudio Clínico”: Toda investigación relativa a personas destinadas a:
- Descubrir o comprobar los efectos clínicos, farmacológicos o demás efectos farmacodinámicos de uno o más medicamentos.
- Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos.
- Estudiar la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de uno o más medicamentos, con el objetivo de determinar la seguridad y/0 eficacia de dichos medicamentos.

Los “ensayos clínicos” (ee.cc) tienen diferentes fases y cada una diferentes propósitos:
FASE I
- Se administra la molécula de estudio a un ser humano
- Pequeño número de sujetos, voluntarios sanos en algunos casos enfermos 20-80
- Objetivo: estudiar la farmacología humana: farmacocinética y farmacodinámica, proporciona información de toxicidad, absorción, distribución, metabolismo, excreción, duración de la acción, interacciones con otros fármacos y con alimentos.
- Diseño: no controlado.

FASE II
- Se pasa a la fase II, cuando el fármaco ha demostrado en la I que es inocuo.
- Se realiza en un número pequeño de pacientes 100-400.
- Objetivo: Ampliar los datos de seguridad obtenidos en la fase I (efectos adversos comunes a corto plazo y los riesgos), establecer la relación dosis-respuesta, eficacia del producto.
Diseño: controlado, asignación aleatoria del tratamiento

FASE III
- Muestra de pacientes mayor (heterogéneo y representativo) 1000-3000.
- Objetivo: confirmar y ampliar la eficacia y seguridad, comparando el medicamento con tratamientos normales para la enfermedad.
- Diseño: Controlado, asignación aleatoria, doble ciego, multicéntricos e internacionales; comparativos con el tratamiento stándard o en su defecto placebo.

FASE IV
- Población general, después de la aprobación del medicamento para comercializarlo
- Objetivo: farmacovigilancia, medir los efectos adversos a corto y largo plazo, eficacia, estudios de morbi-mortalidad y nuevas indicaciones.
- Diseño: Controlado, asignación aleatoria, larga duración
Bibliografía:
AEMPS (Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios); “Documento de instrucciones de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios para la realización de ensayos clínicos en España”
EMA (European Medicines Agency) “Clinical efficacy and safety guidelines”
AEMPS;“Como se regulan y evalúan los medicamentos en España”
NIH U.S. (National Library of Medicine): “ensayo clínico, fase 1, fase 2, fase 3, fase 4”
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/998/ensayo-clinico
NIH. (N.D.). “Clinical Trials: History, Policies, and Laws”
https://clinicaltrials.gov/ct2/about-site/history
Bothwell, Laura; Podolsky; Scott; “History of Clincial Trials: The Emergence of the Randomized, Controlled Trial”; New England Journal of Medicine, 2016; 375:501-504, OMS
ICH (The International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use) “Efficacy Guidelines”
https://www.ich.org/page/efficacy-guidelines
ClinicalTrials.gov. (N.D.). FDAAA 801; “Requirements”