• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: cáncer

Ciclinas: las proteínas de la división celular

09 jueves Sep 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, cáncer, Célula, CIENCIA, Premios ciencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, Cdk, ciclinas, ciclo celular, gen p53, Premio Nobel, Tim Hunt

«El ciclo celular» es el conjunto de procesos que permiten a una célula dividirse para dar lugar a dos células hijas, es el proceso mediante el cual los humanos pasan de una única célula el zigoto a millones de células en la fase adulta. «La división celular» también es importante para reparar tejidos «dañados» o «reponer» células muertas.

Fases del ciclo celular:
Fase S: es la fase de replicación del ADN
Fase M: periodo en el que se produce la segregación cromosómica
Fase G1 y G2: (gap o intervalo) G1 entre la M y la S, G2 entre la S y la M. Las transiciones G1/S y G2/M son importantes para el crecimiento celular.


Los principales «Checkpoint» en células de mamíferos:
Checpoint de daño al ADN
Checpoint de huso mitótico
Checkpoint de antefase

El ciclo está dirigido por:

  • una subunidad enzimática: CDK, que modifica las proteínas celulares activándolas o desactivándolas
  • una subunidad reguladora: ciclina, necesaria para que funcione CDK.

Las ciclinas se asocian a las CdKs, una Cdk sola es inactiva, asociada se activa: es un enzima funcional y se modifican las «proteínas blanco».


Reguladores positivos de las «Cdks«:
Los pincipales reguladores positivos de las Cdks son las «ciclinas»: proteínas sintetizadas durante la interfase y destruidas al final de la mitosis de cada ciclo. Se han descrito diversos tipos: A, B1, B2, B3,C, D1, D2, D3, E, F, G, H, I, K, L1, L2, T1 y T2.

Se dividen en: ciclinas G1/S, ciclinas S, ciclinas G2 y ciclinas M

Los niveles de las diferentes ciclinas varían a lo largo del «ciclo celular»: el incremento de la concentración de las ciclinas permite que la célula se divida.

Ciclinas + quinasas (p34 (cdc2))……….MPF (factor promotor de maduración)
MPF (fosforilación)……………………….CICLO CELULAR:

Formación de microtúbulos
Remodelación de cromatina

Las Cdk son cinasas, enzimas que fosforilan (unen a grupos fosfatos) proteínas blanco específicas. Cuando una ciclina se une a una Cdk:
activa la Cdk com una «cinasa»
dirige la Cdk un conjunto de «proteínas blanco»

El MPF (factor promotor de maduración) fue descubierto en la década de 1970, en las ranas, al encontrarse un «factor» que forzaba a los óvulos a dividirse: pasando de la fase G2 a la fase M (era una Cdk) unida a su ciclina M.


También se han encontrado «genes supresores tumorales» que cuando se encuentran inactivados en la célula tumoral facilitan la progresión del ciclo celular y el desarrollo del cáncer. Caso de genes conocidos como el p53 y retinoblastoma.


El gen p53 actúa para evitar que el ADN «dañado» se transmita a través de la división celular a las células hijas:
a) detiene el ciclo celular en el «punto de control G1»
b) activa las enzimas de reparación del ADN
c) si no es reparable el «ADN dañado» activa la muerte celular programada.

Bibliografía:

Nobelprize: «Tim Hunt Nobel lecture» 2001
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2001/hunt/lecture/

Morgan, D «The Cell Cycle: Principles of Control». Oxford University Press. 2007

Alberts et al. «Biología molecular de la célula». Barcelona. Omega. ISBN 54-282-1351-8. 2004

García Velazquez, Daniel et al.; CSIC. La Laguna ; «Luces y sombras en el uso de quinasas dependientes de ciclinas como dianas terapeúticas en cáncer», 2006
https://www.researchgate.net/publication/279914772_LUCES_Y_SOMBRAS_EN_EL_USO_DE_QUINASAS_DEPENDIENTES_DE_CICLINAS_COMO_DIANAS_TERAPEUTICAS_EN_CANCER

Henar Valdivieso, María; «Ciclo celular. Regulación de las ciclinas de G1″. Investigación y Ciencia. Octubre 2006.

Anuncio publicitario

24 de septiembre: Día mundial de la investigación contra el cáncer

19 jueves Sep 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AECC, cáncer, CIC, CNIO, NCCN, NIH, oms

24 Septiembre Investigación en Cáncer

“Cáncer” es un término que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”.

 
Se produce por la transformación de células normales en células tumorales en un proceso que tiene varias etapas, pasando de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Resultado de la interacción de factores genéticos del paciente y agentes externos:
a) Carcinógenos físicos: radiaciones ultravioletas e ionizantes
b) Carcinógenos químicos: amianto, humo del tabaco, aflatoxinas y arsénico
c) Carcinógenos biológicos: virus, bacterias y parásitos.
La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad:
– Se acumulan factores de riesgo de determinados tipos de cáncer
– Disminuye la eficacia de los mecanismos de reparación celular

 

 

A lo largo del siglo XXI el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. La frecuencia relativa de cada tipo de cáncer varía según el sexo y la región geográfica. En Europa, en varones, el cáncer de próstata es el más frecuente, seguido del cáncer de pulmón y el de colon y recto. En mujeres, el más frecuente es el cáncer de mama, seguido del colorrectal y el de pulmón.

 
Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:
– Índice de masa corporal elevado
– Ingesta reducida de frutas y verduras
– Falta de actividad física
– Consumo de tabaco y consumo de alcohol

 

Tratamientos contra el cáncer

El tratamiento del cáncer se fundamenta en cuatro pilares:
– Cirugía
– Quimioterapia
– Radioterapia
– Inmunoterapia

 

ensayos clínicos

Los ensayos clínicos se diseñan para mejorar las terapias contra el cáncer, la respuesta al tratamiento puede ser:
– Completa: se produce la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad
– Parcial: existe una disminución significativa de todas las lesiones mensurables.

 

 

Cirugía
– Preventiva: para extirpar lesiones que con el tiempo pueden llegar a ser malignas
– Diagnóstica: una muestra de tejido para analizarla
– De estadiaje; conocer la extensión del tumor
– Curativa: se extirpa todo el tumor con tejido sano de alrededor
– Paliativa: para tratar alguna complicación del tumor y disminuir los síntomas que se ocasionan
– Reparadora: para restaurar la apariencia y la función de un órgano tras la realización de la cirugía curativa.

 

 

Quimioterapia

Su objetivo es destruir, empleando una gran variedad de fármacos, las células que componen el tumor con el fin de reducir y eliminar la enfermedad.
Los fármacos se denominan antineoplásicos o quimioterápicos. Este tratamiento se administra en forma de ciclos. La quimioterapia puede administrarse en forma de pastillas o inyectando la medicación en una vena.

 

 

Radioterapia

Puede administrarse asociada a otras terapias (cirugía y quimioterapia) o como tratamiento único. Puede ser de dos tipos:
– Externa: administración de las radiaciones desde el exterior mediante unos equipos que generan la radiación
– Interna: administración de la radiación a través de materiales radiactivos (isótopos) con distintas formas, que se introducen en el organismo, muy próximos o en contacto con el tumor.

 
Bibliografía:

 

OMS Cáncer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

 

AECC Tratamientos
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos

 

Links relacionados:

 

AECC Asociación Española Contra el Cáncer

Inicio

 

Unidos Contra el Cáncer: criterios de inclusión Ensayos Clínicos
https://unidoscontraelcancer.org/para-pacientes-y-cuidadores/ensayos-clinicos/como-funcionan-los-ensayos-clinicos/

 

NCCN National Comprehensive Cancer Network
https://www.nccn.org/about/news/ebulletin/ebulletindetail.aspx?ebulletinid=3672

 

Cancer.net Terapia dirigida
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cáncer/cómo-se-trata-el-cáncer/qué-es-la-terapia-dirigida

 

NIH Terapia dirigida
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/terapia-dirigida/hoja-informativa-terapias-dirigidas

 

CIC Centro de Investigación del Cáncer
http://www.cicancer.org/es

 

CNIO Centro de Investigaciones oncológicas
https://www.cnio.es/

 

Madrid punto de encuentro de la Oncología

08 viernes Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, Congreso, EACR, ESMO, Madrid, Oncología

ESMO 2017 Congress

El Congreso de Oncología ESMO 2017 reúne este fin de semana del 8 al 12 de septiembre, en Madrid a más de 20.000 científicos, investigadores y profesionales clínicos para compartir los últimos avances contra el cáncer. Organizado por la European Society for Medical Oncology (ESMO), en colaboración con la European Association for Cancer Research (EACR).

Se hará una revisión de las últimas novedades en el tratamiento de los diferentes tumores y en colaboración con otras especialidades, se analizarán temas como:
Cardiotoxicidades
Toxicidades dermatológicas
Oncogeriatría
La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cuenta con 10.000 miembros de 134 países diferentes. De ellos, unos 400 oncólogos españoles.
Acudirán ponentes de Alemania, Austria, Suiza, Portugal, Finlandia, EEUU y España, entre otros.
España es el segundo país que más estudios presentará en el congreso.

 

Dirección Científica: Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y Dr. Richard Marais (EACR)
Presidente electo de ESMO: Dr. Josep Tabernero (Jefe Servicio Oncología Hospital Vall d´Hebron de Barcelona)
Anfitrión: Dr. Miguel Martín ( Presidente de SEOM)
Director del evento: Dr. Andrés Cervantes (Jefe Sección del Servicio de Oncología Hospital de Valencia)
Director comité científico de tumores hematológicos: Dr. Mariano Provencio (Jefe Servicio de Oncología Hospital Puerta de Hierro)
Directora del comité científico cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos: Dra. Pilar Garrido (Jefa Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Ramón y Cajal)
Director del comité de investigación traslacional: Dr. Joan Seoane (Director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d´Hebron (VHIO))

 

Links relacinados:

ESMO
http://www.esmo.org/Conferences/ESMO-2017-Congress/Registration

 

ESMO Agenda científica
http://www.seom.org/es/agenda

 

SEOM Sociedad Española de Oncología Médica
http://www.seom.org/

31 de Mayo: el Día Mundial Sin Tabaco

30 sábado May 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adicción, carcinogenicidad, cáncer, deshabituación, fumador pasivo, fumar, hábito, nicotina

dia mundial sin tabaco

El 31 de mayo, la OMS celebra el “día mundial del no fumador” en un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo, destacando los riesgos para la salud de consumir tabaco.  Actualmente mata a uno de cada 10 adultos en el mundo.

 

Componentes del humo de tabaco: 

El humo tiene 4.000 componentes, el efecto de algunos son:

  • Nicotina: produce la adicción que aumenta y mantiene el consumo.
  • Alquitranes: efectos irritativos e inflamatorios sobre la vía aérea y territorio alveolar, daño de la función ciliar, inhibición de antiproteasas y del transporte de los agentes cancerígenos del tabaco.
  • Monóxido de carbono: procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco, a través de la reducción del contenido de O2 arterial, desencadena accidentes vasculares (coronarios) y problemas en el embarazo.
  • Sustancias cancerígenas: como el benzopireno, en la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.

 

No solo se ve afectado el que fuma, también las personas cercanas “fumadores pasivos”.

 

Es una planta originaria del continente americano, Cristóbal Colón, observó como los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una caña en forma de pipa llamada “tobago”, de donde deriva el nombre de la planta, se le atribuían propiedades medicinales y lo usaban en ceremonias. En 1510, Francisco Hernández de Toledo, llevó la semilla a España, y después lo introdujo en Francia el diplomático Jean Nicot, al que la planta debe su nombre (Nicotiana). Se difundió por Europa y Rusia, y en el siglo XVII llegó a China, Japón y la costa occidental de África. España monopolizó el comercio, ampliando el control de la siembra de la semilla en todos los territorios de la corona, en 1776 se extendió a Carolina del Norte y llegó hasta Missouri.

 

Efectos sobre la salud: 

El tabaco es un peligro para la salud, la acción prolongada a estas sustancias, produce en el organismo enfermedades severas como tumoraciones, problemas cardiovasculares, respiratorios. El uso con el alcohol aumenta la carcinogenicidad. Hay grandes diferencias a los efectos nocivos del tabaco, que son de lento desarrollo.

  • Cáncer: bronquios, cavidad oral, laringe, esófago, estómago, páncreas, vejiga, cuello útero, riñón.
  • Enfermedad coronaria.
  • Enfermedad vascular periférica isquémica.
  • Bronquitis crónica
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
  • Aumento de morbilidad y mortalidad perinatal
  • Daño fetal intrauterino
  • Morbilidad respiratoria y circulatoria en fumadores pasivos
  • Facilidad a infecciones respiratorias bacterianas
  • Pérdida de elasticidad de la piel
  • Engrosamiento de la voz

 

 

En los países desarrollados está en fase descendente y en los países en desarrollo está en fase ascendente. La prevalencia  es mayor en países pobres y con menor educación, se ha desplazado el hábito de los grupos de mayores ingresos a los de menores ingresos. Los que comienzan a fumar en la adolescencia continúan fumando a lo largo de la vida y son grandes fumadores. La tasa de abandono del hábito tabáquico es mayor en los países de mayores ingresos.

Links relacionados:

  • OMS     http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

 

  • 10 Pasos para dejar de fumar SEMFYC http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201101/03/sociedad/20110103elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf

 

 

 

Plasmina: ¿control de la metástasis?

16 domingo Mar 2014

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

astrocito, barrera hematoencefálica, cáncer, Fas ligando, Massagué, permeabilidad, proteólisis, Serpina

Plasmin

PLASMINA

El mecanismo por el cual las células cancerosas se escapan del tumor original e invaden otros órganos, está relacionado con la PLASMINA. Joan Massagué en el Memorial Sloan Kattering Cancer de Nueva York está encontrando el mecanismo de la proliferación cancerosa en el cerebro (Cell, Volume 156, Issue 5, 1002-1016 February 2014), que aporta la posibilidad de controlar la metástasis y evitar que las células cancerosas se extiendan por el organismo.

La proteasa plasmina en condiciones fisiológicas:

  • Interviene en la remodelación de órganos
  • En la migración celular

En condiciones patológicas:

  • Interviene en la proliferación del cáncer
  • Procesos víricos
  • Enfermedades cardiovasculares

La proteólisis inducia por la plasmina es fundamental para la propagación metastásica del cáncer. La plasmina induce la permeabilidad de los vasos sanguíneos facilitando la dispersión de las células tumorales. Este mecanismo se ha encontrado en tumores de colon, pulmón y piel.

CEREBRO

Massagué también ha estudiado el mecanismo por el cual el cerebro está más protegido a la invasión de células tumorales.La plasmina es un enzima que proporciona el efecto anticoagulante de la sangre y que la presencia en los vasos sanguíneos del cerebro impide que entren agresiones externas en el cerebro.Importante la barrera hematoencefálica: solo sobreviven 1/1000 células cancerosas en el cerebro, son asesinadas por los astrocitos que secretan la proteína “Fas ligando”.

Estas que sobreviven lo hacen mediante la producción de “Serpina” que actúa como un escudo ante las balas de los astrocitos.La serpina inhibe el PA (Plasminógeno activador) y las células metastásicas crecen.La supresión del mediador Fas y la promoción de células L1 que se adhieren a moléculas dan:L1CAM (mediador celular) necesario para iniciar la metástasis cerebral.

ASTROCITOS EN EL CEREBRO

  1. No metástasis células cancerosas
  • Plasmina
  • NO L1CAM
  • SFasL
  1. Metástasis células cancerosas
  • Serpina
  • No plasmina
  • L1CAM
  • No SFasL

MASSAGUÉ

Joan Massagué Solé nació en Barcelona en 1953.Licenciado en Farmacia y doctor en Bioquímica (1978) por la Universidad de Barcelona

En 1982 se trasladó a la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island donde descubrió la estructura del receptor de la insulina.

En 1989 pasó a dirigir el departamento de Biología Celular y Genética en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York.

Autor de 250 artículos científicos, el trabajo se ha centrado en los mecanismos de señalización para el desarrollo de los tejidos que se alteran con el cáncer.

Duran Reynals: virus y cáncer

29 sábado Jun 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

carcinogénesis viral, cáncer, Dr. Stanley, factor Reynals, Facultad de Medicina de Barcelona, hialuronidasa, latencia, Rockefeller Institute, spreading factor, Universidad de Yale, virus tumorales

Duran

Barcelona 1899- New Haven 1958

Hoy traigo a mi blog este pequeño semblante del médico e investigador Duran Reynals, un gran científico español de principios del siglo XX. Durante las décadas 1950, 1960 investigó la biología de los tumores, defendiendo el origen vírico de determinados tipos de cáncer. A causa de la guerra civil española de 1936 al 1939, la mayor parte de los fisiólogos catalanes se integraron en grupos de investigación de América y Europa, como el caso que nos atañe.

Era un hombre flaco, amable, concentrado, de gestos suaves y mirada intensa. Valoraba más a las personas por lo que son que por sus títulos, empeñado en adquirir conocimientos. Ordenado y meticuloso, acudía todos los días con sus gráficos, esquemas y resultados estadísticos al laboratorio a las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, infatigable observador de la naturaleza.

Empezó la carrera de medicina en la Facultad de Barcelona en 1920, debido a la guerra civil se traslada a Marruecos, acabando la carrera en 1924, marcha a París al Instituto Pasteur. Toma contacto con Constantin Levaditi y comprueba que los virus procedentes del cultivo de testículos producían lesiones mas extensas que los procedentes de otro tipo de cultivos. Supuso que se debía a una sustancia “FACTOR T”, presente en el testículo.

En 1926 obtiene una subvención de la Liga Española contra el Cáncer y entra a trabajar en el Rockefeller Institute estando 12 años, hasta que se traslada a la Universidad de Yale como profesor-investigador hasta 1958 año en que fallece.

Hizo mucho el Dr. Duran Reynals por entender e interpretar los “virus tumorales”, durante los años en los que la teoría de la “carcinogénesis viral” no contaba con aceptación en el mundo científico. Demostró que un virus “tumoral” en condiciones apropiadas se comporta como un virus ordinario (infección y citotoxicidad), destruyendo las células. Pero los virus ordinarios pueden comportarse como virus tumorales, cuando el sistema inmunitario esta deficiente.

Defendía la teoría de que los virus pueden estar “latentes” durante años en un organismo, hasta que una serie de factores entre ellos la edad, los pone en actividad: “una infección aguda” en la infancia puede ser un “cáncer crónico” en la vejez.

Dos temas son los principales en su actividad investigadora:

  • Origen viriasico del cáncer
  • Factor de difusión T: “spreading factor” o “hialuronidasa”

La hialuronidasa es un enzima, polisacárida que desintegra el ácido hialurónico, de las barreras polisacaridas, penetrando el agente.

García Valdecasas establece que el “factor Reynals” incide en cuatro campos:

  1. bacteriología: las bacterias atraviesan los tejidos (gangrena gaseosa)
  2. patología: asociación de gérmenes agravan la infección, al portar alguno de ellos el factor (bacilo tuberculoso y catarro común).
  3. fisiología: poder de penetración del espermatozoide en el óvulo.
  4. patogenia: se encuentra el factor en  “enfermedades del mesenquima”

Sus teorías fueron defendidas por el Dr. Stanley, premio Nobel de Química en 1946.

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.212 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...