• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Publicaciones de la categoría: INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Blog 2020

29 martes Dic 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, LIBROS, SANIDAD

≈ 2 comentarios

Etiquetas

2020, blog

Aquí os dejo el ranking de los posts más visitados en mi blog en el 2020 he generado 46 posts con 28.764 visitas.

Esto me anima a seguir aprendiendo cada día y compartirlo con vosotros.

DICIEMBRE

El fuerte de San Miguel

La Nao de China o Galeón de Manila

Teoría de las cuerdas

NOVIEMBRE

Un veterinario en Yorkshire: “Todas las criaturas grandes y pequeñas”

Bayesian analysis in medical strategy

Darwinismo evolutivo de los virus

Contribución española a la tabla periódica

Microplásticos y el equilibrio de los océanos

OCTUBRE

Cresta craneal en Lambeosaurus

Psicología de las masas y análisis del yo

Olvídate de los anuncios con WordPress.com Premium

Medicina en el antiguo Egipto

Hepatitis C: premio Nobel de Medicina 2020

SEPTIEMBRE

Covid-19: Inmunidad familiar

Leonardo Da Vinci hace 500 años describió “las trabéculas miocárdicas”

Eficacia y seguridad de un ensayo clínico

La teoría de la síntesis moderna o el Neodarwinismo

AGOSTO

Asepsia: la máscara

Biología del Virus del Nilo

6 libros de ciencia para leer en verano

JULIO

Biopsia digital

Trayectoria gotas de Flugge

Western Bloting

La Navaja de Ockham

JUNIO

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo

La educación en la antigua Roma

“El Efecto Edison” sin premio nobel

Tengo conciencia luego existo

MAYO

Conócete a ti mismo

Kuhn: Teoría de las revoluciones científicas

Medicina en la época de San Isidro

El efecto mariposa

Amanuenses y traductores en la medicina medieval

ABRIL

Myelin evolutionary advance

Fases de una Pandemia

MARZO

COVID-19: Procesos inflamatorios

David Baltimore el premio nobel que lucha contra los virus

Covid-19: caracterización genética

Los cazadores de microbios

FEBRERO

Craving

Marie Curie (IYC2011): La radiactividad y la evolución de la Ciencia

Ecology of coronavirus

ENERO

Spain and the Hispanic Contribution to U.S. Independence

Importancia de la imagen en la comunicación

La intuición en los procesos de negociación

PAISES CON MAS VISITAS EN EL 2019

1. Mexico

2. España

3. Estados Unidos

4. Colombia

5. Perú

6. Argentina

7. Ecuador

8. Chile

9. Bolivia

10. Venezuela

Anuncio publicitario

Eficacia y seguridad de un ensayo clínico

12 sábado Sep 2020

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Ensayos clínicos, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

eficaciaEC, EMEA, ensayo clínico, NIH, RD 1090/2015, seguridadEC

Un ensayo clínico es una herramienta que mejora las formas de tratar y prevenir las enfermedades. Se llevan a cabo en “fases”: 1, 2 y 3 donde se evalúa la eficacia, la seguridad, la dosis entre otras variables que determinan la comercialización del medicamento. Una vez aprobado se continúa con la fase IV en su comercialización donde a largo plazo se sigue valorando la inocuidad y eficacia.

Se emplean variables para medir la acción de los tratamientos (seguridad, eficacia). Las variables de seguridad deben evaluar los “efectos adversos” (tipo, intensidad, causalidad, relación temporal, tratamiento del efecto, interrupción o no del medicamento, reaparición) el ensayo es exitoso si se demuestra la hipótesis planteada.

El Consejo de Ministros de España en el 2015 aprobó el proyecto de Real Decreto que regula los ensayos clínicos con medicamentos, adaptando el reglamento de la Unión Europea.

El primer ensayo clínico se desarrolló en el buque Salisbury en 1747, por el médico escoces James Lind, era frecuente que los marineros enfermaran de escorbuto, observó utilizando grupos de control como a los enfermos que les suministraba cítricos (naranjas y limones); se curaban rápidamente del escorbuto.

Según el NIH, un ensayo clínico es “un estudio de investigación en el que uno o más sujetos humanos son asignados prospectivamente a una o más intervenciones para evaluar los efectos de esas intervenciones en resultados biomédicos o conductuales relacionados con la salud”.

Cada ensayo determina qué tipo de tratamiento es mejor para cada enfermedad o grupos de personas, respondiendo a una teoría o hipótesis científica, tambien se pueden buscar comparaciones con tratamientos ya existentes.

RD 1090/2015, DE 4 de diciembre en España, por el que se regulan los “ensayos clínicos con medicamentos”,

Art.2.- Definiciones:

“Estudio Clínico”: Toda investigación relativa a personas destinadas a:

  1. Descubrir o comprobar los efectos clínicos, farmacológicos o demás efectos farmacodinámicos de uno o más medicamentos.
  2. Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos.
  3. Estudiar la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de uno o más medicamentos, con el objetivo de determinar la seguridad y/0 eficacia de dichos medicamentos.

Los “ensayos clínicos” (ee.cc) tienen diferentes fases y cada una diferentes propósitos:

FASE I

  • Se administra la molécula de estudio a un ser humano
  • Pequeño número de sujetos, voluntarios sanos en algunos casos enfermos 20-80
  • Objetivo: estudiar la farmacología humana: farmacocinética y farmacodinámica, proporciona información de toxicidad, absorción, distribución, metabolismo, excreción, duración de la acción, interacciones con otros fármacos y con alimentos.
  • Diseño: no controlado.

FASE II

  • Se pasa a la fase II, cuando el fármaco ha demostrado en la I que es inocuo.
  • Se realiza en un número pequeño de pacientes 100-400.
  • Objetivo: Ampliar los datos de seguridad obtenidos en la fase I (efectos adversos comunes a corto plazo y los riesgos), establecer la relación dosis-respuesta, eficacia del producto.

Diseño: controlado, asignación aleatoria del tratamiento

FASE III

  • Muestra de pacientes mayor (heterogéneo y representativo) 1000-3000.
  • Objetivo: confirmar y ampliar la eficacia y seguridad, comparando el medicamento con tratamientos normales para la enfermedad.
  • Diseño: Controlado, asignación aleatoria, doble ciego, multicéntricos e internacionales; comparativos con el tratamiento stándard o en su defecto placebo.

FASE IV

  • Población general, después de la aprobación del medicamento para comercializarlo
  • Objetivo: farmacovigilancia, medir los efectos adversos a corto y largo plazo, eficacia, estudios de morbi-mortalidad y nuevas indicaciones.
  • Diseño: Controlado, asignación aleatoria, larga duración

Bibliografía:

AEMPS (Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios); “Documento de instrucciones de la Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios para la realización de ensayos clínicos en España”

https://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/docs/Instrucciones-realizacion-ensayos-clinicos.pdf

EMA (European Medicines Agency) “Clinical efficacy and safety guidelines”

https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/research-development/scientific-guidelines/clinical-efficacy-safety-guidelines

AEMPS;“Como se regulan y evalúan los medicamentos en España”

https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/regulacion_med-PS/v2/swf/es/files/basic-html/page20.html

NIH U.S. (National Library of Medicine): “ensayo clínico, fase 1, fase 2, fase 3, fase 4”

https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/998/ensayo-clinico

NIH. (N.D.). “Clinical Trials: History, Policies, and Laws”

https://clinicaltrials.gov/ct2/about-site/history

Bothwell, Laura; Podolsky; Scott; “History of Clincial Trials: The Emergence of the Randomized, Controlled Trial”; New England Journal of Medicine, 2016; 375:501-504, OMS

ICH (The International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use) “Efficacy Guidelines”

https://www.ich.org/page/efficacy-guidelines

ClinicalTrials.gov. (N.D.). FDAAA 801; “Requirements”

https://clinicaltrials.gov/ct2/manage-recs/fdaaa

MWC: Mobile World Congress mHealth y salud móvil

02 sábado Mar 2019

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ECHAlliance, inteligencia artificial, mHealth, Mobile World Congress, MWC, realidad virtual, tecnología 5G

mobile_world_congress_logo_3322

http://www.mwc-spain.gob.es

 

El Mobile World Congress ha tenido lugar los días de la semana pasada en Barcelona. Se celebra en Barcelona desde el 2006 y se seguirá celebrando hasta el año 2023; tiene lugar una vez al año durante 4 días. Es un congreso de carácter anual en relación con la comunicación por móvil.: sobre la tecnología global y la plataforma I+D. Fundado por el Delson Group Inc.

 
Se dan cita la industria y las organizaciones sanitarias con el apoyo de ECH Alliance (Alianza Europea de Salud Conectada), vemos como la tecnología actual puede mejorar nuestra calidad de vida. Se da cita la “mHealth” con una tendencia en los dispositivos móviles:
• Asistencia sanitaria
• Educación sanitaria
• Tratamiento de los datos clínicos

 
Genera un total de 460 millones de euros y contribuye a la creación de 13.000 puestos de trabajo. Más de 100.000 profesionales de 198 países asistieron a las instalaciones. La exposición ocupó unos 94.000 metros cuadrados de exposición hospitality; con 2.200 expositores internacionales y 3.800 periodistas.

 
Podemos encontrar diversos temas:
• Smart cities
• Ciberseguridad
• Fintech
• Internet de las cosas
• Cloud
• Apps
• E-commerce
• Marketing digital
• Tecnologías del lenguaje
• Big data
• Aplicaciones de Salud y bienestar social

 
Las innovaciones más importantes en salud han sido:
Inteligencia artificial, realidad virtual, quirófanos remotos, apps
Últimas novedades tecnológicas relacionadas con el “grafeno” en nanociencia y nanotecnología: cámaras capaces de mostrar el interior del cuerpo humano; sensores capaces de detectar el interior del cerebro. Esto tiene aplicaciones en la recuperación de la “capacidad de hablar”, recuperación de “enfermedades neuronales”.
Tecnología 5G aplicada a la telemedicina: un tipo de conexión inalámbrica para adaptarse a la proliferación de dispositivos móviles a Internet, permitiendo una conexión y envío de mensajes más veloces. Mejora la teleasistencia en operaciones quirúrgicas.
Los quirófanos están robotizados e incorporan innovaciones como el manejo de datos masivos, iluminación inteligente; enviando la información a un cirujano exterior para que pueda operar sin estar presente.
En inteligencia Artificial: se presentaron brazos robotizados, prótesis inteligentes, industria biotecnológica y desarrollo de fármacos.
En la Realidad Virtual: aplicaciones móviles que sirven para apoyar a personas con discapacidad intelectual. SimforHealth es un sistema ideado para formar a profesionales de la salud, simula prácticas médicas en ordenador, explica cómo funciona un escáner, una máquina de diálisis, etc.

celular

Las 7 mejores Apps: salud Mobile World Congress
• SkinTemp: Apósito adhesivo para medir la temperatura corporal a través de un teléfono móvil:
• ICardio: electrocardiógrafo inalámbrico más pequeño del mundo para móvil o Tablet
• CooKit: espátula inteligente ayuda a saber la cantidad de sal que contiene la comida
• IXensor: medidor de glucosa de sangre “Pixotest”, en la cámara frontal del móvil, con una pequeña aguja.
• Evelincare: a través de la cámara frontal permite conocer el estado de ovulación de una mujer, útil para quedarse embarazadas.
• Sense4care: sistema que identifica de forma automática las caídas en un adulto mayor
• No Isolation: robot que ayuda en las funciones educativas de los niños que no pueden asistir al colegio, el cual permite el seguimiento de las clases a través de una Tablet.

 

Otros avances:
• Eye twitter: controlar un dispositivo móvil con la mirada
• Eye tracking: permite navegar por internet a través de los ojos
• Bionnove: análisis genético, desde intolerancias alimenticias hasta la probabilidad de tener cáncer.
• Io-Med: software para analizar historiales médicos de pacientes y extraer información
• Lennovo Vital Mod y Motorola Health Mod: lector móvil que mide con un dedo que mide la presión arterial, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Hay sun: startup para evitar enfermedades relacionadas con la exposición solar.
• MJN Neuroserveis: dispositivo para predecir crisis epilépticas
• Haido: tecnología para videoconferencias entre profesionales médicos

 

 

En resumen, mHealth: se desarrolla en un triple campo:
1. Identifica oportunidades para que la tecnología móvil preste servicios de salud
2. Mejora los procesos sanitarios
3. Mejora la interacción con las tecnologías móviles

 

¿Quién se ha llevado el queso?

20 sábado Oct 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

"teoría de la contigencia", Burns, innovación, Stalker

Tiempos de cambios

Todos hemos leído el libro de Spencer, nada más lejos de la realidad empresarial actual en unos mercados tan cambiantes. Todos los valores que giran en torno a la empresa o al individuo: salud, dinero, reconocimiento
necesitan de una estrategia de innovación como planteamiento ante los cambios:
• Nuevos productos
• Nueva tecnología
• Mantener un crecimiento sostenido

 

Para ello es necesario:
• Promover una cultura orientada al cliente
• Equipos multidisciplinarios
• Asociar los procesos de innovación con los objetivos de la compañía

 

La innovación va a marcar la diferencia entre crecer o desaparecer. Va a producirse un estrés entre los cambios tecnológicos para adaptarse a las transformaciones radicales del entorno. Según la “teoría de la contigencia” la estructura más apropiada en una organización va a ser la que se adapte a una contingencia operativa dada.

 

Burns y Stalker proponen dos modelos:
a) Empresa rígida y jerárquica que se mueve en condiciones estables
b) Empresa fluida que se mueve en grandes cambios e innovación
El primer modelo según los autores es mecánico, el segundo orgánico.
El primer caso será dirigido por una persona, el segundo por equipos multidisciplinarios flexibles, encargados de dirigir proyectos
Además de una estrategia y estructura empresarial va a ser necesario un “proceso de aprendizaje” colectivo en las tecnologías y procesos; combinando ideas y recursos.Se van a tener que diseñar programas avanzados en Innovación:
a) Innovación en la estrategia de la empresa: impacto en la organización, el negocio y el cliente.
b) Modelos de Innovación: Intraemprendimiento, Open Innovation, Closed Innovation
c) Tecnologías Disruptivas y Organizaciones exponenciales
d) MVP (Minimum Viable Product)
e) Metodologías Complex Solving a proyectos de innovación

 

En el proceso de Innovación no basta con que surjan ideas es necesario que los nuevos productos aporten valor a los clientes. Va a ser necesario:

  • equipos buenos
  • trabajar de forma ágil (Design Thinking, Lean Start-Up, Scrum)
  • ser capaz de testar y aprender desarrollando productos y servicios que mejoren la salud y el bienestar personal.

 

Bibliografía:
• Spencer Johnson; “¿Quién movió mi queso?, Ed. Urano, 1999
• Burns, T. & G.M. Stalker; “The Management of Innovation”, Londres: Tavistock; 1961
• Lam, A; “Alternative societal models of learning and innovation in the knowledge economy”, International Social Science Journal, 2002

NDMA (Nitrosodimetilamine)

07 sábado Jul 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, Química, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AEMPS, ATSDR, IARC, NDMA, NIOSH, reparación ADN, SFWATER.ORG, valsartan

N-Nitrosodimethylamine_Ball_and_Stick

It is a toxic chemical compound related to affected medications.
N- nitrosodimetilamine is a member of a chemical class, the N-nitrosoamines, which are suppected carcinogens. It is toxic to the liver and other organs, and is a human carcinogen.

 
NDMA was first detected in groundwaters of Northern California in 1998. Is a semi-volatile organic chemical and has the molecular formula O=N-N (CH3)2. Yellow in color, and it has little or no taste and odor. Is soluble in water (3.978 mg/L) and is not likely to bioaccumulate, biodegradable, absorb to particulate water or volatilize. Is a semi-volatile organic chemical produced as by-product of several industrial processes and present at very low levels.

 
NDMA is formed involuntarily during several manufacturing processes, in many industrial areas and in the air, water and soil, as a consequence of reactions with other chemical substances called «alkylamines». Alkylamines are compounds that occur naturally or can be manufactured.

 
NDMA is found in the diet:
• Meat and cured meat products
• Fish and fish products
• Beer
• Milk
• Cheese
• Soybean oil
• Canned fruit
• Apple Brandy
• Tobacco smoke
It is however unlikely to bioaccumulate, in the body NDMA is formed when acidic conditions in the stomach catalyze the reaction between nitrite and dimethylamine (DMA).
NDMA occurrence in drinking water may result from industrial groundwater contamination (rocket fuel), from the chlorination/chloramination of cationic polymers, from the use of ion exchange resines, and as a chlorination/ chloramination by product.

 
In industrial processes:
• manufacture of rubber tires
• leather tanning
• production of pesticides
• fish processing

 

The EPA IRIS classification of NDMA is B2, meaning that it can be reasonably anticipated to be a human carcinogen based on animal studies, however inadequate human data exist.
The unit risk factor: the maximum admissible concentration of NDMA:
• in drinking water in lakes and streams of water is 7ng L-1, 5-50 ppm., 0.00069 ppb.

• in air 16 parts per million (ppm)

• in foods 5-100 (ppm)

 

Bibliography:

 

• ATSDR: Agency for Toxic Substances & Disease Registry
https://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp.asp?id=884&tid=173

 

• SFWATER.ORG: Water Quality
https://web.archive.org/web/20040803064201/http://sfwater.org:80/detail.cfm/MC_ID/10/MSC_ID/51/MTO_ID/NULL/C_ID/1865

 

• NIOSH: The National Institute for Occupational Safety and Health
https://www.cdc.gov/niosh/npg/npgd0461.html

 

• AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/calidad/2018/NI_ICM-CONT_08-2018-retirada-valsartan.htm

 

• Wikipedia: N-nitrosodimetilamine
https://en.m.wikipedia.org/wiki/N-Nitrosodimethylamine

 

• International Agency for Research on Cancer
https://www.iarc.fr/

 

• U.S. Environmental Protection Agency
https://www.epa.gov/

 

• Colin Baird
“Quimica Ambiental” Ed. Reverte, University of Western Ontario, 2ª ed. 2001

 

 

 

 

 

 

 

Mobile World Congress: Apps y salud

03 sábado Mar 2018

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apps, big data, Informe "The App Date", Informe PwC, internet, wearables

mobile world congress

En el Mobile World Congress las aplicaciones relacionadas con la salud han tenido una gran importancia. En el terreno de los wearables, el internet y el grafeno.

 

Cada vez hay más pacientes que usan las tablets y teléfonos digitales para sobrellevar las enfermedades:
• Información sanitaria
• Monitorización de parámetros biológicos
• Ayuda en el diagnóstico

 

El informe “The App Date”, presenta las cincuentas mejores aplicaciones móviles en lengua española, elaborado por la Cátedra ISC (Innovación, Salud y Comunicación) de Zeltia, la Universidad Rey Juan Carlos, RDi (Red de Innovación) y Wake App Health.
Ayudan en la gestión de enfermedades crónicas, hábitos de vida saludable o detección temprana:

 

• “30 años de VIH”: guía con información científica sobre los orígenes de la enfermedad y avances médicos conseguidos.
• “Contigo”: proyecto protagonizado por 16 mujeres que han superado un cáncer de mama y que ayudan con su experiencia a otras pacientes.
• “Doctoralia”: dirigida a profesionales y pacientes para facilitar la gestión de citas médicas y búsqueda de especialistas.
• “iDoctus”: ayuda a la práctica clínica del médico y al diagnóstico de enfermedades con servicios de documentación.
• “Social Diabetes”: ayuda al control de la enfermedad, calculando las dosis de hidratos y la administración de insulina.
• “Ablah”: para la comunicación entre pacientes con autismo y dificultades en el habla.
• “Dermomap”: dirigida a profesionales para ayudar al diagnóstico de enfermedades cutáneas.
• “Endomondo”: entrenador personal y que incluye sistema GPS y pulsómetros.
• “Sanitas embarazo”: ofrece información sobre cada etapa de la gestación de la mujer.
• “Universal Doctor Speaker”: traductor médico para pasar consulta.

 

El informe PwC destaca que la utilización de aplicaciones ahorra grandes costes sanitarios, hasta 100.000 millones de euros en la Unión Europea.

 

app

 

Durante cuatro días, han pasado 108.000 personas y 2.400 empresas han presentado los productos (600 de tecnología emergente), la tecnología 5G ha sido la protagonista de los expositores:

 

• “Fujitsu”: IA (Inteligencia artificial) para detectar retinopatía diabética, con imágenes de alta resolución.
• “Clínico de Barcelona”: quirófano con sistema 5G, robotizado. Con tecnología para el manejo de gran cantidad de datos.
• “Instituto Catalán de Nanociencia y Neurociencias (ICN2)»: implantes cerebrales para recuperar el habla en pacientes con enfermedad neuronal.
• “4YFN” (Cuatro años desde hoy): plataforma para conectar empresas emergentes con inversores.
• “Biolnnove”: análisis genético.
• “Io-Med”: desarrollo de software para analizar historias médicas de pacientes (extraer información).
• “Haido”: tecnología para interaccionar entre profesionales, videoconferencias.
• “Teléfonos inteligentes”: con sistemas de sensores que alertan a los familiares o cuidadores en caso de anomalías.
• “Lenovo Vital Mod” o “Motorola Health Mod”: colocando un dedo mide la presión arterial, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
• “Hay sun”: startup balear que trata de evitar enfermedades relacionadas con la exposición al sol.
• “ehCOS SmartlCU”: software destinado a mejorar la atención de pacientes en las unidades de cuidados intensivos.
• “MJN Neuroserveis”: dispositivo para predecir las crisis de epilepsia.
• “iXensor”: miden glucosa en sangre o fertilidad según el ciclo de ovulación .
• “Sense4 care”: sensor que se aplica en la cintura, detecta caídas o poco movimiento.
• “eye Twitter”: permite a personas con discapacidad controlar el teléfono móvil con la mirada.
• “eye tracking”: permite navegar por internet con la mirada.

 

Bibliografía:

 

• Informe Pwc: aporte de las tecnologías al valor sanitario.2014

Haz clic para acceder a tecnologias-sector-sanitario.pdf

 
• Digital Health & Wellness Summit 2018
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/digital-health-wellness-summit-2018

 

• Informe de las 50 mejores apps de salud en español, elaborado por The App Date, con el impulso del Observatorio Zeltia y la colaboración de la Cátedra conjunta Zeltia-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Wake App Health y Red de Innovación (RDi). 2014.

 

• Informe sobre las apps en España 2013. The App Date. 2013.

 

• 50 Mejores Apps de salud.2014

Haz clic para acceder a Informe-TAD-50-Mejores-Apps-de-Salud.pdf

Links relacionados:

• Introduction to mHealth Online Training Course and mHealth at the NIH

 

• The Story of Digital Health

 

• Open TeleHealth

 

• Mobile World Congress Barcelona 2018
https://www.mobileworldcongress.com/about/

 

• Health Apps Mobil World Congress
http://bcnhealthapp.com/blog/healthapp-at-the-mobile-world-congress/

 

 

 

Madrid punto de encuentro de la Oncología

08 viernes Sep 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in cáncer, CIENCIA, INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, Congreso, EACR, ESMO, Madrid, Oncología

ESMO 2017 Congress

El Congreso de Oncología ESMO 2017 reúne este fin de semana del 8 al 12 de septiembre, en Madrid a más de 20.000 científicos, investigadores y profesionales clínicos para compartir los últimos avances contra el cáncer. Organizado por la European Society for Medical Oncology (ESMO), en colaboración con la European Association for Cancer Research (EACR).

Se hará una revisión de las últimas novedades en el tratamiento de los diferentes tumores y en colaboración con otras especialidades, se analizarán temas como:
Cardiotoxicidades
Toxicidades dermatológicas
Oncogeriatría
La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cuenta con 10.000 miembros de 134 países diferentes. De ellos, unos 400 oncólogos españoles.
Acudirán ponentes de Alemania, Austria, Suiza, Portugal, Finlandia, EEUU y España, entre otros.
España es el segundo país que más estudios presentará en el congreso.

 

Dirección Científica: Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y Dr. Richard Marais (EACR)
Presidente electo de ESMO: Dr. Josep Tabernero (Jefe Servicio Oncología Hospital Vall d´Hebron de Barcelona)
Anfitrión: Dr. Miguel Martín ( Presidente de SEOM)
Director del evento: Dr. Andrés Cervantes (Jefe Sección del Servicio de Oncología Hospital de Valencia)
Director comité científico de tumores hematológicos: Dr. Mariano Provencio (Jefe Servicio de Oncología Hospital Puerta de Hierro)
Directora del comité científico cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos: Dra. Pilar Garrido (Jefa Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Ramón y Cajal)
Director del comité de investigación traslacional: Dr. Joan Seoane (Director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d´Hebron (VHIO))

 

Links relacinados:

ESMO
http://www.esmo.org/Conferences/ESMO-2017-Congress/Registration

 

ESMO Agenda científica
http://www.seom.org/es/agenda

 

SEOM Sociedad Española de Oncología Médica
http://www.seom.org/

Psicología industrial: “Efecto Hawthorne”

04 sábado Feb 2017

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACÉUTICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

efecto Hawthorne, Elton Mayo, escuela humanística de administración, teoría de las relaciones humanas, Western Electric Company

hawthorne

El “efecto Hawthorne” es uno de los descubrimientos psicológicos más conocidos. Éste demuestra la importancia de los factores subjetivos a la hora de determinar la eficacia de un trabajador industrial.

Tras la Primera Guerra Mundial, la psicología aplicada ganó importancia rápidamente, a medida que los psicólogos iban intentando solucionar los numerosos problemas provocados por la urbanización y la industrialización. Uno de los problemas consistía en adaptar a los trabajadores al repetitivo trabajo industrial y aumentar su productividad. La fábrica Hawthorne fue la sede del estudio más conocido de adaptación humana al trabajo, lugar del descubrimiento de lo que se denomina “el efecto Hawthorne”.

 

El término fue acuñado en 1955 por Henry A. Landsberger cuando analizaba antiguos experimentos realizados entre los años 1924 y 1932 Hawthorne Works (una fábrica de la Western Electric a las afueras de Chicago). Los experimentos fueron coordinados por Elton Mayo, con la colaboración de Frist Roethlisberger, la Universidad de Harvard y el ingeniero de la Western Electric, William Dickson.

 

En Hawthorne, en su departamento de montaje de redes de teléfono, trabajaban jóvenes empleadas que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. En la época una empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la producción, sino en conocer mejor a sus empleados.

 

Llevó a cabo un experimento en la Western Electric Company que tenía como objetivo: “determinar la relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de los obreros en la producción”. Dicho experimento se dividió en dos fases:

Primera fase:

A partir de 1925 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. Se estudió el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros. Se pudo comprobar que las condiciones psicológicas afectan la productividad, a mayor luz mayor productividad y viceversa. Llegó a la conclusión de que si se cambia el ambiente social se mejorarían las relaciones humanas pero el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad.

 

Segunda fase:

Registro experimental del mantenimiento de las condiciones de trabajo y horario normales y se midió su ritmo de producción. Los obreros percibieron que sus mejores esfuerzos individuales se vieran reflejadas en sus salarios. Como resultado se introdujeron minutos de descanso por la mañana y por la tarde, y se estableció una semana de cinco días con el sábado libre para un aumento de producción.

La producción fue cuantificada de forma mecánica, contando el número de relés ensamblados que debían ser introducidos en un conducto.

Los cambios en las variables provocaron un aumento de la productividad incluso en aquellos en los que el cambio consistía en retornar a las condiciones originales.

Los investigadores verificaron que los resultados del experimento se vieron afectados por variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo que obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.

La explicación sugerida fue que la mejora en la productividad no se debió a los cambios operados sobre los niveles de la iluminación sino al efecto motivador que supuso entre los obreros el saber que estaban siendo objeto de estudio. Se evaluaron:

  • la iluminación en el lugar de trabajo
  • mantenimiento y limpieza de las estaciones de trabajo
  • la eliminación de los obstáculos del suelo
  • el traslado y la recolocación de las distintas secciones

Todas estas alteraciones provocaron un aumento de la productividad durante un corto periodo de tiempo.

Mayo sostuvo que “el efecto” fue debido a la reacción de los trabajadores a la simpatía y el interés de los observadores: “the  fact somene was actually concerned about their workplace, and the opportunities this gave them to discuss changes before they took place; the desire to stand well with one´s fellows, the so-called human instinct of association, easily outwights the merely individual interest and the logic of reasoning upon which so many spurious principles of management are based”.

 

Conclusiones del experimento de Hawthorne:

  1. El nivel de producción está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sin embargo las normas sociales y las expectativas que lo rodean también son factores importantes.
  2. El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.
  3. Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros.
  4. En Hawthorne los investigadores se concentraron en los aspectos informales de la organización. En los grupos sociales informales, la estructura no siempre coincide con la formal. Los grupos informales tienen sus reglas de comportamiento, sus recompensas y sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores sociales, sus creencias y expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus actitudes y su comportamiento.
  1. En la organización es muy importante tener en cuenta los aspectos y las decisiones que tienen los empleados para enfocar y establecer las relaciones humanas.
  2. Elton Mayo llegó a la conclusión de que a mayor interacción, mayor capacidad productiva.
  3. Cualquier cambio produce una reacción en el personal.
  4. Gracias a este experimento se pudo comprobar que cuando el trabajador se siente bien, es más productivo a la hora de trabajar.

 

Elton Mayo (1980, Australia-1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones y  las relaciones humanas.

Su interés primordial fue estudiar,  los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a objetivos fijados.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como “teoría de las relaciones humanas” o “escuela humanística de administración”.

Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el hombre rendirá en su trabajo.

 

Bibliografía:

  • Wikipedia
  • Thomas H. Leahey, “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson, Prentice Hall, 2009
  • The economist, “The Hawthorne effect”, 2008 Nov
  • Mayo, E.; “The Social Problems of an Industrial Civilisation”, Routledge and Kegan Paul, 1949
  • Roethlisberger, F.J. and Dickson, W.J. “Management and the Worker: An Account of a Research Program Conducted by the Western Electric Company, Hawthorne Works, Chicago” Harvard University Press, 1939 

 

Links relacionados: 

  • Psicología U. Complutense “Técnicas de Análisis del comportamiento”

             http://www.ucm.es/tac/

 

  • The economist: “The Hawthorne effect”

            http://dsodown.mywebtext.org/pdf/s03-Hawthorne_Effect.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

Tendencias sanitarias para el 2017

17 sábado Dic 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACÉUTICA, SANIDAD

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Express Scripts, oms, Pwc Health Research Institue, tendencia sanitaria

2017

La OMS establece como problemas del 2016 que se acaba:

  • Escasez de vacunas en África
  • Daño en la salud de jóvenes por desigualdades sociales y de género
  • Aumento de muertes en Europa relacionado con el alcohol
  • Enfermedades producidas o agravadas por respirar aire contaminado
  • Emergencias causadas por desastres naturales
  • Conflictos armados en el Oriente Medio y grandes crisis humanitarias en Sudán del Sur y Nigeria

 

Sin embargo está esperanzada en el 2017 que empieza:

 

  • Aumenta el control con las campañas del consumo de tabaco
  • Eliminación en muchos países de la filariasis linfática, el tracoma cegador, la leishmaniasis visceral, la esquistosomiasis y otras enfermedades tropicales desatendidas
  • Disminución de la transmisión de madre a hijo del VIH y sífilis

 

PricewaterhouseCoopers (Pwc) Health Research Institute establece las siguientes proyecciones para el 2017:

Los costes médicos seguirán aumentando al mismo ritmo que en 2016. Con una tasa de crecimiento del 6,5%.

Se conoce como “tendencia”: la suma de todos los cambios en el costo en toda la industria de la salud.

  • Los costos quirúrgicos seguirán aumentando debido a nuevas tecnologías médicas, mejores y más caras, en el uso hospitalario.
  • El coste en material médico disminuirá debido al uso de materiales más baratos.

Cada uno de los siguientes factores puede afectar a la tendencia:

  • Inflación o deflación de precios
  • Utilización de los servicios de salud
  • Envejecimiento de la población
  • Efecto de apalancamiento de los deducibles y copagos
  • Variaciones en los patrones de tratamiento
  • Cambios en la legislación Autonómica o estatal
  • Mejoras en tecnologías o medicación
  • Cambio en costos de aportaciones públicas o compañías privadas de salud

 

Contribución de los componentes de la asistencia sanitaria: un 30% hospitalización, 19% hospitalización ambulatoria, médicos 30% y medicamentos recetados un 17%. Los medicamentos son una porción pequeña del gasto general en salud.

Como el índice de precios al consumidor médico (IPC), se espera que las tendencias de costes en 2017 se mantengan relativamente planas . Los costos de los medicamentos recetados se proyectan aumentar en el 2017.

Respecto a la salud laboral una pequeña proporción de la fuerza de trabajo mundial tiene acceso a servicios de salud laboral, la OMS elaboró un “Plan de Acción Mundial (PAM)” sobe la Salud de los Trabajadores (2008-2017), el plan trata de abordar todos los determinantes de la salud de los trabajadores:

  • Riesgos de enfermedades
  • Lesiones en el entorno ocupacional
  • Factores sociales e individuales
  • Acceso a los servicios de salud

 

La aplicación del PAM se instaló en los 193 Estados Miembros de la OMS para elaborar políticas y planes nacionales con las empresas y los trabajadores, se incluye:

  1. Enfermedades transmisibles y crónicas
  2. Promoción de la salud
  3. Salud mental
  4. Salud ambiental y desarrollo de sistemas de salud

 

Express Scripts publicó un informe de 5 formas de salud que van a cambiar para el año 2017:

  1. Inflación de los precios de los medicamentos
  2. Aumento de los programas educativos sanitarios
  3. Aumento de la población envejecida: con el aumento de consumo medico y farmacéutico
  4. Impacto de Mega Health Systems: con el paso a una prestación sanitaria personalizada, con un aumento de decisiones por parte de la farmacia.
  5. Mayor uso de los servicios de salud mental: aumentara el gasto sanitario el próximo año, pero puede ayudar a manejar los costes a largo plazo al evitar otros problemas de salud.

 

Bibliografía:

  • OMS

OPS/Asamblea Mundial: www.paho.org/ams69

Documentos de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud: http://apps.who.int/gb/s/s_wha69.html

OMS/Asamblea Mundial: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/wha69/en/

  • PWC Health Research Institute proyecciones de 2017

http://www.pwc.com/us/en/health-industries/health-research-institute.html

  • Express Scripts cambios en la salud para el 2017

https://lab.express-scripts.com/lab/insights/industry-updates/7-ways-healthcare-will-change-by-2017

 

 

Links relacionados:

  • ExpoEcoSalud 2017

http://www.expoecosalud.es/actos/jornada_dieta.php?locale=en

  • MSC in Global Health

http://www.healthcarestudies.com/MSc-in-Global-Health/Ireland/TCD/

 

 

 

 

 

 

Cronoterapia: salud y ritmos circadianos

20 viernes Nov 2015

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACÉUTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biorritmos, Jean-Jacques d´Ortus de Marian, Michael Smolensky

circdiano

La eficacia de un fármaco es óptima cuando se administra en el momento adecuado del día. El organismo tiene unos ciclos temporales que pueden durar desde milisegundos hasta meses. Los ritmos biológicos se conocen como biorritmos: sensores neurohormonales marcan un reloj biológico en el cuerpo humano. Variaciones de presión sanguínea, liberación de hormonas, temperatura corporal o tolerancia al dolor marcan picos y valles que se ajustan a momentos del día.

  • El ritmo circadiano: separa el tiempo de sueño y de vigilia, en horas de noche y de día, condicionando nuestras actividades al periodo de luz y otras al de oscuridad, siguiendo un patrón repetitivo a lo largo de 24 horas.
  • Ritmos ultradianos: como en el caso de la menstruación o el embarazo, se amplían a días o meses.
  • Ritmos infradianos: como los milisegundos en que se transmite un impulso nervioso de neurona a neurona.
  • Ritmos estacionales: depresiones en determinadas épocas del año.

 

Michael Smolensky, profesor adjunto de ingeniería biomédica de la Universidad de Texas, establece unas pautas en algunos medicamentos según la patología:

 

  • Colesterol alto: tomar las estatinas al acostarse; la producción del colesterol en el hígado es mayor después de la medianoche y menor en la mañana, por lo que son más eficaces tomarlas antes de dormir.
  • Hipertensión: muestra un ritmo de 24 horas, más alto durante el día y más bajo durante el sueño nocturno, pero después de los 55 años hay una presión no descendente o “non-dipping”, es interesante tomar un medicamento para bajar la tensión antes de dormir (IECA, ARA-II), el no descenso de la presión arterial es un factor de riesgo en derrame cerebral, ataque cardiaco y enfermedad renal.
  • Osteoartritis: los AINE, es mejor tomarlos de cuatro a seis horas antes de que el dolor esté en su máximo nivel. Para que el nivel más alto en sangre coincida con el nivel más alto de dolor.
  • Acidez: es mejor tomar los antiácidos media hora antes de la comida, para que actúen cuando la secreción de jugos gástricos estén en el nivel más alto.
  • Asma: tomar el medicamento a media tarde, si es oral o al final si es un esteroide inhalado. Así hace su efecto para prevenir problemas en la noche.
  • Anticoagular con heparina: durante la noche, es más eficaz que durante el día.
  • En oncología: se ve como la división celular no es igual en cualquier momento del día, sigue un ritmo circadiano, es importante determinar en qué parte del día las células normales son menos sensibles para aplicar la quimioterapia.

 

El comienzo de los que denominamos “ritmos circadianos” se deben a Jean-Jacques Dortous de Marian, un geofísico francés, astrónomo y cronobiólogo. Nació en Béziers, en 1678. Estudió en la universidad de Toulouse. Construyó un experimento que demuestra la existencia de un ritmo circadiano en las plantas: Mimosa púdica. Observó que la planta abría sus hojas durante el día y las cerraba durante la noche. Sin ningún estímulo lumínico la planta continuaba abriendo y cerrando las hojas, según fuera de día o de noche. La planta poseía un “reloj biológico endógeno”.

Los ritmos biológicos son adaptaciones de los seres vivos a la periodicidad cosmo-climática:

  • El ritmo solar: obedece al desplazamiento orbital de la Tierra alrededor del Sol, cada 365 días, determina:
  1. Las estaciones del año
  2. Las diferencias estacionales de las plantas
  3. Las épocas de celo de los animales
  • El ritmo lunar: lo determina el giro de la Luna alrededor de la Tierra, origina las mareas y ritmos circamensuales.
  • El ritmo terrestre: es el responsable del día y de la noche, condiciona los ciclos vitales asociados a luz-oscuridad, vigilia-sueño y ortostatismo. Origina los ritmos circadianos.

 

Links relacionados:

  • Cronobiología

https://www.youtube.com/watch?v=IVWfEMixkGM

 

 

← Entradas anteriores

Estadísticas del sitio

  • 286.128 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.449 suscriptores

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 286.128 hits

Entradas recientes

  • Fitoplancton marino: Los cocolitóforos o cocolitofóridos (Coccolithophoridae)
  • Stakeholders (KPls)
  • Cayo Apuleyo Diocles el atleta hispano
  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

mayo 2023
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 197 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...