• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: Twitter

Del Homo sapiens al Homo digitalis

12 sábado Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

atención, Facebook, Google, Herbert Simon, Homo digitalis, Homo sapiens, Instagram, internet, Twitter, You Tube

La subespecie Homo sapiens apareció hace 200.000-160.000 años aprendió a fabricar herramientas hace 2,5 millones de años después de alcanzar la marcha bípeda, desde el continente africano se expandió por todo el planeta.

Sus instrumentos eran de piedra, huesos de los animales cazados, su forma de supervivencia en el Paleolítico Superior era la caza, en el final de la época de la glaciación.

Durante los primeros millones de años de la evolución humana, la tecnología evolucionó lentamente: piedras astilladas, hachas, lanzas y el uso del fuego.

En 1983 nace internet a través del Departamento de Defensa de los Ejércitos Unidos usando el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando Arpa Internet.
En la década de 1980, 1990 internet se ha convertido en la mayor red de ordenadores del mundo con 500.000 redes, 4 millones de sistemas y 70 millones de usuarios.

En 2005 Jawed Karim crea el servidor You Tube y en 2006 Jack Dorsey crea la red social Twitter, hoy en día todos usamos Google y Wikipedia.

Así hemos pasado desde el escenario de la sabana donde cazaba el Homo sapiens al escenario digital de nuestros móviles en el uso cotidiano: enviar información, hacer compras, leer el periódico, etc…

Acabamos dedicando nuestra «atención» de Homo digitalis a los terminales, pulsándolos en cada instante, dedicando una media de dos horas todos los días, viviendo en un constante estado de alerta…..moviéndonos por las redes sociales, manejando datos e información.

En el sentido virtual el bien más escaso es la «atención» y el «tiempo«, «Economía de la atención» dice Herbert Simon en su obra «Administrative Behaviour» (1947), premio Nobel de Economía de 1978, con una sobrecarga cognitiva de información en el ámbito virtual en el mundo digital global.

You Tube, Twiitter, Google, Facebook, Instagram intentan «secuestrar» nuestra atención para estar con la atención frente al dispositivo el mayor tiempo posible, mediante los «algoritmos» que determinan nuestros gustos y aficiones para enviar una publicidad selectiva sobre lo que nos gusta e interesa.

Bibliografía:

Longrich, Nicholas R.; «How a handful of prehistoric geniuses launched humanity´s technological revolution», The Conversation, 2021
https://theconversation.com/how-a-handful-of-prehistoric-geniuses-launched-humanitys-technological-revolution-171511

Dentzel, Zaryn; «El impacto de internet en la vida diara»; Open Mind BBVA
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-vida-diaria/

Historia Universal: «Homo Sapiens» 2021
https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/homo-sapiens.

Cendoya, Roman; «rEvolución del Homo Sapiens al Homo Digitalis», Ed. Sekotia, 2013

Simon, Herbert Alexander; «Administrative Behaviour», 1947 (4th ed. 1997), Ed. The Free Press.

Anuncio publicitario

Personal branding

25 domingo Abr 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES, Marketing farmacéutico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Facebook, Instagram, LinkedIn, Marca Personal, Personal branding, Tom Peters, Twitter

Personal Branding es la gestión de la marca personal, posicionándola de forma que el observador, el público perciba que somos y lo que ofrecemos.
Existen es estrategias de posicionamiento y comunicación de las marcas personales.

Lo primero para posicionar el producto que es la persona es conocer como en todo «plan de marketing»: los puntos fuertes y débiles, como queremos que nos recuerden, cuales son los principales valores por los que queremos ser recordados.

Lo segundo usar la mejor plataforma para la «marca»: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc..


Facebook: es la que tiene mayor visibilidad, es la que más usuarios tiene 2740 millones de usuarios activos en el mundo, 3,8 millones en España.


Twitter: al tener limitado a 140 caracteres los contenidos, se usa mucho en periodismo y política con fines informativos, el uso del hashtags# nos ancla el mensaje en una palabra determinada a la que lo asocia. El número de usuarios en el mundo es de 353 millones, 4,1 millones de usuarios en España.


LinkedIn: es la plataforma más profesional, se hace bastante networking entre empresas y contactos profesionales, se mueve mucho con el campo laboral, 500 millones de usuarios en el mundo, 12 millones de usuarios en España.


Instagram: es la plataforma más creativa visualmente, se pueden usar imágenes con fotos, videos o dibujos en arte, 1.200 millones de usuarios en el mundo, 20 millones de usuarios en España.

Lo tercero es definir a que «público objetivo» nos queremos dirigir, quienes queremos que se queden con nuestro perfil, nuestro «nicho» hacia el que dirigimos la estrategia.


Construir la «marca personal» y manternerla requiere trabajo: tenemos que proporcionar un contenido atractivo, que llame la atención y sera recordado. Como comenzamos el artículo o la imagen que ponemos son importantes para cactar la imagen del lector.


También requiere de una organización en el tiempo, darle una periodicidad. Para eso es bueno usar una agenda o planing planificando los artículos que se van a publicar, aunque la realidad puede hacer que una noticia de inmediato nos lleve a improvisar. Publicar una o dos veces a la semana es suficiente, aunque hay profesionales que publican todos los días.


Las publicaciones nos brindan la oportunidad de hacer nuevos contactos, de interaccionar haciendo networking con ellos dando a «like», «compartirlos» o haciendo «comentarios», eso también nos da presencia, posiciona nuestros puntos de vista y define nuestra marca.


Podemos medir nuestras tácticas mediante herramientas: si tenemos blog o pagína web con «Google Analytics«, Facebook o Instagram tienen estadísticas propias de medición, Twitter con «Twitonomy» y LinkedIn con «Social Selling Index».

Bibliografía:


Peters, Tom; «Brand called you»,Ed.Fastcompany, 1997

https://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you


Pérez Ortega, Andrés; «Cómo convertirse en la opción preferente», Ed. Esic, 2008

Cerebro 2.0: internet y desarrollo cerebral

22 domingo May 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amígdala, aprendizaje, Efecto Google, Facebook, habituación, Hao Lei, memoria, plasticidad neuronal, Roger Sperry, Tracy Alloway, Twitter, You Tube

RedNeuronalArtificial

En estos últimos años está cambiando el entorno del hombre, con la aparición de nuevas tecnologías: aumento del uso de Internet, redes sociales, móviles que afectan a las funciones intelectuales.

Hemos pasado de un procesamiento lineal de la información, a un procesamiento en paralelo, donde al mismo tiempo se pueden mantener conversaciones en Twitter, SMS  y chat.

Multimedia es un mundo interactivo, polivalente, donde el ordenador recibe y transmite mensajes. El ordenador nos hace pensar y modifica nuestra forma de pensar. Distinguimos tres posibilidades de empleo de Internet:

  • Utilización práctica: administración de bienes y servicios.
  • Utilización para el entretenimiento: proporciona productos a medida para toda la familia.
  • Utilización educativa-cultural: datos, bibliografías, información de diccionarios.

Internet “impacta” en el funcionamiento del cerebro, pero todavía los resultados no son muy concluyentes, se ve que el cerebro se está adaptando al nuevo medio, unas veces con una interacción positiva y otras veces negativa.

No es que el cerebro deje de trabajar, es que lo hace de otra manera. Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa, la actividad que antes tenía el cerebro, ahora la hemos pasado a los ordenadores, aumentando las capacidades del cerebro para interactuar y procesar información. Es lo que se conoce como “el efecto Google” orientado más al procesamiento de información. Cuando estamos usando el GPS estamos dejando de crear estrategias para desplazarnos de un punto a otro, en detrimento del  área de la memoria estamos desarrollando la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. Se hace “gimnasia cerebral”:

  • Rapidez visual y motora
  • Deducción
  • Concentración
  • Atención

El tamaño de ciertas regiones del cerebro se relaciona directamente con el número de amigos que una persona tiene en Facebook, lo que lleva a que el uso de las redes sociales puede modificar el cerebro. El espesor de la materia gris en la amígdala (emociones y memoria) se vinculó con las conexiones online, también vinculado con los amigos que tiene la gente en el mundo real.

Los estudios llevados a cabo en “adolescentes”  por Hao Lei del Instituto de Física y Matemáticas de Wuhan (China), demuestran que el uso excesivo de Internet desgasta la mielina (que recubre y protege las fibras neuronales), al dañarse esta puede afectar la comunicación neuronal.

El consumo de 18 horas de Internet genera daños cerebrales similares a los del consumo de marihuana o cocaína.

La Dra. Tracy Alloway, psicóloga cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia. Realizó un estudio para medir el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria del trabajo: los procesos cerebrales implicados en retener información durante un periodo corto y como procesamos esa información (relaciona datos y resuelve problemas). Antes aprendíamos acumulando datos y se valoraba  “saber muchas cosas”, ahora los datos están accesibles.

Alloway:

  • Reunió 104 estudiantes universitarios y 284 adultos
  • Entre 18 y 30 años
  • Dividió 2 equipos:
  • – a) más de 12 meses usando Facebook
  • – b) menos de  12 meses usando Facebook

Los del primer grupo sacaron más puntuación en todas las pruebas, aumentando las capacidades cognitivas como: “la memoria del trabajo” y “coeficiente intelectual verbal”.

 

You Tube y Twitter: están impactando en la memoria del trabajo, perjudicando las capacidades, con actividades muy breves y cortas.

Twitter: con mensajes de 140 caracteres, utilizamos poca información en los mensajes, no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje.

Facebook: hay que tener en cuenta que se renueva la información, con la actualización de los datos de forma personalizada, lo que hace que se aumente las capacidades cognitivas con la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal.

Los estudios del cerebro comenzaron a desarrollarse a través de la neuropsicología en el siglo XIX:

Roger Sperry, premio Nobel de Medicina demostró como las diferentes partes del cerebro tenían funciones distintas en las décadas de los 60 y 70.

El lado izquierdo del cerebro está asociado:

  • a la lógica y la racionalidad;

El lado derecho:

  • contrala la creatividad y las emociones

Sí usamos más el lado izquierdo somos analíticos y racionales, si usamos principalmente el lado derecho más intuitivos y sensibles. Los dos hemisferios del cerebro no funcionan de manera aislada, sino que actúan conjuntamente en cada tarea cognitiva.

 

Dentro de las funciones cognitivas para recordar y recuperar experiencias previas el aprendizaje y la memoria son las funciones superiores que nos permiten adaptarnos al medio, que están íntimamente relacionados.

La capacidad de cambiar del sistema nervioso se llama plasticidad neuronal.

El aprendizaje es el proceso por el cual los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio que nos rodea. Estos cambios en el sistema nervioso ocasionan cambios duraderos en la conducta.

La memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado y posteriormente recuperado.

Las sinapsis o conexiones interneuronales se calculan en cien trillones en el cerebro. Estas conexiones se agrupan en serie y en paralelo, que hacen posibles las funciones en el sistema nervioso.

Fisiológicamente los recuerdos se producen por variaciones en  la sensibilidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria.  El cerebro a través de los órganos de los sentidos es invadido de información, puede filtrarla e inhibir las vías sinápticas de esta información mediante un proceso que se llama habituación. El mecanismo de habituación de la terminal sensitiva está relacionado con el cierre de los canales de calcio de la terminal presináptica. Estas huellas de memoria están relacionadas al almacenarse con el dolor y el placer.

En la memoria positiva (recuerdos positivos) hay una facilitación o sensibilización de las vías sinápticas. Una terminal facilitadora actúa sobre la terminal sensitiva, cuando se libera serotonina sobre los receptores de la membrana de la terminal sensitiva, los cuales inducen la formación de AMPC (monofosfato de adenosina cíclico), hay una mayor cantidad de iones Ca++ en la terminal sináptica prolongando el potencial de acción.

Las posibilidades de internet son inmensas, y serán positivas cuando el usuario lo utilice para adquirir información y conocimientos. En la evolución nos hemos ido adaptando al medio a través de la tecnología: fuego, rueda, lenguaje escrito y ahora estamos adaptando nuestro cerebro a este nuevo medio.

Links relacionados:

  • Ciencia cognitiva

          http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?tag=ritmos-cerebrales

  • Instituto neurociencias de Alicante

          http://in.umh.es/es/

  • Redes sociales: de la acción a la adicción

          https://www.youtube.com/watch?v=DZaCwCi98SE

 

 

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...