• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: febrero 2023

El cromosoma Y

26 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cromosoma Y, diferenciación sexual, gen SOX9, humanos, roedores

Los seres humanos y la mayoría de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales (X e Y), el cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales involucrados en la determinación del sexo.


En los mamíferos, como en los humanos las hembras tienen un par sexual «XX» y en los machos un solo cromosoma X y uno «Y». El cromosoma «Y» es más pequeños y no tiene tantos genes y el ADN restante que no codifica se le conoce como «ADN no codificante».


Los investigadores han hallado alteraciones del cromosoma Y tanto en mamíferos, como en el ornitorrinco, como en roedores (la «rata espinosa» y el «campañol»).

En los ornitorrincos, el par sexual «XY» es más parecido a un par autosómico.


Hay roedores que ya no tienen cromosoma Y, descubrieron que la rata espinosa (Echimyidae) y el campañol (Arvicolinae), ambos mamíferos ya han perdido el cromosoma Y, desarrollando un nuevo gen sexual que determina el sexo masculino, permitiéndoles prolongar la existencia de su especie. Observaron en una secuencia que el gen sexual SOX9, en el cromosoma 3 de la rata espinosa, se había duplicado en todos los machos, pero no existía en las hembras, sugiere que el SOX9 habría reemplazado al cromosoma Y.

El cromosoma Y contiene genes que determinan el sexo masculino y algunos otros genes. Los seres humanos somos diploides, tenemos 46 cromosomas, dos pares de cada cromosoma, 23 heredados del macho 23 heredados de la hembra. En estos 23 pares de cromosomas hay 70.000 genes y el «fenotipo» es la expresión visible de los genes. Cada gen se encuentra en el cromosoma en una localización particular que se llama «locus».


Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína que realiza una función en una o más células del cuerpo. El ADN es una doble hélice larga, con moléculas emparejadas (nucleótidos): adenina (A) con timina (T) o guanina (G) con citosina (C).La información genética se encuentra en los cromosomas.

El cromosoma «Y» contiene el gen SRY (región sexual en la Y) que activa al gen SOX9, que determina el sexo masculino en todos los vertebrados. También el gen SRY regula el desarrollo del testículo, donde se produce la testosterona, dirigiendo el desarrollo embrionario masculino.


Un trabajo donde participa el CSIC muestra como los neandertales tenían mas semejanza genética con los Homo sapiens que con los denisovanos. El estudio del cromosoma Y revela antiguas hibridaciones entre los neandertales y Homo sapiens. Nuestro ancestro común vivió en África, apareció hace 59.000 años, 84.000 años después que la Eva mitocondrial.

Según un estudio en el que participa Diego Cortez de la Universidad de Lausana publicado en Nature el cromosoma Y humano se originó de un ancestro común de los placentarios y marsupiales hace alrededor de 180 millones de años, no dándose en todos los mamíferos.

Bibliografía:

Miho Terao, Yuya Ogawa, et al. «Turnover of mammal sex chromosomes in the Sry-deficient Amami spiny rat is due to male-specific upregulation of Sox9». Proceedings of the National Academies of Sciences. November 28, 2022.

DOI: 10.1073/pnas.2211574119
https://www.global.hokudai.ac.jp/blog/novel-sex-determination-mechanism-revealed-in-mammals/

NIH National Human Genome Research Institute; «Cromosoma Y»
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromosoma-Y


López Parra A. M., Mesa M. S., Arroyo-Pardo E.; «Genealogía y cromosoma Y»
http://hispagen.es/encuentro1/cromosomay.pdf

Martin Petr, et al.» The evolutionary history of Neanderthal and Denisovan Y chromosomes». Science. DOI: 10.1101/2020.03.09.983445, 2020
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-estudio-del-cromosoma-y-revela-antiguas-hibridaciones-entre-los-neandertales

Cortez, D., Marin, R., Toledo-Flores, D. et al. «Origins and functional evolution of Y chromosomes across mammals». Nature 508, 488–493, 2014. https://doi.org/10.1038/nature13151

Anuncio publicitario

Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

19 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jonas Salk, Polio, Vacuna de la Polio

Jonas Edward Salk (Nueva York, 1914 – California, 1995) fue investigador médico y virólogo estadounidense, que desarrolló la vacuna contra la poliomielitis.

La poliomielitis enfermedad producida por un virus (Poliovirus, género Enterovirus, familia Picornaviridae), más frecuente en niños. La forma aguda afecta a la médula espinal, causando parálisis, atrofia y deformidad permanente de uno o más grupos musculares. Denominado coloquialmente polio.

En 1947, Salk fue nombrado director del Laboratorio de Investigación de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Con fondos de la Fundación Nacional para la Parálisis infantil, comenzó a desarrollar las técnicas que le llevarían a desarrollar la vacuna contra la «poliomielitis paralítica». Trabajo al que se dedicó durante los siguientes siete años.


En 1954 comenzó el programa más elaborado de ese tipo en la historia: comenzaron las pruebas nacionales con veinte mil médicos y agentes de la salud pública, sesenta y cuatro mil académicos, veinte mil voluntarios; más de 1.800.000 niños en edad escolar formaron parte del comité de prueba.


En 1955 se anunciaron los resultados: la vacuna era eficaz y segura. En 1953 la cantidad promedio de casos de polio en los EE.UU fue de más de 45.000. En 1962 se había reducido a 910. Salk nunca patentó la vacuna ni ganó dinero con su descubrimiento, prefiriendo que se distribuyera lo más ampliamente posible.

La vacuna Salk o vacuna de poliovirus inactivados en tres variedades de referencia que son Mahoney (poliovirus tipo 1), MEF-1 (poliovirus tipo 2) y Saukett (poliovirus tipo 3). Los virus son cultivados en células Vero provenientes de tejido epitelial renal de mono y son inactivados posteriormente con formol.


La vacuna Salk inyectada confiere inmunidad mediada por IgG en el torrente sanguíneo, lo cual previene el progreso de la infección por poliovirus a una viremia y protege a las neuronas motoras.
Asi se elimina el riesgo de la polio bulbar y del síndrome pospolio.


La vacuna inactivada Salk se administra mediante inyección intramuscular como las vacunas para otras enfermedades.
Tras dos dosis de vacuna de virus inactivados o vacuna Salk, al menos el 99 % de los individuos desarrollan anticuerpos contra los 3 serotipos de poliovirus y más del 99 % son inmunes ante los poliovirus con tres dosis.

En 1960, fundó el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Continuó publicando libros: «Man Unfolding» (1972), «La supervivencia de los más sabios» (1973), «Población mundial y valores humanos: una nueva realidad» (1981) y «Anatomía de la realidad: fusión de la intuición y la razón» (1983).

En sus últimos años Salk se dedicó a tratar de crear una vacuna contra el sida.


Murió el 23 de junio de 1995 a la edad de 80 años en La Jolla, California.

Bibliografía:

Salk Institute for Biological Studies
https://www.salk.edu/

Salk Institute: History of Salk
https://www.salk.edu/about/history-of-salk/jonas-salk/

Britannica: «Jonas Salk»
https://www.britannica.com/biography/Jonas-Salk#ref201334

Britannica: «Polio Vaccine»
https://www.britannica.com/science/polio-vaccine#ref1068841

A Science Odyssey: People and Discoveries: «Salk produces polio vaccine»
https://www.pbs.org/wgbh/aso/databank/entries/dm52sa.html

National Archives, Esisenhower Library: «Jonas Salk and the Polio Vaccine»
https://www.eisenhowerlibrary.gov/research/online-documents/jonas-salk-and-polio-vaccine

Dox, Ida G. et al; «Diccionario médico Harper Collins», Ed. Marbán, 2005

Darwin y el Beagle

12 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Beagle, Darwin, historia natural, naturalista

El Beagle, era un buque de guerra de 10 cañones, hizo un primer viaje en 1826 para explorar la costa de América del Sur.


Zarpó el Beagle de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del comandante Robert FitzRoy, con Darwin a bordo que exploró y registró las observaciones de la circunnavegación del globo a lo largo de la costa suramericana y el Pacífico Sur hasta 1836 durante 5 años.

El diario del viaje lo publicó en 1839: “Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the World”. Recoge las memorias del viaje y las anotaciones científicas de biología, geología y antropología.

Su viaje en el Beagle le dio experiencia y bagaje para la investigación que le llevó a publicar en 1859 “El origen de las especies” con su teoría de la evolución por la selección natural.

Salió de Inglaterra el Beagle en 1831, Darwin tenía 22 años. El barco llegó a las Canarias en enero y continuó hacia Sudamérica, llegando en febrero de 1832.

  1. Darwin explora las llanuras de Argentina, buscando huesos y fósiles.

  1. Beagle llega a las Islas Galápagos, Darwin estudia las rocas volcánicas, las tortugas gigantes y las aves.

  1. El Beagle llega a Australia. En octubre llega a Falmouth (Inglaterra).
    En 1839 publicó «Journal of Researches», con sus viajes.

Escribió sus experiencias en cinco volúmenes: «The Zoology of the Voyage of HMS Beagle», publicado entre 1839 y 1843.

El Hms Beagle fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres, era un bergantin de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis el 11 de mayo de 1820 procedente de los astilleros Woolwich.

Eslora: 27,5 ms.
Manga: 7,5 ms.
Calado: 3,8 ms.
Cañones: 10s en
Carga: 235 toneladas
Tripulación: 120 hombres
Participó en tres expediciones.

Trabajaba en un pequeño cuarto de mapas en la cubierta delantera de popa. Tenía que ser ordenado debido al poco espacio del que disponía, creándole un hábito de riguroso método en la estrechez.

Bibliografía:

Darwin, Charles; «Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beable round the world», Ed. John Murray, Albemarle Street; 1845 Darwin on line
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F14&viewtype=text&pageseq=1

Kinsella, Pat; «Charles Darwin and the Beagle: how the voyage transformed our understanding of the world», BBC History, 2020
https://www.historyextra.com/period/victorian/darwin-voyage-beagle-when-what-happened-discovered/

Thomson, Keith S.; «Beagle»; Encyclopaedia Britannica
https://www.britannica.com/topic/Beagle-ship

Martín Cortés (el mestizo)

05 domingo Feb 2023

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

corona española, Leyes Nuevas, Malinche, Martín Cortés

Martín Cortés nació en la Nueva España en 1523. Uno de los primeros mestizos del país. Hijo del conquistador de México Hernán Cortes y de su esposa Malinche. Ostentó el título de Marqués del Valle de Oaxaca, uno de los primeros nobles españoles en territorio americano.


Tras la batalla de Centla, los indígenas de Tabasco en 1519 dieron 20 mujeres esclavas como tributo a los españoles, Cortés reconoció 11 hijos de 6 mujeres distintas, 4 de ellos con indias.
Su madre murió de viruela cuando el tenía tres años, siempre Martín estuvo al lado de su padre del cual tuvo la protección, le dio la mejor educación posible.


En 1529 Hernán Cortes regresó a España y se nombró a Martín caballero de la Orden de Santiago y entró en la corte del emperador Carlos. Se educó junto a Felipe II, estuvo al servicio de él antes de que fuera rey y bajo su protección, fue educado en los ideales caballerescos.


Fue soldado de la corona española: combatiente en Piamonte y Lombardía, participó en la Batalla de San Quintín, junto a su padre en la toma de Argel frente a los berberiscos.

En 1540 acompañó a su padre Martín Cortés en el último viaje a España, con su hermano menor y Luis Cortés.

Se casó con Bernardina de Porras española, vecina de México y tuvo un hijo al que llamó Hernaldo.

En 1542 fueron promulgadas las «Leyes Nuevas» que impedían a los hijos de los conquistadores españoles heredar su encomiendas.

En 1562 regresó desde España a Nueva España (México) con su padre y su hermano.Los conquistadores se alzaron en protesta en la «Conspiración de Martín Cortés», la Real Hacienda denunció los hechos al virrey como un desacato a Felipe II y los conspiradores fueron detenidos, entre ellos se encontraban los tres hijos de Hernán Cortés (el marqués, el Mestizo y Luis).

Como resultado de las acusaciones en su contra de ser parte de la revuelta en contra de la corona española. Fue considerado cómplice con sus hermanos de la rebelión de los encomenderos mexicanos en 1564, tras la muerte del virrey Luis de Velasco, siendo preso; quedó en la ruina y fue desterrado a España, donde murió en 1595 combatiendo en la guerra de los moriscos de Granada, a las órdenes de Juan de Austria, hermano de Felipe II.tras participar como capitán, en la denominada Rebelión de las Alpujarras.

Bibliografía:

Martínez, José Luis; «Hernán Cortés» p.360-363 México, ed.Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-3796-8, 1992

Glantz, Margo; «La Malinche, sus padres y sus hijos», México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1994, págs. 45-74

Díaz del Castillo, Bernal; «Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España», México, Ed. Porrúa, 1983.

Fernández-Carrión, Miguel Héctor; «Martín Cortés», Real Academia de la Historia
https://dbe.rah.es/biografias/93390/martin-cortes

La Vieja España, 2022, «Martín, el hijo mestizo de Cortés y Malinche»
https://xn--laviejaespaa-khb.es/martin-el-hijo-mestizo-de-cortes-y-malinche

Estadísticas del sitio

  • 275.028 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene   Mar »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.028 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene   Mar »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...