• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de etiqueta: biología

El premio Nobel Henry Dale y la acetilcolina

27 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Química

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acetilcolina, biología, colinérgico, Henry Dale, Otto Loewi, Premio Nobel, Química, Sistema Nervioso

Desde las experiencias de Galvani en 1771, se sabía que una corriente eléctrica recorre los nervios, hasta las extremidades de las neuronas que están en contacto con el órgano-receptor, , los experimentos los llevó a cabo en «anclas de rana» por su gran masa muscular y el tamaño de los nervios.


Henry Dale biólogo inglés descubrió una sustancia «la acetilcolina» segregada por las terminaciones nerviosas del nervio vago que modera la fisiología del corazón.


En 1921 Otto Loewi biólogo austriaco, propone una nueva explicación sobre el funcionamiento de los nervios, explica como ha «sustancias químicas» que van de la terminación nerviosa al órgano provocando la excitación nerviosa.


En 1936 Henry Dale de Londres y Otto Loewi de Graz compatieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos relacionados con la tansmisión química de los impulsos nerviosos.


La acetilcolina había sido sintetizada en 1867 y 40 años más tarde se demostró como es un depresor cien veces más activo que la adrenalina causando un aumento de la presión arterial

En 1904 Dale empezó a trabajar con el farmacéutico Henry Wellcome, aceptando un puesto en WPRL (Wellcome Physiological Henry Wellcome) donde había laboratorios con grandes instalaciones e investigadores (Tansey, 2006).

Le sugirió Wellcome que trabajara con el «cornezuelo del centeno» que desde el punto de vista comercial estaba estandarizado por otra empresa farmacéutica.


En 1913 en el WPRL aísla por primera vez la «acetilcolina» como un contaminante raro en el cornezuelo del centeno: «es acetil-colina, cuando se inyecta en el torrente sanguíneo es evanescente», notó dos efectos principales de la acetilcolina uno que se reproduce mediante inyecciones de muscarina y otro reproducido por la nicotina.


Estudió Dale más sustancias químicamente activas sobre el cornezuelo del centeno llevándole a descubrir: ergotonina, la histamina, las propiedades de la hipófisis posterior y los mecanismos básicos de la anafilaxia.

El término colinérgico se usa para referirse a receptores celulares, fármacos o una neurona que use a la acetilcolina como neurotransmisor o que tenga características funcionales o estructurales similares a la acetilcolina.


«Colinérgico» se usa en neurología significa que está relacionado con el neurotransmisor acetilcolina es colinérgico y así el sistema nervioso parasimpático así , la sinapsis entre un nervio y un músculo, así como las neuronas preganglionares y ciertos componentes del cerebro y de la médula espinal son igualmente colinérgicos.

Bibliografía:


Tansey EM. «Henry Dale and the discovery of acetylcholine». C R Biol. 2006 May-Jun;329(5-6):419-25. doi: 10.1016/j.crvi.2006.03.012. Epub 2006 May 2. PMID: 16731499
.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631069106000485?via%3Dihub

NobelPrize.org; «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1936 Sir Henry Dale, Otto Loewi»
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1936/summary/

Enciclopedia Médica Ferato: «Acetilcolina»
https://www.ferato.com/wiki/index.php/Acetilcolina

Kara, Rogers; Brittanica: «Sir Henry Dale, Otto Loewi
British physiologist»

https://www.britannica.com/biography/Henry-Dale

Química.es; «Colinérgico»
https://www.quimica.es/enciclopedia/Colin%C3%A9rgico.html

Anuncio publicitario

Barco Oceanografía Odón de Buen

20 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biología, IEO, Odón de Buen, Oeanografía

Se construirá en el astillero Armón, en Galicia; llevará el nombre del fundador del Instituto: «Odón de Buen».


El IEO (Instituto Español de Oceanografía) ya tuvo otro barco con ese nombre botado en 1973, que estuvo en funcionamiento hasta 2012


El trabajo del IEO es proteger más del 10% de sus territorios marítimos:

  • estudio de áreas marinas protegidas y hábitats vulnerables en los últimos años
  • estudio de ecosistemas y fondos marinos en los océanos del mundo

Poseerá la última tecnología:

  • «ecosondas científicas» así es silencioso para el océano, para producir menos impacto en los organismos marinos-
  • «combustible gaseoso» para evitar derrame de combustible, controlando la emisión de gases a la atmósfera, propulsión «verde»
  • «vehículos no tripulados»
  • «sistemas de muestreo»
  • 500 m2 de laboratorio

Odón de Buen y del Cos
Nació en Zuera (Zaragoza) en 1863
En 1885 termina los estudios de ciencias naturales en la Universidad de Madrid
Participa en la expedición de la fragata «Blanca» por el norte de Europa, el Mediterráneo y el norte de África
En 1889 obtiene la cátedra de Zoología en la Universidad de Barcelona, introdujo la teoría de «la evolucion de Darwin» y reformó la enseñanza.
En 1906 inauguró el Laboratorio Biológico Marino en Porto Pi (Mallorca)
En 1914 funda el Instituto Español de Oceanografía
Murió exilidado en Mexico en 1942 a la edad de 82 años

Características técnicas:


84, 3 metros de eslora


17,8 de manga


Barco multipropósito: diversidad en los proyectos que realiza, como pueden ser de biología marina, geología, pesquerías, etc.


Capacidad de 58 pasajeros (19 tripulantes y 39 científicos)


500 m² de laboratorios


De ámbito global


Calificación polar P37


Vehículos submarinos que operarán a 6000 metros de profundidad


6 chigres, 5 grúas, 1 maquinilla de aparejo, 2 pórticos


Ecosondas, vehículos no tripulados, sistemas de recogida de muestras,


Autonomía de 50 días de navegación


85 M€ de coste

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Ciencia e Innovación, «Construcción del buque oceanográfico Odon de Buen.
https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2022/Octubre/El-Ministerio-de-Ciencia-e-Innovaci-n-destina-85-M—a-la-construcci-n-del-buque-oceanogr-fico-Od-n-de-Buen.html

CSIC, «El CSIC inicia la construcción del mayor buque oceanográfico de la flota española,
el ‘Odón de Buen’

https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/ndp23mayo2022_buque_odon_de_buen_0.pdf

CSIC-UTM, «Odón de Buen»
http://www.utm.csic.es/es/noticias_bo_odon_de_buen

Real Academia de la Historia; «Odón de Buen y del Cos»
https://dbe.rah.es/biografias/9233/odon-de-buen-y-del-cos

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

La historia de la Tierra

22 domingo May 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrew H. Knoll, biología, Evolución, geología, paleontología, Química

La historia de la Tierra se divide en tres etapas:
el Hádrico (etapa de formación y consolidación de la Tierra hace unos 4.500 millones de años y finaliza hace 3.800 millones de años),

el Precámbrico (se originó la vida en el planeta, abarca desde hace 3.800 millones de años hasta hace 543 millones de años)

el Fanerozoico (aparecieron y se diversificaron los seres pluricelulares, abarca desde hace 543 millones de años hasta la actualidad).

Dentro de los fósiles del Paleozoico, por su abundancia y variedad están los trilobites, en general lo que se conserva son los moldes.

El Mesozoico comenzó hace 251 millones de años y terminó hace 64, también se le denomina «la era de los reptiles» que poblaron el planeta durante 186 millones de años. Las tierras emergidas estaban en un supercontinente llamado Pangea, fragmentándose en el Triásico, dando lugar a dos continentes: Lauraisa (norte) y Gondwana (sur).

Richard Owen en 1842 acuñó la palabra dinosaurio, refiriéndose a los «reptiles gigantes«. Se clasifican en dos grandes grupos: los saurisquios (cadera de reptil) y los omitisquios (cadera de ave), dentro de los saurisquios se encuentran los grupos más conocidos: herbívoros como diplodoco y carnívoros como tiranosaurio.

Los Homo y Austrlopithecus son los homínidos fósiles antepasados parecidos a los simios y antecesores de los humanos. El género Homo surgió hace dos millones de años, la evolución humana se ha producido en el Cuaternario y la evolución cultural en el Holoceno.

En 1831 Charles Darwin embarcó en el H.M. S. Beagle, para realizar una expedición durante cinco años (1831-1836), dando la vuelta al mundo para cartografiar las costas. Durante el viaje estudió seres vivos que los enviaba a Londres, para estudiarlos posteriormente. Darwin conocía la teoría de Lamarck, el «lamarckismo» hablaba de un impulso interno que tienen los seres vivos hacia la perfección y la complejidad y se adaptan a los cambios del ambiente provocando la aparición de nuevos órganos que pasan a los descendientes. Alfred Russell Wallace, naturalista británico tambíen viajó por Amazonia, el Sureste Asiático y Australia buscando aves y mariposas para colecciones y empezó a comprender el proceso de la evolución; al escribir una carta a Darwin le forzó a este a acelerar también sus planteamientos.
Así la «teoría de la evolución por selección natural» se presentó en la Sociedad Linneana de Londres en 1858, la teoría de Darwin-Wallace:

  1. Elevada capacidad reproductora de los seres vivos
  2. Variabilidad de la descendencia
  3. Actuación del proceso «selección natural»

En 1976 Richard Dawkins, establece la teoría del «gen egoísta«: según la genética molecular y el comportamiento de los animales establece que la unidad de selección natural es el gen. Los cuerpos de los seres vivios son el embalaje de los genes, construidos por los genes mismos.

A lo largo de la evolución los periodos de extinción de las especies, ha sido muy habitual, en la historia de la Tierra se han dado cinco grandes extinciones, las más conocidas son al final del periódo Pérmico de la era Paelozoica hace 225 millones de años y al final del periódo Cretácico de la era Mesozoica, la última hace apenas 10.000 años.

Sobre el origen de la vida el químico americano Stanley Miller en la década de 1950 diseño un experimento para comprobar la teoría de Oparín (la vida se originó en el mar al interaccionar los componentes de la atmósfera con la radiación solar); Miller diseño un instrumento que reproducía las condiciones de la Tierra de hace 3.500 millones de años, apareciendo las moléculas que forman parte de las proteínas y los ácidos nucleicos.


En 1959 R.H. Whittaler propone el sistema de los cinco reinos: plantas, animales, hongos, moneras (bacterias) y protoctistas (eucariotas unicelulares y pluricelulares sin tejidos).
Nuestro grupo de los vertebrados está incluido en los «cordados«: tienen una notocorda (dá origen a la columna vertebral), tienen un cordón nervioso que en la parte delantera forma el cerebro y tienen faringe.

Bibliografía:

Knoll, Andrew H.»Breve Historia de la Tierra», Ed. Pasado&Presente, 2022

Servicio Geológico de los Estados Unidos.«Age of the Earth» 1997.
https://web.archive.org/web/20051223072700/http://pubs.usgs.gov/gip/geotime/age.html

NASA; «Una nueva imagen del comienzo del universo muestra la época de las primeras estrellas, la edad del cosmos y más cosas»; 2006.
https://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2003/0206mapresults.html

BBC News; «La Tierra es más joven de lo que pensaba», 2010.
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100712_tierra_joven_men

Museo de la Evolución Humana
https://www.museoevolucionhumana.com/,

Edward O. Wilson y la sociobiología

29 miércoles Dic 2021

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biodiversidad, biología, sociobiología, Wilson

Nace en Birmingham, Alabama en 1929. Estudió bachiller y Biología en la Universidad de Alabama (Tuscaloosa). Se doctoró en la Universidad de Harvard en 1955. Donde realizó investigaciones en el campo de la entomología sobre la clasificación y ecología de «las hormigas» en Nueva Guinéa y los trópicos americanos. Se incorporó en 1956 a la Universidad de Harvard.
Estableció la teoría de «la biogeografía de islas«: la inmigración y la extinción junto con la biodiversidad a nivel de especie estaban vinculados al área en la ecología y la demografía. En 1967 publica sus conclusiones en «The Theory of Island Biogeography«.

Publicó libros de la naturaleza defendiendo las tierras salvajes y la vida en armonía con la naturaleza, acuñó el término «biodiversidad«: «la biosfera tardó tres mil ochocientos millones de años en construir el hermoso mundo que hemos heredado y creo que ha hemos aprendido lo suficiente para adoptar un precepto moral básico respecto a ella: dejemos de dañarla» («Medio Planeta», 2017).

Entre sus libros más destacados están:

  • «Sociobiología» (1975)
  • «Sobre la naturaleza humana» (1979)
  • «La diversidad de la vida» (1992)
  • «La conquista social de la Tierra» (2011)
  • «El sentido de la existencia humana» (2014)
  • «Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción»

En su libro «Sociobiología» aborda el término de la conducta dentro de la «Teoría Sintética de la Evolución biológica» diferente al de los etólogos, el habla de la «conducta altruista» como la selección natural actúa sobre el individuo y no sobre el grupo, aborda la conducta desde los beneficios que trae al grupo o la especie. El altruismo existe porque beneficia a los genes del individuo que la emite.

Recibió la «Medalla Nacional de las Ciencias de Estados Unidos», dos «Premios Pulitzer», el «Premio Crafoord de la Real Academia Sueca de las Ciencias».

Era profesor emérito en la Universidad de Harvard.

Bibliografía:


Osborne Wilson, Edward; «Sociobiología», Ed. Omega, 1980


Osborne Wilson, Edward; «Medio Planeta», Ed. Errata Naturae, 2017


Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Edward O. Wilson». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilson_edward.htm

Ministerio transición ecológica y el reto demográfico: «Fundación Biodiversidad»
https://www.fundacion-biodiversidad.es/es

Edward Osborne Wilson Biodiversity Foundation
https://eowilsonfoundation.org/e-o-wilson/

Estadísticas del sitio

  • 265.925 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:
febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 265.925 hits

Entradas recientes

  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
  • Datos visitas del blog año 2022:

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  
« Ene    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...