• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: marzo 2016

Enfermedades heredadas de los Neandertales

20 domingo Mar 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADN neandertal, Atapuerca, hibridación, John Capra, paleoantropología, revista Science, Svante Pääbo

neandertal

Los humanos “modernos” se mezclaron con hombres “antiguos” como los neandertales, al salir de África alrededor de 60.000 años atrás y comenzaron a expandirse por Europa y Asia, por eso en el genoma del hombre moderno no africano, una pequeña fracción es ADN de los neandertales.

Un equipo de investigadores de la Universidad Vanderbilt en Nashville (EE.UU), ha descubierto una asociación entre los genes heredados de los neandertales y rasgos clínicos de los humanos actuales en 12 dolencias que abarcan: piel, sistema inmunitario, cerebro y reproducción, publicado el 12 de febrero en la revista “Science”.

Tener este ADN neandertal no significa que se va a sufrir la enfermedad, sino que hay riesgo; demostrando como la evolución ha influido en el riesgo de enfermedades de la población.

Los dos grupos convivieron en el continente durante 2600 a 5400 años, antes de que desaparecieran los neandertales.  Esta convivencia hizo que los dos grupos se hibridaran entre sí. Las personas que viven fuera de África tienen entre 1,5 y 2,1 por ciento de ADN neandertal. El 20% de la cantidad total del genoma neandertal ha sobrevivido en  humanos modernos.

La divergencia entre neandertales y humanos modernos ocurrió hace 660.000+/- 140.000 años.

 

John Capra, genetista evolutivo y principal autor del estudio de la Universidad de Vanderbilt, establece una rama de investigación sobre los efectos en la evolución humana reciente:

  • Ha comparado de forma directa: “el ADN neandertal con el del humano moderno” a través de  ancestros europeos y los resultados se han publicado en la revista “Science” en la edición del 12 de febrero.
  • Se definieron alrededor de 135.000 variaciones genéticas neandertales presentes en los humanos actuales y buscaron sus vínculos con la salud de 28.000 personas de ascendencia europea.
  • Cuyas muestras biológicas se han relacionado con versiones anónimas de sus registros médicos electrónicos. Los datos provienen de EMERGEN – electrónica de Registros Médicos y Red de Genómica financiados por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano- que une los registros digitalizados de banco de datos de BioVu de Vanderbilt University Medical Center y otros ocho hospitales de todo el país.

 

Svante Pääbo,  director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, publicó en 2010  La primera secuencia del genoma nuclear del neanderthalensis .

  • Se secuenciaron un total de 55255 millones de nucleótidos, que son el 63% del total, a partir de tres muestras del yacimiento de Vindija.
  • Los genomas de “Homo sapiens” y “Homo sapiens neanderthalensis” tienen el mismo tamaño y coinciden en un 99,7 % comparando las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos.
  • Se han encontrado mutaciones: sustituciones, inserciones y delecciones, en 87 genes.
  • Encontró que entre el 2% y el 4% del genoma actual de los no africanos esta heredado del  hombre  Neandertal.

 

Gracias a estos estudios del genoma se han establecido enfermedades resultantes de la hibridación: Neanthertales – Homo sapiens

 

  1. Problemas del corazón
  2. Problemas de la piel: queratosis, callosidades
  3. Trastornos emocionales
  4. Obesidad
  5. Trastornos digestivos: intolerancia a la lactosa
  6. Efectos psiquiátricos y neurológicos : adicción a la nicotina, depresión
  7. Infarto de miocardio
  8. Enfermedades de la sangre: aumento de la coagulación (antes era beneficioso al impedir que las heridas se infectaran cicatrizando más rápido) en la actualidad es más perjudicial: ictus, embolia pulmonar etc.…
  9. Alergias

 

También se ha producido una selección negativa,  los alelos neandertales del cromosoma X, causaban infertilidad masculina, la contribución genética es muy baja en estas regiones del cromosoma. Cuando los humanos antiguos se encontraron y se cruzaron con los neandertales las dos especies estaban al borde de la incompatibilidad biológica, llevando separadas 500.000 años, un macho perteneciente a una subespecie que se cruza con una hembra perteneciente a otra resultan hijos estériles.

 

 

El hombre de Neandertal ( Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis)

  • habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio.
  • el estudio del genoma establece un origen común con los humanos modernos y una hibridación posterior hace unos 100 000 años.
  • los esqueletos son robustos, tórax ancho y extremidades cortas. Cráneo con arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, ausencia de mentón. Capacidad craneana comparable o superior a la del hombre moderno.
  • eran omnívoros y posiblemente practicaban el canibalismo.
  • los yacimientos son del Paleolítico medio, herramientas de piedra se describen como “Cultura musteriense

 

Se piensa que desaparecieron los neandertales frente a H. sapiens, porque estos últimos tenían herramientas más diversas, mejorando la obtención de recursos. Evolucionaron en África donde la población era mayor que la de los neandertales, y habrían tenido que desarrollar nuevas herramientas, cuando llevaron estas técnicas de África a Eurasia desde donde emigraron hace entre 100 000 y 60 000 años, explotaron más eficientemente el entorno que los neandertales ligado a cambios ambientales del clima.

La población neandertal fue constante durante los 200 000 años que existieron, y eran 7000 individuos en todo el continente europeo. Los últimos reductos de neandertales, se encontraron en el sur de la Península Ibérica, datados en unos 28 000 años.

 

Links relacionados:

 

  • Documental: “Homo sapiens tiene genes de Neandertales”

https://www.youtube.com/watch?v=T4YCwFas5yc

 

  • Entrevista  al biólogo John Capra. Universidad Vanderbilt. EEUU

http://news.vanderbilt.edu/2016/02/neanderthal-dna-has-subtle-but-significant-impact-on-human-traits/

 

  • Atapuerca : el neandertal  y la salud actual

http://www.atapuerca.org/ficha/ZF2EC26DC-E8B8-A746-FB29E58F3A53F995/nuestra-salud-no-es-mejor-que-la-de-los-neandertales-

Anuncio publicitario

RONDA 14: explosión de sabores

12 sábado Mar 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cachopino, ceviche, chifa, comida asturiana, comida japonesa, comida peruana, fusión, gunican, gyoza, nigiri, nikkei, roll, tartar

ronda 14

Es un sitio de referencia para conocer la comida de fusión: japonesa-peruana criolla-asturiana, que está regido por el cocinero limeño Mario Céspedes y la asturiana Conchi Álvarez.

Una explosión de sabores para el paladar, aparte de los productos locales, no faltan ingredientes como ají amarillo, el ají limo, ají panca, rocoto y huatacay.

Los camareros explican cada plato, son atentos y agradables.

El local cuenta con capacidad para 100 personas y cerca de 300 metros cuadrados en dos plantas.

Es imprescindible reservar.

RONDA, 14. General Oraá, 25.

Tef.: 91 411 17 30

 

ENTRADAS

  • Ceviche nikkei con puré de boniato
  • Tartar de salmón con crujiente de plátano
  • Tiradito de crema de ají amarillo
  • Tataki de bonito con salsa chifa
  • Gyozas de pollo y verduras
  • Gyozas de langostino y verduras
  • Gyozas criollas de ternera y manitas de cerdo
  • Langostinos al panko
  • Bocaditos de pollo con salsa agridulce
  • Croquetas de jamón
  • Morcilla con cebolla caramelizada, manzana y pan de ajo
  • Cachopitos de ternera con queso de cabra y setas
  • Patatas rellenas de carne guisada
  • Pulpo parrillero
  • Carrilleras con arroz trufado

 

SUSHI

GUNICAN Bola de arroz cubierto de alga noeri con diferentes ingredientes

NIGIRI Bloque de arroz donde se coloca el pescado, marisco u otro ingrediente plano

ROLL Rollitos de arroz con dos o más rellenos.

  • Roll de cangrejo de caparazón blando con salsa de Cutty.
  • Roll de salmón acevichado.
  • Roll de atún rojo picante.
  • Roll de mar y montaña (langostino y carne roja).
  • Roll de quinoa y ají amarillo.
  • California roll (centollo).
  • Ebi Euray Roll (langostino).
  • Roll de anguila.
  • Nigiri de sepia.
  • Nigiri de atún rojo.
  • Nigiri-hamburguesa de wagyu, rocoto y azul.
  • Gunkan con tartan de vieiras al ají amarillo.
  • Gunkan de atún picante.
  • Gunkan de huevo trufado.
  • Gunkan de oricios.

 

POSTRES

  • Pasión de coco y menta
  • Colant de chocolate con helado de piña
  • Bizcocho roto de avellanas y coco
  • Tarta de queso con frutos rojos
  • Surtido de helados
  • Sorbete de limón al cava

eSalud: La salud en internet

05 sábado Mar 2016

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

American Medical Association, Bustarviejo, Centro de Salud de Bustarviejo, eSalud, FTP, GATEWAY, GOPHER, internet, LISTSERVERS, Organización Médica Colegial, Proyecto ACSI, Talk, TELNET, WHOIS, WORLD WIDE WEB, WWW

insalud

La relación: médico-paciente, está cambiando a través del uso cada vez más frecuente de internet para buscar información sobre salud; hay unos cambios de comportamiento que pueden ser un elemento positivo para la consulta; con ciertos riesgos.

Internet es una red de redes para el intercambio de información. De gran utilidad en un comienzo para instituciones académicas y agencias gubernamentales. Los ordenadores de los usuarios están enlazados a través de conexiones físicas: cables, enlaces de radio y fibra óptica. La información es de libre acceso otras veces hay que pagar, así puede ser gratuito o pagado. Las comunicaciones entre continentes se hacen por satélite.

Internet ofrece los siguientes servicios:

  • Correo electrónico (E-mail): intercambio de correspondencia entre usuarios
  • Conversaciones en línea (TALKS). Comunicación en tiempo real (Messenger), se puede leer lo que escribe otro usuario en tiempo real, interesante para resolver cosas urgentes, necesita mensajes claros y precisos.
  • Accesos remotos (FTP y TELNET). Conectarse con cualquier computadora del mundo y trabajar con ella.
  • Búsqueda de usuarios en todo el mundo (WHOIS).
  • Servidores para manejar listas de discusión (LISTSERVERS). Los participantes mínimos para la apertura de una línea son 10 personas, interesadas en un mismo tema, la información se envía a cada particular a través del servidor.
  • Acceso a archivos de información de los ordenadores (GOPHER). Sistema de búsqueda y recuperación de documentos con menús que tienen un orden jerárquico.
  • Servicio de información académica (WWW). World Wide Web, hipertexto o texto resaltado, da acceso a: servidores, programas de gráficos e información agrupada (GATEWAY).

El uso de internet en el campo de la salud facilita a los usuarios o instituciones el intercambio de experiencias y conocimiento desde comunicación por correo electrónico hasta teleconferencias, transmisión de imágenes y comunicación telefónica.

La tecnología desde sus inicios: estetoscopio, microscopio, diagnósticos a través de laboratorio, han cambiado la subjetividad de la relación médico-paciente por la objetividad en la tecnología.  Durante los años sesenta y setenta se empieza a transmitir información médica a través de las redes de comunicación: transmisión de electrocardiogramas, uso del televisor para examinar a personas a distancia. Acceden los médicos a centros lejanos con gran capacidad de datos y se pueden encontrar estos a gran velocidad. Posteriormente se crean sistemas computarizados para diagnosticar enfermedades. Estos pasos suponen la globalización de la información. A finales de los noventa surge eSalud (búsqueda de información por parte de los ciudadanos de información en internet); en el ámbito de la salud el uso del  TIC (aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), este cambio tecnológico se interrelaciona con  cambios: económicos, organizativos, sociales y culturales de las últimas décadas. Facilitando también la información médica a lugares en los que no se tiene acceso a revistas científicas actualizadas.

 

El uso de internet para buscar temas de salud en la población en España es del 53%.Se relaciona con menor edad, sexo femenino, mayor nivel de estudios y mayor nivel de ingresos

 

Se ha elaborado un estudio “descriptivo transversal” en el Centro de Salud de Bustarviejo (Madrid),  se recogieron 323 cuestionarios de pacientes que acudieron a tres consultas, entre 14 y 75 años;  que nos aportan luz sobre el tema:

  • El uso de internet para buscar información sobre salud entre los pacientes en un centro de salud es del 61%, la edad media de los usuarios era de 57 años, el uso en el grupo de 25 a 44 años es del 83,5%.
  • 61% de los usuarios eran mujeres
  • El nivel de estudios es medio-alto en un 92% de los usuarios.

 

  • Así en resumen vemos como las asociaciones estadísticamente significativas se asocian a :
  1. usar internet a menor edad
  2. mayor nivel de estudios
  3. un nivel de ingresos medio-alto.

 

  • En los menos de 45 años produce cambios en la manera de pensar y en los comportamientos de la salud.

 

  • Internet cambia el tipo de relación, aumentando la participación del paciente:

 

  • Aumento de las preguntas en la consulta (39,4%)
  • Cambio en los usos alimentarios (39,4%)
  • Hacer más ejercicio (32,3%)
  • Seguimiento de las recomendaciones del médico más que antes (30,3%)

 

 

 

Las ventajas de esta búsqueda de información por parte del paciente son:

  1. Ayuda a los pacientes a tomar decisiones más informadas, pueden consultar información sobre la salud que hay en la red, proporcionada por centros hospitalarios de prestigio.
  2. Aumenta la autonomía del paciente
  3. Refuerza los mensajes de promoción y prevención, también la adherencia al tratamiento
  4. Uso de internet por parte de los pacientes o grupos interesados sobre temas de salud en forma de “conversaciones on-line”, donde el sujeto expone sus experiencias, en beneficio de otros pacientes.

Las desventajas:

  1. Fuente de desinformación, debido a la diferente calidad de los contenidos, a veces la información recibida no es de suficiente calidad para seguirla como consejo. Falta de control de la veracidad científica.
  2. Causa de ansiedad, por las diferencias en consejos, testimonios y opiniones, creando “cibercondríacos”.
  3. Sustitución del consejo del equipo médico por la información en la red.
  4. Aumentan las expectativas y demandas de los pacientes respecto a nuevos tratamientos o terapias alternativas.
  5. Aumento de las diferencias sociales podrían aumentar según el diferente grado de acceso a internet.
  6. No hay reglas éticas que impidan que los pacientes viertan explicaciones sobre las versiones de los hechos.

El uso de internet por parte de los pacientes cada vez será más, la principal razón para no usar internet fue la limitación en el acceso, la tendencia a usarlo seguirá aumentando en la forma que mejore el acceso al mismo. Puede mejorar la relación: médico-paciente y puede hacer que el encuentro presencial sea más efectivo, participando más el paciente en la toma de decisiones como aumentando los consentimientos “informados”. Puede permitir el acceso de los pacientes a sus historias clínicas. Personalizarse programas asistenciales y de prevención y promoción de la salud.

Surgen también cuestiones nuevas: privacidad, confidencialidad, seguridad y responsabilidad legal  en

  • Flujo de información médica: historia clínica electrónica
  • Nuevas maneras de prestaciones sanitarias: telemedicina, teleasistencia, control de los pacientes a distancia con dispositivos en su hogar

American Medical Association edita guías para regular las webs médicas.

En España la Organización Médica Colegial ha puesto en marcha el  Proyecto ACSI (Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet), dirigido a la sociedad y a los profesionales.

 

Algunos consejos para valorar la calidad de la información que se encuentra en Internet son:

  1. Identificación de los autores
  2. Fuentes de información, con links
  3. Confidencialidad
  4. Actualización
  5. Información adicional: destacando cuando la información es de contenido científico
  6. No reemplazar la información en la relación: médico-paciente

 

Links relacionados:

 

  • Avances de medicina en internet

http://www.vivirmejor.com/avances-todos-los-avances-en-medicina-y-salud/

  • Recursos globales de salud en internet

http://www.infecto.edu.uy/espanol/sitios-r/recursosglobales.html

  • Profesionales de la salud ante internet

http://es.slideshare.net/jbasago/los-profesionales-de-la-salud-ante-internet-y-las-redes-sociales

  • Población que usa internet en España

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888

  • Asesoramiento de la mujer tras el parto

http://www.mysalus.es/

  • Asesoramiento de traumatología

https://plus.google.com/117091608448741773600#117091608448741773600/posts

 

 

 

Estadísticas del sitio

  • 275.038 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
marzo 2016
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   May »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 275.038 hits

Entradas recientes

  • Morfogénesis en los vegetales
  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2016
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   May »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...