• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: febrero 2022

Creatividad Mundial

27 domingo Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, creatividad global, creatividad mundial, GCI

Se usa el GCI o Índice de Creatividad Global» que reúne: talento, tecnología y tolerancia en un solo índice.
El mapa del Índice de Creatividad Global muestra el estado creativo en que se encuentran las distintas naciones del mundo. Australia ocupa el primer lugar en el GCI general en 2015, Estados Unidos el segundo, Nueva Zelanda es el tercero y Canadá es el cuarto.

La creatividad consiste en la capacidad de hacer o traer a la existencia algo nuevo:

  • una nueva solución a un problema
  • un nuevo método o dispositivo
  • un nuevo objeto o forma artística.

La creatividad requiere de una «materia prima«: las cualidades de los individuos creativos, dentro de los procesos de generación de idas que terminan generando el producto o servicio de forma creativa.
También requiere de un «escenario» que le de una oportunidad, un reconocimiento y un uso de ese servicio o producto nuevo. Las innovaciones y las nuevas ideas a veces han sido rechazadas debido a las actitudes predominantes de una época, una cultura o un campo de práctica.

Otras veces se han adaptado las ideas nuevas sin reconocerse a los inventores, una falta de relación entre los individuos creativos y el mundo que les rodea por ser parte grupos minoritarios o mujeres.
La inversión en «educación» y «tecnología» influye directamente en la «creatividad», no se pueden generar resultados de calidad sin especialización: software, robótica y biotecnología forman parte de todo procesos de fabricación creativos de las economías productivas actuales.


Las personas creativas forman parte de la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación, administración, educación, salud, leyes, etc.. y varía mucho desde un uno por ciento al 50 en cada país, solo 18 países tienen una «clase creativa» por encima del 40% de la fuerza laboral.

Otra forma de medir de forma estándar la creatividad es mediante la «producción de patentes«. En «la innovación global» nos indica el número de solicitudes de patentes por millón de habitantes. Van cada millón de habitantes de una a más de 3.500 por millón de habitantes.

Corea del Sur ocupa el primer puesto, con 3.606 solicitudes de patentes por millón de habitantes. seguido de Japón(2691), Singapur (1878) y Hong Kong(1,797) con los Estados Unidos(1,644) en quinto lugar, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Israel y Alemania completan los diez primeros.
China se encuentra justo fuera de los diez primeros en el puesto 11, Rusia es el 18, Brasil el 31 e India el 71.

Bibliografía:


Gardner; Howard E.; » Creating Minds: An Anatomy of Creativity Seen Through the Lives of Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham, and Ghandi», Ed. Basic Books, 2011

Toronto University: «Global Creativity Index» (2015)
https://www-2.rotman.utoronto.ca/mpi/wp-content/uploads/2015/07/Global-Creativity-Index-2015.pdf

Kerr , Barbara; «Creativity» Britannica
https://www.britannica.com/topic/creativity

Anuncio publicitario

Nikola Tesla

19 sábado Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Corriente alterna, Edison, electricidad, patentes, Tesla, Westinghouse

Se le puede atribuir el 90% de los avances eléctricos del siglo XX.
«El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la innovación. Es el producto más importante de su cerebro creativo. Su fin último es el dominio completo de la mente sobre el mundo material y la utilización de las formas de la naturaleza en favor de las necesidades humanas». Nikola Tesla

Nikola Tesla fue ingeniero electromecánico, contribuyó al desarrollo de:

  • control remoto
  • Radar
  • Ciencias de la Computación
  • astronomía radial
  • balística
  • físico
    Nikola Tesla (Croacia, 1856- Nueva York, 1943), inventor, ingeniero eléctrico y mecánico nacionalizado serbio estadounidense, contribuyó al diseño del moderno sistema de suministro eléctrico de corriente alterna.

Comenzó sus estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Graz en 1875, trabajando de 3 a. m. a 5 p. m. a las 11 pm. incluyendo domingos y festivos.


En 1886 Tesla fundó su propia empresa: «Tesla Electric Light & Manufacturing». En 1887 construyó un motor de inducción sin escobillas de «corriente alterna«. George Westinghouse y Thomas Edison se convirtieron en adversarios, porque promovieron la corriente «continua» de Edison y J.P. Morgan para la distribución de energía eléctrica contra la corriente alterna de Westinghouse y Nikola Telsa.


Murió en 1943 a la edad de 86 años solo y en bancarrota, ya que invirtió todo el dinero de sus patentes en sus inventos.


Tesla tenía una gran habilidad para pensar en «imágenes», podía visualizar modelos, dibujos o experimentos tal como eran en la realidad, de esta forma podía desarrollar y perfeccionar rápidamente un concepto sin tocar nada.

Bibliografía:

PBS.ORG: «Tesla: Life and Legacy»
http://www.pbs.org/tesla/ll/index.html

Tesla Memorial Society of New York: «Tesla Biography»
http://www.teslasociety.com/biography.htm

Tesla Society of Usa and Canada: «About Nicola Tesla»
https://web.archive.org/web/20120525133151/http://www.teslasociety.org/about.html

Inventions & Speriments of Nikola Tesla
https://teslaresearch.jimdofree.com/articles-interviews/famous-scientific-illusions-by-nikola-tesla-electrical-experimenter-february-1919/

Del Homo sapiens al Homo digitalis

12 sábado Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

atención, Facebook, Google, Herbert Simon, Homo digitalis, Homo sapiens, Instagram, internet, Twitter, You Tube

La subespecie Homo sapiens apareció hace 200.000-160.000 años aprendió a fabricar herramientas hace 2,5 millones de años después de alcanzar la marcha bípeda, desde el continente africano se expandió por todo el planeta.

Sus instrumentos eran de piedra, huesos de los animales cazados, su forma de supervivencia en el Paleolítico Superior era la caza, en el final de la época de la glaciación.

Durante los primeros millones de años de la evolución humana, la tecnología evolucionó lentamente: piedras astilladas, hachas, lanzas y el uso del fuego.

En 1983 nace internet a través del Departamento de Defensa de los Ejércitos Unidos usando el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando Arpa Internet.
En la década de 1980, 1990 internet se ha convertido en la mayor red de ordenadores del mundo con 500.000 redes, 4 millones de sistemas y 70 millones de usuarios.

En 2005 Jawed Karim crea el servidor You Tube y en 2006 Jack Dorsey crea la red social Twitter, hoy en día todos usamos Google y Wikipedia.

Así hemos pasado desde el escenario de la sabana donde cazaba el Homo sapiens al escenario digital de nuestros móviles en el uso cotidiano: enviar información, hacer compras, leer el periódico, etc…

Acabamos dedicando nuestra «atención» de Homo digitalis a los terminales, pulsándolos en cada instante, dedicando una media de dos horas todos los días, viviendo en un constante estado de alerta…..moviéndonos por las redes sociales, manejando datos e información.

En el sentido virtual el bien más escaso es la «atención» y el «tiempo«, «Economía de la atención» dice Herbert Simon en su obra «Administrative Behaviour» (1947), premio Nobel de Economía de 1978, con una sobrecarga cognitiva de información en el ámbito virtual en el mundo digital global.

You Tube, Twiitter, Google, Facebook, Instagram intentan «secuestrar» nuestra atención para estar con la atención frente al dispositivo el mayor tiempo posible, mediante los «algoritmos» que determinan nuestros gustos y aficiones para enviar una publicidad selectiva sobre lo que nos gusta e interesa.

Bibliografía:

Longrich, Nicholas R.; «How a handful of prehistoric geniuses launched humanity´s technological revolution», The Conversation, 2021
https://theconversation.com/how-a-handful-of-prehistoric-geniuses-launched-humanitys-technological-revolution-171511

Dentzel, Zaryn; «El impacto de internet en la vida diara»; Open Mind BBVA
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-vida-diaria/

Historia Universal: «Homo Sapiens» 2021
https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/homo-sapiens.

Cendoya, Roman; «rEvolución del Homo Sapiens al Homo Digitalis», Ed. Sekotia, 2013

Simon, Herbert Alexander; «Administrative Behaviour», 1947 (4th ed. 1997), Ed. The Free Press.

Fisiología de Alto Rendimiento y las edades

06 domingo Feb 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alto rendimiento, atleta, edades, fisiología, INEF, Nadal

La Edad del Alto Rendimiento se inicia con la maduración del individuo en lo que es fuerza y resistencia, pudiendo llegarse en estado óptimo hasta los 35 años o más. Cada deporte tiene su edad de alto rendimiento con picos, es necesario programar los entrenamientos a lo largo de la vida del deportista para llegar en condiciones óptimas y no especializarse en edades tempranas.


Existen diferentes tipos de edades:

  • Edad Cronológica: la del documento de identidad
  • Edad Biológica: implementada por el desarrollo del individuo: una edad temprana, maduración normal y maduración tardía.
  • Edad Deportiva: años de preparación que lleva el deportista.
  • Edad Psicológica: disposición y estado de animo del deportista según la experiencia vivida
  • Edad de Alto Rendimiento: equilibro de todas las edades en el máximo rendimiento deportivo.

Los diferentes tipos de entrenamiento que hay en las diferentes edades son:

  • 19-22 años: predomina el VO2 máximo
  • 21-24 años: predomina glucólisis anaeróbica
  • 23-30 años: predomina el Anaeróbico Aláctico (ATP y CP)
  • 25-34 años: predomina el Maxlass (estados estables de lactato) y deportes de dondición intermitente

En la vida deportiva hay diversos grados:

  • edad de inicio: de 6 a 11 años
  • edad de desarrollo deportivo: de 12 a 15 años, desde la pubertad cuando se inician los programas de entrenamiento deportivo para incremetar la fuerza y la resistencia
  • edad de rendimientos: sobrecarga con entrenamientos especializados.

En los últimos años la edad de rendimiento se ha prolongado, así en el tenis los 10 primeros en el ranking, entre los años 2000 y 2013 era de 25 años y entre 2014 y 2019 de 28 años. Los 39 primeros del ranking se sitúan por encima de los 30 años.
Ahora los deportistas son de iniciación temprana pero de especialización tardía, para evitar quemar al deportista es necesario un programa de desarrollo a largo plazo. Áreas óptimas de preparación del deportista son: fisioterapia, psicología, nutrición y fisiología del ejercicio.

En el caso de Nadal por encima de los 30 años sigue en un estado de Alto Rendimiento: la parte psíquica es el 50%, la física el 30% y el juego del tenis 20%. Es un cuerpo trabajado a conciencia con una base genética muscular. Su masa muscular es del 49 %, llega a correr 19 kilómetros por hora y una gran explosividad de reacción en los movimientos de pista, capacidad de resistencia y una gran potencia muscular. El control de las emociones y la toma de decisiones fruto de la experiencia también es muy importante.

Se han identificado tres factores fundamentales en la fisiología deportiva:

  • VO2max o consumo de oxígeno máximo:
    El consumo de oxígeno es muy necesario en ejercicios que necesitan gran gasto cardiaco debido a la movilización de una gran masa muscular, por la necesidad de los pulmones de oxigenar la sangre. Es un valor muy considerado en el rendimiento deportivo.
    La élite de los deportistas presentan valores entre 70 y 85 ml/kg/min de VO2max.
    Las adaptaciones que tiene el organismo para mejorar este valor son: incremento del volumen sistólico, incremento del volumen sanguíneo, aumento de la densidad capilar y actividad mitocondrial.

  • umbral anaeróbico de compensación respiratoria:
    En pruebas de duración mayor de 10-15 minutos otro valor considerado es la fracción o porcentaje del VO2max que el atleta es capaz de utilizar en la prueba, como la frecuencia de la glucólisis en los músculos activos. Ya que se genera una mayor acumulación de ácido láctico. Cuando el ejercicio es más de 2 horas hay una deplección del glucógeno muscular, la disponibilidad energética es un problema, el ritmo de la actividad física se ve afectado.

  • la eficiencia energética (coste de oxígeno para generar una velocidad o potencia determinada):
    El coste energético depende del porcentaje de fibras lentas. Con el entrenamiento la actividad mitocondrial de las fibras tipo II o rápidas aumenta y la acción de oxidar grasas también, también aumenta la eficiencia energética de las fibras tipo I (fibras lentas), los deportistas de élite tienen predominio de fibras tipo I aumentando su eficiencia energética para transferir ATP en la actividad física.

Bibliografía:


Gallo-Salazar, Cesar;«Professional tennis is getting older: Age for the top 100 ranked tennis players» Universidad Camilo José Cela, International Journal of Performance Analysis in Sport 15(3):873-883, December, 2015
DOI:10.1080/24748668.2015.11868837
https://www.researchgate.net/publication/289521450_Professional_tennis_is_getting_older_Age_for_the_top_100_ranked_tennis_players

INEF: Laboratorio de Fisiología del esfuerzo
https://www.inef.com/las-instalaciones/laboratorios/fisiologia-del-esfuerzo

Universidad Politécnica de Madrid- Inef: Laboratorio de Fisiología
https://www.inef.upm.es//Facultad/Laboratorios/LaboratorioFisiologia

INEF: La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
https://www.inef.com/la-facultad/presentacion

Real Federación Española de Tenis
https://www.mundodeportivo.com/temas/real-federacion-espanola-de-tenis

Wyckelsma et al.; «Loss of α-actinin-3 during human evolution provides superior cold resilience and muscle heat generation» AJHG- ASHG, article, volume 108, issue 3, p446-457, 2021
DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2021.01.013
https://www.cell.com/ajhg/fulltext/S0002-9297(21)00013-6

Wilmore, Jack H.et al; «Fisiología del deporte y el ejercicio»; Ed. Human Kinetics, 2014
ISBN: 978-0-7360-8772-8

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
febrero 2022
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728  
« Ene   Mar »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

febrero 2022
S D L M X J V
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728  
« Ene   Mar »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...