• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: julio 2013

Los Asturianos: sencillez y contundencia

29 lunes Jul 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comida asturiana, comida casera, vinos originales

IMG_0998

Este restaurante lo conocí a través de mi buen amigo Víctor, es un restaurante como su

nombre indica de comida casera asturiana.

Esta situado en el centro de Madrid:  Vallehermoso, 94 al lado del “Parque Móvil”.

La primera vez que vine me llamó la atención lo austera que es la fachada: parece un bar o la

tienda de toda la vida, las mesas son sencillas. Pero la comida y el vino es “buena materia

prima”, que al final es lo que nos llevamos al estómago.

En realidad el “alma” del restaurante es la cocinera, la madre de la familia.

La comida es tradicional, entre otras cosas:

  • croquetas de cabrales
  • setas de temporada
  • hígado de pato casero
  • verdinas
  • sardinas marinadas
  • fabada
  • merluza a la sidra
  • rape
  • carrillada (mi plato preferido)
  • mouse de chocolate con aceite de oliva, pimienta y sal
  • flan de queso

La bodega es contundente, de maravilla: vinos buenos y  originales.

El trato es agradable, esta uno en familia, como en su casa.

Si vas, repites.

Los datos de contacto son:

             Dirección: Vallehermoso, 94, 28003, Madrid.

             Zona: Chamberí

             Metro: Islas Filipinas

  • telf.: 91.533.59.47
Anuncio publicitario

Just In Place: Catering y Chef@Home

25 jueves Jul 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asistente gastronómico, chef, maridaje, Sobejano, sumiller

SOBEJANO CATERING

Actualmente está de moda tener asistentes personalizados: entrenador personal, coaching etc..      Hoy he estado en la comida de Empresa en Madrid  y he conocido a Víctor Sobejano:

  • sumiller
  • chef
  • metre

 

un emprendedor joven, también un “asistente gastronómico” y no puedo dejar de recomendar  sus servicios:

  • es atento, de trato agradable
  • te lleva de la mano con cada plato, con cada vino; haciendo un maridaje perfecto; explicando el porque se “potencia un sabor”, como “se combinan de forma óptima”produciéndose una explosión de sabores en el paladar.

Organiza los eventos en el sitio necesario: empresa, domicilio particular, club, etc…          de por sí el eslogan que tienen es:

“Tu pones la idea, nosotros el resultado”

Si queréis más información os dejo estos contactos:

www. sobejanocatering.com

sobejanocatering@gmail.com

Tel.: 630.47.90.38

 

VERANO: como protegernos y botiquín

19 viernes Jul 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

botiquín, indigestión, insolación, picaduras insectos, protección solar, vacaciones, Vacunación Internacional, vacunas extranjero, verano

PLAYA

En el periodo estival cambiamos de escenario viajando con la familia : a lugares con distintas condiciones meteorológicas, distintas alimentaciones. Estando más expuestos al sol y al campo, bañándonos en ríos, piscinas y mares, etc…Es aconsejable tener una actitud: llevando un botiquín, dándonos protección solar, repelentes antimosquito, ponernos vacunas, etc…

  1. Protegerse en el entorno
  • Protección solar. Insolación 

En la playa o en la montaña, usar factor mayor de 25, también pieles blancas.

Niños factor 50. Aplicar ½ hora antes de ir a la playa, usar crema hidratante cuando haya

quemaduras.

La insolación se produce cuando estamos mucho tiempo con la cabeza descubierta al sol,

se produce dolor de cabeza, a veces vómitos. Se puede perder bruscamente el conocimiento.

Tender al paciente a la sombra, con vestidos desabrochados con la cabeza elevada; se ponen

compresas frías en la cabeza; si se halla consciente, se le da de beber agua fresca.

Es un accidente grave; puede provocar una hemorragia meníngea. También el sol puede

provocar quemaduras graves, profundas y extensas.

 

  • Picaduras de insectos

Generalmente las picaduras de insectos no son graves, excepto si son múltiples o se

localizan en el interior de la garganta (peligro de asfixia).

 

1º) En el caso de picaduras de ABEJAS o de AVISPAS, se extrae el aguijón que ha quedado

clavado en la piel con una pequeña pinza y se toca la picadura con una gota de alcohol, de

amoniaco diluido o con algún producto especializado (hidrocortixona, etc…)

 

2º) Los MOSQUITOS deben de ser destruidos al propagar el paludismo y la fiebre

amarilla. En los países infestados por paludismo se usa un medicamento antipalúdico

El tratamiento preventivo debe ser continuado por espacio de tres a seis meses después del

regreso del viajero a España.

 

Hay en el mercado spray para mosquitos, difusores eléctricos o pulseras con citronella.

También el amoniaco para picaduras en cremas, barritas y bolígrafos.

Se puede usar una mosquitera para dormir.

 

  • Indigestión y envenenamientos

Una indigestión es un accidente frecuente, puede producirse después de una comida

copiosa o a consecuencia de la absorción de alimentos en mal estado o de intolerancia.

Suele cursar: náuseas, cólicos y a veces diarreas.

La indigestión se cura rápidamente; basta dar al enfermo un poco de bicarbonato de sosa

en un vaso de agua, o tisana y que permanezca a dieta hasta el día siguiente.

 

El envenenamiento puede producirse por la ingesta de alimentos en mal estado: carnes,

embutidos, leche, nata, huevos, conservas, mariscos o después de la absorción de un

producto tóxico, o de un medicamento. Suele cursar alteraciones digestivas, náuseas,

vómitos, vértigos, agitación, delirio.  Se ha de llamar con urgencia a un médico.

 

 

  • Enfermedades transmitidas por el agua

Son debidas a microbios contenidos en el tubo digestivo; el agua es contaminada por las

deyecciones de los enfermos. La infección ser realiza por el agua de bebida, por un baño

en un estanque o en un río, por el consumo de alimentos crudos: verduras, ensaladas,

mariscos. Con frecuencia estas enfermedades son también transmitidas por las manos

sucias.

 

Las principales enfermedades transmitidas por el agua son:

fiebre tifoidea y las fiebres paratifoideas, la disentería bacilar, la disentería amebiana,

el cólera, las ictericias infecciosas y ciertas parositosis (gusanos y lombrices).

 

La prevención son medidas de higiene general, la purificación del agua de bebida y las

vacunaciones.

 

 

2. Documentación

  • tarjeta sanitaria
  • tarjeta europea
  • seguro privado asistencia de viaje

 

 

3. Vacunas para salir al extranjero

En el año 2013 se crea el programa “La Salud también Viaja”, participan 84 Centros de

Vacunación Internacional en toda España en 2012 atienden a 204.234 viajeros: 607.788

actuaciones preventivas (3 actuaciones por viajero) y  124.317 llamadas telefónicas

atendidas.. Una vez se vuelve del país de viaje hay que visitar al médico si se detecta

cualquier síntoma de enfermedad mencionando el viaje y el país visitado.

 

  • Centros de Vacunación Internacional:

http://www.msc.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

Se da una información personalizada: edad, sexo, historia clínica, estado vacunal, países

de destino, duración y tipo de viaje, época del año.

 

Consejos sobre:

Riesgos en alimentos y bebidas, sobre todo en países tropicales o destinos poco frecuentes,

medidas de higiene personal y enfermedades de transmisión sexual.

Funciona con cita previa, algunas vacunas necesitan de profilaxis para ser efectivas:

  • vacunas obligatorias
  • vacunas aconsejables
  • necesidad de quimioprofilaxis antipalúdica

 

 

RECOMENDACIONES

a)  consultar 1 mes o mes y ½ antes del viaje en un centro de Vacunación Internacional

b) visitar al médico si se posee alguna enfermedad o alergia o se toma algún tratamiento

teniendo el informe médico y la medicación preparada, cumpliendo las medidas de

seguridad de los aeropuertos.

c)informarse sobre la asistencia sanitaria local y conocer las coberturas del seguro.

d) zapato y ropa adecuada

e) precaución en el país de destino con alimentos y bebidas:

  • lavarse las manos con frecuencia para evitar infecciones
  • beber agua embotellada o tratada, evitar consumo de hielo elaborado con agua no segura
  • consumo de leche envasada y derivados lácteos higienizados
  • precaución repostería y helados
  • comida cocinada y conservada a temperatura adecuada, evitar productos crudos, cuidado

con las salsas y preparados con huevo crudo

  • fruta pelada personalmente
  • evitar consumo en mercadillos ambulantes

 

3. El Botiquín

Es recomendable llevar consigo un botiquín básico, de plástico o metálico, guardado en el

coche o en el maletero. Se deben de revisar los materiales  y los medicamentos cada cierto

tiempo.

 

  • Material de primeros auxilios

vendas, gasas estériles, tiritas (interesantes en rozaduras de zapatos), esparadrapo, algodón

toallitas limpiadoras, guantes desechables,

termómetro, tijeras para cortar vendas y ropa, pinzas para espinas

soluciones antisépticas (desinfectantes de manos), colutorios, alcohol 70º, desinfectantes

sueros fisiológicos para lavar heridas

2 jeringas estériles de 20 c.c. Sin aguja, para lavar a chorro las heridas

pañuelo grande para formar un cabestrillo, imperdibles

silbato

 

  • Elementos de protección

mosquitero, repelente de insectos

cremas protección con filtro solar, barras de protección labial, cremas hidratantes, vaselina

kit de primeros auxilios para picaduras y mordeduras de insectos y animales venenosos

  • Medicamentos

depende de las enfermedades propias y de la actividad( turismo, investigación, estudios,

caza, deporte, etc…

  • Fiebre y dolores leves

paracetamol, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, metamizol, antiálgicos y antitérmicos

(dolor de garganta, décimas de fiebre, dientes en los bebes).

  • Molestias gástricas

antiácidos, omeprazol, ranitidina

  • Diarreas

repobladores de la flora intestinal, sulfamidas

  • Infecciones

antibióticos de amplio espectro, prescripción médica con pautas de administración

  • Reacciones alérgicas

antihistamínicos orales, colirios

  • Picaduras de insectos

amoniaco, kit de prednisona y adrenalina en reacciones alérgicas

  • Mareos

biodramina

  • Dolor articular y reumático

antiinflamatorios no esteroideos

  • Quemaduras

pomadas antisépticas y cicatrizantes

 

 

 

 

Gestión actual Oficina de Farmacia

13 sábado Jul 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in INDUSTRIA FARMACEUTICA, Marketing farmacéutico

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crisis, farmacia, gestión farmacéutica, marketing farmacéutico, Oficina Farmacia, paciente, recursos

IMG_0671

 

 

Llevo 22 años vendiendo a farmacias como comercial de laboratorio, si bien es verdad que se manejan medicamentos, el escenario y el entorno de crisis ha cambiado el contexto:

  • competencia de grandes superficies y parafarmacias
  • disminución en número de recetas
  • disminución en gasto farmacéutico
  • disminución en facturación

a parte de la experiencia es necesario el uso de herramientas propias de la empresa y el mundo de los negocios:

  1. Marketing
  2. Administración
  3. Atención farmacéutica

 

  1. Marketing:

 

Producto: alcanzar la excelencia y asistencia óptima al paciente mediante la formación de los empleados de farmacia. Agrupación de las compras según mayor o menor rotación, mejorando la gestión de stocks.

Política de precios: competitividad, incrementando las ventas y márgenes.

Promoción: creación de espacios para los clientes, con impacto visual en los lineales y escaparatismo.

Marketing on-line: cuando se establece contacto telefónico con el cliente, abrir con el nombre de la farmacia, tomar nota de los datos del cliente, presentar los horarios o actividades  y volcar los datos a una base para que otro empleado pueda retomarlo.

Targeting de clientes: realizar un sondeo farmacéutico y observar las necesidades principales y secundarias, para cubrirlas. También fidelización mediante tarjeta y servicios.

Plan de marketing: estudio de clientes, competencia, imagen, estrategia y objetivos.

SWOT: auditoria interna que estudia los recursos con los que cuenta la farmacia y da ideas sobre los puntos fuertes y débiles de la empresa y las oportunidades y amenazas del entorno empresarial, del mercado.

 

2.Administración:

 

Planificación: debido a la actividad diaria: pedidos, atención a clientes se pierde de vista una gestión global de la oficina de farmacia sin la planificación apropiada, actuando de forma improvisada sin un plan.

 

Organización: Debemos de diferenciar lo urgente de lo importante, lo eficiente (alcanzar los objetivos en el tiempo) de lo eficaz (alcanzar los objetivos con el mínimo de recursos), no debemos de olvidarnos de gestionar la farmacia ante amenazas externas o internas.

 

Gestión y Control: poner en marcha las estrategias y tácticas en el tiempo que nos lleven a conseguir los objetivos, de una forma organizada. Analizar las variaciones y implementar acciones que rectifiquen los desvíos de los objetivos. El titular debe también de tener una buena gestión con una buena comunicación entre los empleados, motivación, trabajo en equipo, gestión del tiempo y últimamente gestión de la inteligencia emocional.

 

3. Atención al cliente/paciente

 

La relación con el cliente ha evolucionado mucho, implicándose más el farmacéutico en la salud del paciente y el tratamiento efectivo: cursos de hipertensión, dietética y nutrición, cosmética, fisioterapia, etc…

Existe una gran confianza entre el paciente y el farmacéutico, es interesante para buscar la fidelización y desarrollo del cliente; el 82% de las compras en farmacia se realizan por la cercanía.

 

Los factores externos que veíamos en marketing son difícilmente controlables, pero si se puede influir en los internos, en resumen la Oficina de Farmacia es una “empresa” que tiene que desarrollar tres puntos:

  • generar recursos
  • asesorar a la persona frente a la enfermedad
  • cuidar del bienestar de la población

 

 

 

 

 

 

José Manuel Rodríguez Delgado: electrodos y agresividad

05 viernes Jul 2013

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

agresividad, cerebro, depresión, dolor, epilepsia, estimociver, estimoreceptores, felicidad, fisiología, neurología, neurotransmisor, parkinson, placer, sistema educativo

dr-jose-rodriguez-delgado

Tuve la oportunidad de conocerle a través de su hijo Carlos, compañero mío de Biología.

Era una persona afable, con mirada penetrante, sentando cátedra en todas sus afirmaciones.

Pertenece como Duran Reynals al grupo de científicos que emigraron con la Guerra Civil.

Nació en Ronda (Málaga) en 1915. Doctorándose en Medicina en la Universidad de Madrid

antes de la Guerra Civil Española, trabajando como médico en el bando republicano. En 1946

emigra a la Universidad de Yale, fue catedrático de Fisiología  durante veintidós años.

Sus investigaciones se centran como neurólogo en implantes para controlar el cerebro: aplica-

ción de estímulos eléctricos en el cerebro de animales para obtener respuestas físicas.

El 17 de mayo de 1965, el New York Times publicó la noticia: “logra detener la embestida de

un toro con un neurotransmisor” Durante 15 años realizó experimentos con monos y gatos,

realizando implantes cerebrales en humanos: ESTIMORECEPTORES (estimociver).

Llegando a la conclusión: “el movimiento, la emoción y el comportamiento pueden ser

dirigidos por fuerzas eléctricas y los humanos pueden ser controlados como robots, mediante

botones”.

Muchos de sus implantes son avances en el tratamiento de:

  • enfermedad de parkinson
  • dolor
  • depresión
  • epilepsia

Posteriormente en 1974 regresa a España, siendo director del Departamento de Ciencias   Fisiológicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y del departamento de Investigaciones del Centro Ramón y Cajal.

Tenía una filosofía personal de la vida: “podemos forjar y decidir el destino personal de acuerdo con

  • nuestro medio
  • nuestra inteligencia
  • nuestro sistema de valores”

Reforzando una cultura de paz basada en razones biológicas que unifican el origen y destino de los seres humanos.

Apoya la integración de principios neurofisiológicos y psicológicos para crear un “sistema educativo inteligente”, que se aplique en el momento del nacimiento y que continué en etapas sucesivas a lo largo de toda la vida, para alcanzar una mayor libertad personal y paz interior de todos los seres humanos.

Ha fallecido en el 2011 en San Diego, California a los 96 años.

Estadísticas del sitio

  • 274.403 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
julio 2013
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.403 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

julio 2013
S D L M X J V
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...